el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Doctorante de ECOSUR gana beca del Consejo de Administración Marina

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ganó una beca del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto “Crimen y castigo en las pesquerías de Sian Ka’an: cómo se produce la cooperación en un sistema complejo local de vigilancia y sanciones”,  el cual aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en el ámbito de las pesquerías artesanales, tema que forma parte de su tesis, “Áreas protegidas, concesiones pesqueras y cooperativas”.

La convocatoria del MSC recibió 40 solicitudes de estudiantes de 15 países, Méndez Medina, junto con el estudiante Hunter Snyder, de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Rachel Mullins, de la Universidad de Rhodes en África del Sur, fueron los ganadores de la beca, quienes utilizarán los fondos para llevar a cabo investigaciones relacionadas con pesquerías artesanales, la acuicultura de algas marinas y las poblaciones de atún, respectivamente.

Ver nota completa:

http://muralchiapas.com/noticias/local/7857-doctorante-de-ecosur-gana-beca-del-consejo-de-administracion-marina

Notas relacionadas:

Estudiante de Ecosur gana beca. Publicado en Cuarto Poder. Junio 13, 2016.
http://www.cuartopoder.mx/estudiantedeecosurganabeca-163785.html

Es necesario realizar estudios ecosistemicos en la entidad: Ecosur

En la entidad tabasqueña, es necesario realizar servicios ecosistémicos para evitar agresiones a la ley ambiental y ecocidios, refirió la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), María Azahara Mesa Jurado, quien indicó que estos servicios incluyen  políticas públicas e instrumentos de gestión de mercado para proteger el medio ambiente.

Abundó que los servicios ecosistémicos juegan un papel fundamental en la economía global y el bienestar humano por las políticas microambientales establecidas en el sureste mexicano, sin embargo destacó que la mayoría de las dependencias y habitantes de la entidad las desconocen.

Ver nota completa: http://www.diariopresente.com.mx/noticia/lcapital/156868/es-necesario-realizar-estudios-ecosistemicos-entidad-ecosur/

Notas relacionadas:

Es necesario realizar estudios ecosistemicos en la entidad: Ecosur. Publicado en La Denuncia Online. 9 de junio. https://ladenunciaonline.com/2016/06/09/es-necesario-realizar-estudios-ecosistemicos-en-la-entidad-ecosur/

Investigador de ECOSUR hará estudios comparativos de especies de Campeche y África

Hubert Carrera Palí
Foto: de la Web
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche, Campeche
Foto: tomada de la web
Martes 7 de mayo, 2016

Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizará una estancia en el Parque Nacional de Kibale, en Uganda, con la finalidad de llevar a cabo estudios del comportamiento, movimientos, población y el efecto de la cacería no regulada del cerdo gigante o cerdo de bosque, para hacer una comparación de estos aspectos con el pecarí de labios blancos–Tayassu pecarí– que habita en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche.

 

Ver nota completa:
https://www.lajornadamaya.mx/2016-06-07/Para-estudiar-caceria-no-regulada

Alternativas para controlar el zika

Ariane Dor
Investigadora de Cátedras CONACYT en la Unidad Tapachula de ECOSUR
ador@www.ecosur.mx

En 1947, en una selva llamada Zika (que significa frondoso en lenguaje Luganda) cerca de la ciudad de Entebbe, ubicada en Uganda, África, unos científicos que realizaban un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en monos Rhesus, en vez de encontrar esta enfermedad, detectaron por primera vez el virus zika en uno de los monos. Siete años después, el virus fue detectado por primera vez en una joven en Nigeria, demostrando su transmisibilidad al ser humano. El mosquito Aedes africanus fue identificado como vector del virus entre 1949 y 1964.

Los vectores son organismos vivos que sirven de puentes entre las personas, o entre los animales y las personas para la transmisión de enfermedades infecciosas. Muchos de esos vectores son insectos que al ingerir sangre de un portador infectado —persona o animal—, ingieren también los microorganismos patógenos que pueden ser virus, bacterias, organismos unicelulares, o inclusive gusanos. Posteriormente, cuando vuelven a ingerir sangre en un nuevo portador, transmiten el agente patógeno y la enfermedad que causa.

Los mosquitos son los vectores de enfermedades más comunes, pero existen otros como las garrapatas, moscas y pulgas.
Desde su descubrimiento hasta 2007, los casos confirmados de infección por el virus zika en África y Asia del sureste eran muy escasos. El primer caso de un brote mayor de la enfermedad ocurrió en abril de 2007, en la isla Yap, Micronesia.

