el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur presenta “Movilidad, Sexualidad y Fronteras

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presenta la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad y Fronteras”, la cual forma parte de un estudio sobre diversidad sexual y movilidad que se realizó durante 2015 con personas centroamericanas LBGT (lesbianas, bisexuales, gay, transgénero) en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

El Colegio de la Frontera Sur, informó que la exposición se realiza en el marco del día internacional contra la homofobia y que estará hasta el 27 de mayo en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad.

Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur y coordinadora de la exposición comentó que la muestra fotográfica es parte de una investigación realizada por Ecosur y la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, quienes ante el aumento de personas LGTB centroamericanas en Tapachula, se dieron a la tarea de investigar las condiciones en las que estas personas migrantes se encuentran en México.

La exposición está integrada por 20 fotografías tomadas por personas migrantes LGTB de Honduras, El Salvador y Guatemala, que han llegado a Tapachula.

Ver nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/ecosurpresentamovilidadsexualidadyfronteras-161171.html

Investigaciones para la conservación del maíz criollo en Campeche

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 19 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Según la cosmovisión maya contenida en el libro sagrado Popol Vuh, el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, después de algunos intentos con barro y madera. Las culturas mesoamericanas centraron su alimentación, cultura y religión en esta planta que, a la fecha, sigue siendo el cultivo más importante en México.

Actualmente existe una inmensa variedad de razas de esta especie de gramínea, cada una con características propias. Sin embargo, algunas se encuentran en riesgo de desaparecer, tal es el caso de la variedad Nal-Tel —también conocida como El Gallito— en Campeche, debido a que pocos productores la siembran.

Con el propósito de impulsar la conservación de la biodiversidad genética del maíz nativo en las comunidades mayas cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes, en Campeche, desde 2009 diversas instituciones académicas y de gobierno han sumado esfuerzos a través de investigaciones tanto en laboratorio como en campo.

El doctor Juan Manuel Pat Fernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, fue el responsable de la parte territorial campechana del proyecto Innovación socioambiental para el desarrollo de zonas de alta pobreza y biodiversidad de la frontera sur en México, a través del cual se hizo la caracterización agronómica del cultivo de maíz, se describieron características fenológicas de algunas razas en parcelas y las prácticas que tienen familias mayas a través del sistema agrícola de milpa, que consiste en el proceso de roza, tumba y quema.

Ver nota completa:

http://conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/7401-por-la-conservacion-del-maiz-criollo-en-campeche-nota

La regeneración natural de bosques secundarios de América Latina puede mitigar el cambio climático

Agencia Conacyt.- La regeneración natural de bosques tropicales de América Latina y el freno de la deforestación son estrategias que pueden contribuir significativamente para alcanzar los objetivos nacionales e internaciones de mitigación del cambio climático, señala el artículo Potencial de captura de carbón en bosques secundarios en los trópicos de América Latina, publicado el 13 de mayo en la revista Science Advances.

Los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Bernardus de Jong y Susana Ochoa-Gaona, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, y Hans Van der Wal, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, son coautores de este estudio interinstitucional, en el que 60 investigadores, liderados por Robin L. Chazdon, investigadora de la Universidad de Connecticut, se han conjuntado para analizar el efecto de la conservación de bosques y la regeneración de los bosques secundarios —aquellos en que los árboles crecen nuevamente en terrenos deforestados— a lo largo 43 regiones de América Latina.

De Jong y Ochoa-Gaona contribuyeron con estudios en Chiapas, donde analizaron bosques en sucesión con 3 mil 118 registros en 193 parcelas de muestreo establecidas en la Selva Lacandona, y con 63 parcelas de bosque de sucesión y 24 de bosque maduro en la Reserva El Ocote. Van der Wal, por su lado, aportó un estudio sobre la vegetación secundaria que resulta del uso de la tierra bajo una variante de agricultura de roza, tumba y quema practicada por los chinantecos en Oaxaca.

