el colegio de la frontera sur

Skip to main content

México y Canadá estudian impacto de derrames petroleros en vida microscópica

Científicos de México y Canadá pusieron en marcha el proyecto binacional de Mesocosmos que busca comprender, con anticipación, qué impacto podría tener un derrame petrolero marino en la vida microscópica de zonas donde habrá nuevas exploraciones, como las aguas profundas del Golfo de México y el Golfo de Saint Laurent, en Canadá.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/972363.html

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8209-ecosur-participa-en-proyecto-binacional-para-evaluar-la-vulnerabilidad-de-ecosistemas-marinos-por-derrames-de-petroleo

ECOSUR pretende contribuir al análisis y propuestas de atención a la migración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) pretende contribuir a generar conocimientos y propuestas para abordar el tema migratorio en esta región. Chiapas es paso de migrantes, receptor y expulsor, por lo que desea contribuir al análisis del debate de la situación actual.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4216045.htm

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8156-inauguracion-del-7-diplomado-interinstitucional-en-estudios-migratorios-en-ecosur

Inaugura ECOSUR Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestales

Con la inauguración del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal y Sistemas Agroforestares (LEVSA) se apuntalan de manera importante las capacidades científicas y tecnológicas de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), colocando a la institución, y al estado de Tabasco, como una de las mejor equipadas en el área de ecofisiología vegetal en el sur-sureste del país, por lo que permite estar en capacidad de atender problemas ambientales fundamentales de la región, como la respuesta de las plantas cultivadas al cambio climático.

Ver nota completa:

El Innovador. http://www.elinnovador.mx/noticia.php?w=2789

Notas relacionadas:

Agencia Conacyt: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/8744-ecosur-inaugura-laboratorio-de-ecofisiologia-vegetal-y-sistemas-agroforestales-levsa

Centros Conacyt. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/ecosur-inaugura-laboratorio-ecofisiologia-vegetal-sistemas-agroforestales-levsa/

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8138-ecosur-inaugura-laboratorio-de-ecofisiologia-vegetal-y-sistemas-agroforestales-levsa

Agencia Global de Información. http://aginformacion.tv/index.php/2016/07/04/ecosur-inaugura-laboratorio-de-ecofisiologia-vegetal-y-sistemas-agroforestales-levsa/

Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche

Los mayas no queremos cultivos transgénicos que envenenen nuestros suelos y aguas, que terminen con la selva y con la apicultura, que forma parte de nuestra cultura y modo de vida, sostuvo Gustavo Huchín, en el foro Impacto de la siembra de soya transgénica en la región de Los Chenes, Campeche, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación.

Irma Gómez González, investigadora de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y Remy Vándame, de El Colegio de la Frontera Sur, advirtieron que el corazón de la península de Yucatán está en riesgo.

Ver nota completa:

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/29/sociedad/037n1soc

Notas relacionadas:

Crónica. Universitarios y ONG vigilarán consulta sobre la siembra de soya transgénica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/969563.html

La Jornada. Crece la alerta por desaparición de abejas en varios estados. http://www.jornada.unam.mx/2016/06/27/sociedad/035n1soc

Gaceta Mexicana. Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche. http://www.gacetamexicana.com/cultivos-transgenicos-acaban-selva-apiarios-campeche/

ECOSUR gradúa a su estudiante número 1000

Brenda Fabiola Olvera Delgadillo, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con Orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad, se convirtió en la graduada número mil de los programas de posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el pasado 27 de junio en la Unidad Chetumal.

 

Ver nota completa:

Agencia Conacyt. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/8702-ecosur-gradua-a-su-estudiante-numero-1000

Notas relacionadas:

Centros Conacyt. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/ecosur-gradua-estudiante-numero-1000/

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3765-ecosur-gradua-a-su-estudiante-numero-1000

ECOSUR se incorpora a la Agenda Global por una Ganadería Sostenible

Del 20 al 24 de Junio se llevó a cabo la 6ª Reunión de la Asociación de Múltiples partes interesadas en la Agenda Global para una Ganadería Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Ciudad de Panamá, en la que fue aceptada la incorporación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

 

Ver nota completa:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/8640-ecosur-se-incorpora-a-la-agenda-global-por-una-ganaderia-sostenible

Notas relacionadas:

Realizarán taller de identificación de víctimas de trata de personas

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realizará el taller “Mejorando la identificación de víctimas y facilitando el acceso a mecanismos de justicia y acompañamiento”, este 29 de junio.

Las complejas condiciones sociales, económicas y la desinformación que viven los estados del sur de México propician que el delito de Trata de personas en sus diferentes modalidades sea constante y repetida, afectando de manera directa a niñas, niños y jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, jornaleros agrícolas, entre otros.

El taller tiene como objetivos: generar las habilidades y conocimientos necesarios para la apropiada comprensión del delito de trata de personas, el impacto en la vida de las víctimas y su dinamismo y manifestaciones diversas.

Ver nota completa:

http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/3756-realizaran-taller-de-identificacion-de-victimas-de-trata-de-personas-y-exposicion-fotografica-sobre-migrantes

Premio Jan De Vos a tesis de doctorado

La “Cátedra Jan De Vos CIESAS-ECOSUR” nació con el fin de homenajear al historiador Jan De Vos, académico e investigador nacional emérito, quien durante más de 30 años se dedicó a producir conocimiento sobre la historia y problemática social contemporánea de Chiapas y Centroamérica.

Podrán participar tesis de doctorado que aborden uno de los siguientes temas: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Ver nota completa en:

http://www.elcentinela.com.mx/locales/premio-jan-de-vos-a-tesis-de-doctorado/

Asentamientos humanos reducen manglares en Tabasco

Asentamientos humanos, actividades e instalaciones de la industria petrolera, tala ilegal, cambio de uso de suelo incontrolable, expansión de la frontera agropecuaria y hasta plagas, fueron los principales factores que redujeron la superficie de manglar a lo largo de la costa tabasqueña que también se encuentra impactada por el cambio climático.

Un factor desfavorable para los manglares de Tabasco fue que esas áreas coincidieron en su mayoría en que son ricas en petróleo y entonces normalmente existe una explotación petrolera en esas zonas.

Ver nota completa:

http://www.diariopresente.com.mx/section/principal/157554/asentamientos-humanos-reducen-manglares-tabasco-/