La sintomatología era conjuntivitis, sarpullido y dolores de articulaciones, fácilmente confundible con el dengue, chikungunya y fiebre del Río Ross. Sin embargo, las muestras de suero de los pacientes en la fase aguda de la enfermedad contenían ARN del virus zika. Los síntomas de la enfermedad eran leves, 49 casos se confirmaron y 59 no, ninguno fue hospitalizado, ni hubo defunciones.74% de la población humana de la isla mostró anticuerpos contra el zika, pero ningún mosquito colectado tenía el virus.

A partir de noviembre de 2014 apareció un brote de zika aun mayor en Brasil (confirmado en abril de 2015). Se sospecha que el virus llegó a este país con el arribo de cientos de miles de visitantes que asistieron al Mundial de Fútbol 2014. La gran población de mosquitos Aedes aegypti presente en el país se volvió vector de la enfermedad. En las Américas, solamente esta especie de mosquito es considerada como vector, sin embargo, Ae. albopictus, igualmente presente en estos continentes, es un vector potencial de la enfermedad.

La propagación del virus a través de las Américas siguió un padrón similar al del virus del chikungunya que llegó anteriormente a estas regiones. Desde abril de 2015, el virus del zika se está propagando a casi todo Sur y Centroamérica, y por El Caribe.

En enero de 2016, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) emitió una alerta para los viajeros que se dirigían a los países donde el zika se está transmitiendo actualmente. También, recomienda a las mujeres que piensan tener un hijo, consultar su médico antes de viajar.

La mayor preocupación que existe en relación con esta infección es que, a pesar de la levedad de los síntomas, provoca en mujeres embarazadas la muerte fetal, insuficiencias placentarias, restricciones en el desarrollo fetal y lesiones en el sistema nervioso central del feto.

Según el CDC, las autoridades brasileñas han reportado más de 3,500 casos de microcefalia entre octubre de 2015 y enero de 2016, lo que son 20 veces más casos que en tiempo normal. Algunos de los infantes afectados tienen un tipo severo de microcefalia (cabeza muy pequeña en consecuencia del subdesarrollo del sistema nervioso), mientras que otros no han sobrevivido. La enfermedad también se ha asociado con el síndrome de Guillain-Barré y otras afecciones tales como meningoencefalitis  y mielitis aguda. Por otra parte se han reportado casos de transmisión sexual del virus.

Hasta la fecha no existe vacuna contra el virus, por lo que las medidas de prevención y de control se han enfocado en evitar las picaduras de mosquitos, evitar la transmisión sexual y controlar las poblaciones del mosquito vector de la enfermedad.

La mejor técnica para controlar los mosquitos usa el enfoque integral, implica la eliminación de los criaderos de larvas, la aplicación de larvicidas e insecticidas. Sin embargo, cada uno de estos aspectos tiene limitaciones. Las comunidades no pueden eliminar todos los criaderos potenciales. Las nebulizaciones peri-domésticas de insecticidas no son muy eficientes, mientras que las aspersiones intra-domiciliar y los larvicidas lo son en algunos casos, por lo que, entre otros, se recomienda buscar y probar nuevas estrategias y productos para controlar los vectores.

CONTROL. Desde hace más de 15 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) colabora con el Programa Moscamed para mejorar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) contra las moscas de la fruta, que son una plaga agrícola que tiene un fuerte impacto económico para nuestro país. En años recientes, y a raíz de la creciente importancia en la región de las enfermedades dengue, chikungunya y zika, transmitidas por mosquitos del género Aedes, ha surgido la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

La TIE consiste en la disminución de la tasa de natalidad del insecto que se desea eliminar, a través de la liberación de millones de insectos machos estériles en un área determinada del campo. Estos machos estériles compiten con los machos silvestres y fértiles por las hembras silvestres. Si hay más machos estériles que silvestres, la mayoría de las copulas que ocurren no generarán descendencia y el número de insecto disminuirá a lo largo del tiempo. Esta técnica fue aplicada exitosamente por primera vez contra el gusano barrenador del ganado en los años 1950-1960. Desde entonces, ha sido usada para controlar varias plagas agrícolas (incluyendo las moscas de la fruta) y vectores de enfermedades. En las últimas décadas, Aedes aegypti y Ae. albopictus han sido consideradas como especies blancos de esta técnica.

La introducción de esta nueva tecnología requiere la participación de la comunidad humana en la cual se va aplicar. La participación constante en el proceso es fundamental para facilitar e inclusive mejorar la lucha contra los mosquitos, ya que la comunidad es, simultáneamente, la población que se trata de proteger y una poderosa herramienta para limitar la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores. Se planea realizar talleres que se enfocarán en la adopción de la TIE por las comunidades.

