el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Especies de Serpientes en Peligro de Extinción

Chetumal, Quintana Roo.- Enlistadas en la Norma Oficial Mexicana alrededor de 20 especies endémicas de la península de Yucatán debido a la sobre explotación y lo vulnerable de sus poblaciones, una de las más amenzadas principalmente por las actividades humanas son las serpientes de cascabel informó el investigador titular en Ecosur, Rogelio Cedeño Vázquez.

Refierió otra de las especies más comunes en la península es la Boa constrictor sin embargo, se encuentra en situación de vulnerabilidad pues es atacada por la población pues pensada como peligrosa, cuando en realidad es inofensiva. Aseguró que es importante que la gente se informe y respete sus hábitats naturales, ya que en un futuro varias especies podrían entrar a la categoría de especies en peligro de extinción e incluso desaparecer.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107776-especies-de-serpientes-en-peligro-de-extinci%C3%B3n.html

Martes 3 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.
Entrevistado: José Rogelio Cedeño Vázquez.

 

Notas relacionadas:

¿Sabías que en Quintana Roo habitan cinco serpientes venenosas? Miércoles 25 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10. http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/109294-%C2%BFsab%C3%ADas-que-en-quintana-roo-habitan-cinco-serpientes-venenosas.html

Ecosur y NOAA en búsqueda de larvas de atún rojo

Chetumal, Chetumal, Q. Roo.- Investigadores de Ecosur colaboran con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en la búsqueda de larvas de atún rojo, una especie que actualmente es sobreexplotada y que mantiene un alto valor económico, informó el científico Eloy Sosa Cordero, quien destacó que durante los viajes a bordo de un crucero oceanográfico se han recogido 67 larvas con un tamaño menor a los 5 milímetros.

Los científicos han desarrollado varias hipótesis como que sólo los atunes rojos, de alrededor de 500 libras (226,8 kilogramos), migran a la zona de reproducción del Golfo de México y después nadan a través de la vertiente del mar rápidamente hacia zonas de alimentación en el norte.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107685-ecosur-y-noaa-en-b%C3%BAsqueda-de-larvas-de-at%C3%BAn-rojo.html

Lunes 2 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.

Conferencia de Prensa: Dr. Felipe Eloy Sosa Cordero, M. C. Lourdes Vázquez Yeomans, Dra. Laura Carrillo Bibriezca.

Promueven la producción de miel de abeja melipona

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizó la primera cosecha del “Centro de Rescate de la Abejas”, un espacio destinado a capacitar y documentar el manejo tradicional de las abejas mayas.

En un intercambio de saberes, los investigadores de Ecosur, Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guizar Vázquez y Juan Pat Fernández, invitaron a don Tránsito Canul, de Tankuché, Calkiní, para realizar la primera cosecha de miel de abeja melipona.

 

Ver nota completa:

El Expreso de Campeche: http://expresocampeche.com/notas/estado/2016/04/25/promueven-la-produccion-miel-abeja-melipona/

Estudiantes practican inglés ¡con proyectos de ciencia!

[:es]Celcar López/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Niños y adolescentes presentaron proyectos de ciencia básica en inglés dentro de las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chetumal, el día de ayer, con la finalidad de fomentar el interés por la ciencia y la lengua inglesa, actividad en la que participaron 170 estudiantes de primaria y secundaria, declaró Leyda Rangel Aquino, organizadora del evento.

Los jurados encargados de calificar los mencionados proyectos juveniles procedieron de los institutos de Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Universidad de Quintana Roo (Uqroo), y del Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCH).

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/proyectos-de-ciencia-en-ingles-instituto-tecnologico-201992.html[:]

Corriente favorece el estudio de langosta

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El descubrimiento de una corriente marina al Sur de la Isla de Cozumel, que funge como un giro, aumenta la probabilidad de retener las larvas de langosta en los litorales del estado y abre nuevas líneas de investigación para su mejor aprovechamiento.

En conferencia de prensa, los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Chetumal, Lourdes Vásquez Yeomans, Laura Carrillo Bribiezca y Eloy Sosa Cordero, presentaron los avances científicos que han logrado a lo largo de 10 años de participar en el Crucero Oceanográfico National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), que recorre el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que incluye México (Caribe Mexicano) Belice, Guatemala, Hondura y, desde el año pasado, parte de Cuba.

Ver nota completa:

Publicación en la web, Grupo SIPSE: http://sipse.com/novedades/langosta-corrientes-pesca-de-langosta-pescadores-el-colegio-de-la-frontera-sur-ecosur-cozumelquintana-roo-202020.html

Notas relacionadas:

Investigadores de Ecosur encuentran nuevos organismos

[:es]

Chetumal, Q. Roo.- Descubren investigadores de Ecosur mediante el microscopio electrónico de barrido tres nuevos organismos, uno de ellos situado en el cuerpo del manatí, perteneciente al grupo de los copépodos, el cual ya se encuentra publicado en un artículo científico refirió el investigador titular en Ecosur Chetumal, Manuel Elias Gutiérrez.