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/7596-la-regeneracion-natural-de-bosques-secundarios-de-america-latina-puede-mitigar-el-cambio-climatico

Ver notas relacionadas:

La Cacerolita de mar, un fósil viviente en riesgo de extinción

NUESTROS CIENTÍFICOS. Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Muchos pescadores no saben que este animal está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana.

Ocultarse en la arena y en el fango de aguas poco profundas permitió a la Cacerolita de mar (Limulus polyphemus) alimentarse, reproducirse y sobrevivir a la extinción desde hace 350 millones de años. Existen fósiles de organismos exactamente iguales con antigüedad 100 millones de años anterior a la época en que aparecieron los dinosaurios. Sin embargo, las poblaciones actuales de ese fósil viviente disminuyen con gran velocidad en uno de sus dos últimos refugios: la Península de Yucatán.

La bióloga Carmen Rosas Correa, Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), unidad Chetumal, realiza conteos de poblaciones, registra la distribución e imparte pláticas de divulgación por toda la Península para dar a conocer a esta especie animal que ha conservado su forma desde la era Paleozoica.

Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La falta de información es la principal causa de la depredación de adultos pues hay muchos pescadores que no saben que este animal, que tiene diez ojos repartidos en su cuerpo y es capaz de regenerar sus extremidades, está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana y esto ha provocado que algunos de estos trabajadores sean capturados y encarcelados por extracción ilegal.

Ver nota completa:

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/960986.html

Propone Ecosur proyecto de captación de agua de lluvia

Santiago López

San Cristóbal de las Casas.- Con la finalidad de incrementar la cantidad y la calidad del agua que utilizan los sancristobalenses para la realización de sus labores cotidianas, debido al desabasto que se vive en algunas zonas de la ciudad y comunidades indígenas, existe un proyecto de captación de agua de lluvia, el cual se encuentra en proceso de ser entregado a las autoridades municipales.

Al respecto el responsable de los laboratorios institucionales del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Jesús Carmona de la Torre, explicó que al hablar de escasez, no significa que no haya agua en San Cristóbal de las Casas, sino que no hay infraestructura, planes y proyectos para incrementar el abasto del agua potable o entubada.

Por lo tanto, la escasez del vital líquido, es una problemática que crece en esta ciudad y obliga a buscar otras alternativas y a gestionar proyectos conjuntamente con el ayuntamiento, para abastecer satisfactoriamente el agua, incrementar la cantidad y la calidad del agua que es otro problema que se sufre, porque está contaminada con microorganismos fecales que ocasionan un problema de salud pública intenso en San Cristóbal de las Casas.

Ante esta necesidad, aseguró que Ecosur está planteando algunas propuestas integrales para el manejo del agua.

“Específicamente se quiere incrementar la sensibilidad de la población para su uso y cuidado, queremos compartir con la comisión de Ecología la propuesta de que se puedan construir sistemas de captación de agua de lluvia que podría ser más económico que la perforación de pozos profundos para abastecer a la población”, destacó.

Ver nota completa:
Oye Chiapas: http://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/17746-propone-ecosur-proyecto-de-captacion-de-agua-de-lluvia.html

Descubre mexicano 25 especies de micro crustáceos en Australia

Por Antimio Cruz

El biólogo mexicano Eduardo Suárez Morales, investigador experto en taxonomía de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), identificó 25 especies nuevas de rarísimos micro crustáceos marinos que habitan en Australia y forman parte del subgrupo de animales microscópicos llamado Copepodos monstriloides.

El conjunto de animales recién descritos tardó 30 años en ser colectado porque sus especímenes son una rareza, a pesar de formar parte del grupo de animales más abundantes del planeta: los copépodos. Estos últimos integran la mayor parte del zooplancton que es alimento de casi todos los peces y animales marinos que consumen los seres humanos.

El estudio de Suárez Morales, quien tiene como sede de trabajo la Unidad Chetumal de Ecosur, fue realizado en cooperación con el australiano David MacKinnon, del Australian Institute for Marine Sciences (AIMS por sus siglas en inglés) y publicado en la revista más importante de taxonomía de animales de todo el mundo, llamada Zootaxa.