Actualmente, ECOSUR colabora en dos proyectos del Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) financiados por la División Conjunta FAO-IAEA, y el CONACYT. Estos proyectos están relacionados con la aplicación de la TIE para el control de Aedes aegypti. También se está concursando en dos convocatorias una lanzada por la USAID “Combating Zika and Future Threats: a Grand Challenge for Development” con una propuesta para controlar las poblaciones de mosquitos Aedes en Latinoamérica usando la TIE desde un enfoque integral de monitoreo; y en una convocatoria de proyectos institucionales multidisciplinarios y transversales lanzada por ECOSUR, con una propuesta para conocer la incidencia de estas tres enfermedades en México y Guatemala, a través de estudios epidemiológicos y ecológicos y laimplementación el uso de laTIE como componente de manejo integral de vectores en México y Guatemala para controlar las poblaciones de Aedes.

Además se tendrá un proyecto de cooperación técnica interregional para compartir las experiencias y formar capital humano que permita la adopción de la tecnología en los países de Latinoamérica. La primera reunión de este proyecto será en Tapachula, en julio de 2016.

DSC_0827

Notas relacionadas:

México, primer consumidor de agua embotellada: Ecosur

Cuarto Poder

Durante el seminario “El cambio de hábitos y el consumo de agua embotellada en México” realizado en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), se informó que en la última década, México se convirtió en el primer consumidor de agua embotellada por persona.

El estudio precisa que el 91 por ciento de los mexicanos compra agua embotellada para su consumo, debido a la desconfianza que existe del agua de la llave.

Seminario

Lo anterior fue dado a conocer por la investigadora Delia Montero Contreras, de la UAM Iztapalapa, en el seminario “El cambio de hábitos y el consumo de agua embotellada en México. ¿Un problema de información o de publicidad?”, realizado en las instalaciones del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal.

Ver nota completa:

http://www.cuartopoder.mx/mexicoprimerconsumidordeaguaembotelladaecosur-162383.html

Registran nueva especie de copépodo en Quintana Roo

A partir de muestras de la piel de distintos ejemplares de manatí mantenidos en cautiverio en distintos puntos de Quintana Roo, se encontró la presencia del copépodo Metis holothuriae, un pequeño crustáceo que mide menos de 1 mm, que fue identificado con el microscopio electrónico de barrido, recientemente instalado en la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

La piel del manatí del Caribe –Trichechus manatus manatus– es propicia para el establecimiento de una diversa comunidad biológica, conocida como epibiontes, que incluyen algas, diatomeas – algas unicelulares que pueden vivir en el mar, en agua dulce o en la tierra húmeda– y varios tipos de crustáceos, que ha sido estudiada en distintas poblaciones de estos mamíferos.

La identificación de estos organismos requiere la observación de sus diminutos apéndices bucales; lo cual se realizó con el microscopio electrónico con lo que se obtuvieron excelentes imágenes y acercamientos para ilustrar el hallazgo.

El copépodo Metis holothuriae no se había registrado previamente en manatíes libres y de acuerdo a lo que se conoce de su biología, tiene la capacidad de reptar por la piel del manatí y afianzarse en ella para alimentarse de los detritos – residuos que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas – que se acumulan en los intersticios, sin causar daño alguno al manatí.

Esta es la segunda especie de copépodo que se ha encontrado asociada a la piel del manatí en Quintana Roo. Se elaboró el reporte completo de este hallazgo y se encuentra publicado como “The epiphytic copepod Metis holothuriae (Edwards, 1891) (Harpacticoida), a new epibiont of the Caribbean manatee”, en la revista internacional Crustaceana (2016).

 

Para obtener estudio completo o para más información contactar a:
Eduardo Suárez, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática
esuarez@www.ecosur.mx
Tel. (983) 835 0440 (ext. 4304)

Arman Triple hélice científica para salvar a los corales de Quintana Roo

Los corales vivos del Mar Caribe se encuentran en peligro de extinción. Sólo queda entre 8% y 12% de la superficie que se registraba a mediados del siglo XX, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Por esta razón, ayer se presentó una alianza científica inédita en el estado de Quintana Roo, con el modelo de Triple hélice (academia, gobierno e iniciativa privada) para investigar cómo se reproducen los milimétricos animales invertebrados que son la parte viva del coral y que construyen las estructuras duras que forman arrecifes.

El esfuerzo tiene como participantes académicos a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt) y la Universidad de Quintana Roo (UQRoo); por parte de la iniciativa privada se contará con infraestructura y personal de los parques Xcaret, mientras que la autoridad colabora con los permisos y apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para colectar material biológico en reservas naturales, así como con financiamiento de tres años del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Ver nota completa:

La Crónica de hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/963446.html

 

 

Notas relacionadas:

Manatí “Daniel”, rastreado vía satélite

Por Enrique Castañeda

Chetumal.-El manatí “Daniel”, que habita en semicautiverio en la Laguna Guerrero, Quintana Roo, desde hace unas semanas porta un sistema que permite saber adónde se desplaza. Este sistema consiste de un cinturón de látex, una varilla de nylon, y un radio-transmisor satelital.