 Ver nota completa:

Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107031-investigadores-de-ecosur-encuentran-nuevos-organismos.html

 

Notas relacionadas:

[:]

Q. Roo se prepara para la temporada de anidación de tortugas

[:es]Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- A finales de este mes comenzará el arribo de tortugas marinas para anidar en litorales de Quintana Roo, particularmente del centro hacia el norte del estado, donde se dan las mejores condiciones naturales, pese a la presencia humana.

Roberto Herrera Pavón, técnico titular de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), especialista en tortugas, informó que se prevé contabilizar más de 20 mil nidos con un promedio de 100 huevecillos cada uno, similar al 2015.

Noticias relacionadas:

[:]

Ecosur abre su Convocatoria de Posgrado 2017

EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

15 de abril de 2016.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) abre su convocatoria de ingreso a los programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural y Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, la cual cerrará el 15 de agosto.

La Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural cuenta con seis orientaciones: ecología y sistemática; estudios sociales y sustentabilidad; entomología tropical; gestión de ecosistemas y territorios; manejo y conservación de los recursos naturales; y biotecnología ambiental.

El Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable ofrece siete orientaciones: agroecología y sociedad; biotecnología integrativa; ecología de artrópodos y manejo de plagas; estudios de sociedad, espacios y culturas; ciencias de la sustentabilidad; conservación de la biodiversidad; salud, equidad y sustentabilidad.

Ver nota completa: Conacyt http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/6850-ecosur-abre-su-convocatoria-de-posgrado-2017

Notas relacionadas:

Descubre mexicana corrientes marinas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

[:es]

Por Antimio Cruz.- El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que incluye las aguas costeras y marinas al oriente de la Península de Yucatán, Belice, Guatemala y Honduras, tiene giros o remolinos que no se conocían y que influyen mucho en la dispersión de contaminantes, así como en la distribución de peces y otros seres vivos.

El hallazgo fue reportado el pasado jueves, en la revista Continental Shelf Research por la mexicana Laura Elena Carrillo Bibriezca, doctora en Oceanografía Física de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Ver nota completa en:
http://www.cronica.com.mx/notas/2016/956196.html

Notas relacionadas:

[:]

Nuevo mercado en Villahermosa, oportunidad para evitar contaminación

La construcción de un nuevo mercado en esta ciudad es la oportunidad de terminar con la contaminación que provoca el desecho diario de 365 litros de aceite utilizado en fondas, taquerías y restaurantes, opinó la investigadora Dora Elia Ramos.

Señaló que en el interior del mercado “José María Pino Suárez”, el más importante de Villahermosa, hay 98 negocios de ese tipo, y de acuerdo con un estudio sobre las condiciones del centro de abasto, se cuantificó el uso y destino del aceite comestible.

En entrevista con Notimex, la ingeniera industrial del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), adscrita al área de Sociedad y Cultura, mencionó que no hay evidencia del manejo de ese residuo, el cual termina hoy en día en las coladeras.

“Varias inundaciones pasan porque los drenajes se taponan. Además es un alimento que atrae a las cucarachas y ratas, muchas plagas. El peor (resultado) es el que no se ve y genera en el agua, porque crea contaminación al agua al llegar a los ríos”, explicó.

Al respecto, la especialista mencionó que un litro de aceite contamina aproximadamente mil litros de agua de acuerdo con estudios.

Indicó que alrededor del mercado, que se localiza entre las calles Bastar Sosaya, Constitución, Pino Suárez y Adolfo Ruiz Cortines, hay tres cárcamos que sólo sacan el agua hacia el río Grijalva sin ningún tratamiento.

Señaló que de concretarse la construcción del nuevo mercado en el mismo lugar, proyecto que les fue presentado a los locatarios hace algunos días por parte del gobierno estatal, se puede establecer un proyecto de manejo.

“Algunos dicen que los ponen en botes y lo tiran a la basura, pero de todas maneras se va a la basura y contamina”, reiteró.

Ramos refirió que las normas oficiales al respecto aplican en empresas que utilizan más de mil litros de aceite al día, pero en el centro de abasto también es importante vigilar su destino final.

Comentó que hay alternativas como establecer un sistema de colecta, no sólo de residuos de aceite sino de toda la comida y citó el caso de Guanajuato, donde hicieron una planta de biogás con residuos del mercado, “pero aquí es poco realista porque el espacio es pequeño”.