Los copépodos son la base de la cadena alimenticia marina y se considera que incluso son más abundantes que los insectos. En los océanos se calcula que el número de copépodos es de 1.23 (x10 a la 23 potencia). Esta cifra es parecida al número de planetas que los astrónomos han descrito hasta hoy.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/960214.html

Notas relacionadas:

Chiapas con potencialidades en recursos naturales

ISAÍ LÓPEZ.- El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) expondrá a jóvenes de varios estados del sureste del país la riqueza natural con que cuenta la entidad, las potencialidades para la investigación y las aportaciones que puede hacer la ciencia para la conservación de los recursos naturales.

La sede San Cristóbal de Las Casas del Ecosur, explicó que se busca orientar a estudiantes del nivel medio superior que tengan interés en el estudio de las carreras afines a las ramas de las ciencias dedicadas a las plantas, para ello se congregarán en las instalaciones del colegio de Tapachula, del 18 al 23 de julio próximos.

Ver nota completa:
Notas relacionadas:

Invita Ecosur al Taller de Ciencia para Jóvenes

Campeche al minuto.- Del 24 al 30 de julio el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Campeche, en coordinación con la Fundación Avanza Campeche AC, la Fundación Pablo García y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa Jóvenes Talentos, llevarán a cabo la cuarta edición del Taller de Ciencia para Jóvenes y está dirigido a estudiantes de entre 16 y 17 años de edad, que tengan interés por la ciencia y que deseen pasar una semana de sus vacaciones de verano en un “Retiro Científico” en el que podrán disfrutar de las actividades e intercambiar experiencias.

Yuri Jorge Peña Ramírez, investigador titular del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, quien destacó que para poder obtener un lugar, los aspirantes deberán escribir una carta en la que expliquen los motivos por el que deben ser elegidos para acudir al taller, misma que deberán entregar antes del 1 de junio del presente año, ya que el cupo se limita a 40 personas.

Ver nota completa:

http://www.campechealminuto.mx/home/ver/12473.html

 

Notas relacionadas:

Nuestra gente: ECOSUR invita a jóvenes a participar en un retiro científico.- http://nuestragentecampeche.com/noticias/ecosur-invita-a-jovenes-a-participar-en-un-retiro-cientifico/

 

Cambio climático afecta a animales en peligro de extinción

América García Méndez.- En un periodo de 10 días, 7 especies en peligro de extinción llegaron a una misma aguada de Calakmul, debido a las altas temperaturas durante el día.

Con ayuda de cámaras trampas, el doctor Rafael Reyna, del departamento de Conservación y Biodiversidad del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) detectó a una tapir, una jaguar, y una pecarí de labios blancos, con sus crías (estas son las tres especies de mamíferos más raras en México) además de pumas, ocelotes, pavos ocelados y hocofaisanes.

Esto resalta la importancia de los cuerpos de agua que se están secando, señaló el investigador. Explicó que en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, en años calurosos como el 2015 la fauna se ve afectada con un alto nivel de estrés y muchos animales se mueren.

“Con el proceso de cambio climático, ahora están saliendo a las comunidades y se van a lugares donde los cazadores los están esperando para matarlos”, expresó. De ahí la necesidad de realizar campañas en los ejidos alrededor a la reserva para buscar el apoyo de los habitantes en la conservación y el respeto a las poblaciones animales.

Ver nota completa:

Novedades Campeche: https://www.facebook.com/novedades.campeche/posts/171595230200494

Ecosur investiga organismos en Laguna de Bacalar

Chetumal, Q. Roo.- Investigador de Ecosur trabaja para llevar a cabo un registro de todos los organismos existentes en la Laguna de Bacalar, para después aplicar una tecnología de secuenciación y con ellos poder detectar en cuestión de horas cualquier cambio en la comunidad así lo informó el investigador titular de la unidad en Chetumal, Manuel Elías Gutiérrez.

Ver nota completa:

http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/108018-ecosur-investiga-organismos-en-laguna-de-bacalar.html

 

Viernes 6 de mayo, Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10.

Entrevistado: Manuel Elías Gutiérrez.