El cinturón lo lleva puesto alrededor de la base de la cola (pedúnculo caudal), la varilla conecta el cinturón y el radio, y este último envía los datos de la ubicación de “Daniel” vía satélite para que a través de una página web, se conozca la ubicación del manatí. Este proyecto de marcaje satelital está a cargo del Dr. Benjamín Morales Vela, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

“Daniel” estaba recién nacido y aún debía ser amamantado cuando fue encontrado en septiembre de 2003 en la Laguna Guerrero, Bahía de Chetumal. A pesar de los esfuerzos por encontrar a su madre para regresarlo a ella, esto no fue posible, por lo que fue rescatado y albergado por personal de ECOSUR, donde permaneció por ocho meses.

 

Ver nota completa:

Notas relacionadas:

Rastrean a manatí por protección.

Martes 24 de mayo, Publicación en la web, Diario La Verdad.

http://laverdadnoticias.com/rastrean-a-manati-por-proteccion/

Investigadores monitorearán migración de peces

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Investigadores de países como Belice, Cuba, Las Bahamas y México estudian la conectividad mediada por migración de peces, en el mar Caribe, y la Bahía de Chetumal – Corozal.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, y responsable del proyecto precisó que están financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un monto de 500 mil pesos para tres años.

“El objetivo es monitorear algunas especies de interés comercial como son el Macabí (Albulavulpes), el Pargo (Pagruspagrus), las Barracudas (Sphyraena), las Chihuas, entre otros, porque ya sabemos que se mueven, pero queremos saber hacia dónde, con que fines, muy probable sean de reproducción, pero hacia qué puntos y el tiempo que permanecen en cada sitio”, explicó.

La respuesta a esas incógnitas dijo, permitirá ponerles detalles a tiempos y espacios que sería un elemento interesante para conservar y manejar mejor el recurso tanto para los pescadores, como para la comunidad científica.

Ver nota completa:

http://sipse.com/novedades/monitoreo-peces-mar-caribe-investigadores-206098.html

Es urgente restaurar los bosques: Ecosur

Milena Mollinedo

San Cristóbal de Las Casas.- Diversas especies de árboles están desapareciendo por el uso de le leña y carbón, por lo que en varias regiones, se ha convertido en un recurso escaso y Chiapas, se encuentra entre los cinco estados del país, en condición crítica entre el consumo y la disponibilidad de este recurso.

Advierten investigadores del Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, derivado de estudios que se realizaron en comunidades de esta entidad, que es urgente restaurar los bosques, debido a que se vislumbra que el déficit de leña se agudizará en los próximos años, ante el incremento poblacional a la continua deforestación y empobrecimiento florístico de los fragmentos forestales que sirven como fuente de abastecimiento de leña.

Una cuarta parte de la población rural en México, usa leña, es decir, 28 millones de habitantes cocinan con leña. En Chiapas, el consumo en varias comunidades, oscila entre 3 y 5 kilogramos por persona.

El crecimiento poblacional y la imposibilidad que dicha población tiene de acceder a otras fuentes de energía como el gas doméstico, ocasiona una alta demanda de leña, que impacta sobre las poblaciones de árboles utilizados como leña.

La leña se extrae de los bosques, acahuales, cafetales y  potreros y en esta región de los Altos de Chiapas, algunas especies de árboles se han reducido considerablemente, entre estas el encino, roble, ocote, pino, entre otras especies endémicas.

El uso de leña predomina sobre el uso total de energía tanto en casos casas como en miles de microempresas, tales como ladrilleras, panaderías, talleres de alfarería, tortillerías y productores artesanales.

A pesar de la importancia del bosque como proveedor de leña, se ha trabajado muy poco en alternativas para su manejo y uso eficiente, particularmente desde el punto de vista ambiental.

Actualmente no existe algún programa que oficialmente esté atendiendo la regulación de la continua explotación del recurso forestal para leña, a pesar de que es la principal fuente de energía para las poblaciones rurales.

La madera, el carbón y los residuos agrícolas, son los recursos claves para satisfacer las demandas de energía para uso doméstico y otras actividades.

A pesar de la importancia que la leña tiene para la población, principalmente para los hogares pobres, no ha recibido atención adecuada. Tampoco se han establecido políticas tendientes  a asegurar el suministro de energía a las comunidades.

Es urgente ayudar al bosque a que se recupere. Los bosques tienen que ser contemplados en las políticas oficiales como una fuente importante de producción de energía, que a la vez contribuye a mantener numerosos servicios eco sistémico. Se necesitan establecer plantaciones forestales dendroenergéticas, dentro de un plan de manejo que permita su aprovechamiento a corto plazo.

Ver nota completa:

Es! Diario Popular: http://esdiario.com.mx/es-urgente-restaurar-los-bosques-ecosur/