el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Preparan alianza científica ECOSUR y universidades de Centroamérica

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), de México, y el Consejo Superior de Universidades Centroamericanas (CSUCA) iniciaron conversaciones para establecer una alianza académica que permita realizar investigaciones científicas conjuntas sobre restauración de cuencas transfronterizas; estudios sobre enfermedades infecciosas y degenerativas; conservación de ecosistemas; mitigación de los efectos del cambio climático, migración y violencia de género, entre otros temas.

El acercamiento entre ambas partes se dio a conocer ayer durante la jornada de clausura de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de ECOSUR, en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/982066.html

Notas Relacionadas:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/horizonte-2020-una-oportunidad-para-investigadores-mexicanos-220380.html

Monitorearán el ADN de la Laguna de Bacalar

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Dos investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Chetumal, presentaron un nuevo método para monitorear la Laguna de Bacalar e identificar si el cuerpo de agua presenta alguna alteración o efecto de contaminación.

Se trata de los estudiosos Martha Valdés y Manuel Elías Gutiérrez, quienes a través de muestras directas e indirectas de ADN del agua podrán identificar el ingreso de nuevas especies, especies invasoras, grados de contaminación, cambios en el PH o calentamiento del sistema.

Ver nota completa:

SIPSE: http://sipse.com/novedades/estudian-el-adn-de-la-laguna-de-bacalar-monitoreo-contaminacion-220385.html

Ecosistemas del Río Usumacinta generan 23 mmdd en servicios ambientales: ECOSUR

Los ecosistemas que se nutren del Río Usumacinta, en el sur de México y norte de Guatemala, generan servicios ambientales o ecosistémicos con un valor superior a 23 mil 700 millones de dólares anuales, según la primera estimación calculada por un mega proyecto de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), presentado ayer en la segunda jornada de la Semana de Intercambio Académico (SIA) de esa institución, que se realiza en la capital de Quintana Roo.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981889.html

Abejas africanizadas ayudaron a crecer población de árboles frutales

Casi 30 después de la llegada de abejas africanizadas a México y Centroamérica, hay datos que indican que esa especie ayudó a la multiplicación de algunos árboles frutales que tardan más de siete años en crecer, como la familia sapotaceae de la cual forman parte los zapotes y chicozapotes. Así lo explicó el doctor David Roubik, investigador del Smithsonian Tropical Research Institute, al ofrecer ayer la conferencia inaugural de la Semana de Intercambio Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt).

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/981639.html

Se renueva el Sistema de Centros Conacyt

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de impulsar mayor colaboración en sectores prioritarios para el país, el Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se organizará en cinco grandes rubros.

En entrevista, el director adjunto de Centros de Investigación del Conacyt, Sergio Hernández Vázquez, detalló que estas cinco áreas son: Manufactura avanzada y procesos industriales; Física, matemáticas aplicadas y ciencia de datos; Producción de alimentos, desarrollo sustentable y biotecnología; Política pública y Desarrollo regional, e Historia y antropología social.

Ver nota completa:

Centros Conacyt. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/9762-se-renueva-el-sistema-de-centros-conacyt

Diálogo e intercambio de saberes desde la frontera sur

Chetumal, Quintana Roo. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Situada entre el mar y la selva, declarada santuario del manatí, considerada cuna del mestizaje, con Guatemala y Belice en sus fronteras, Chetumal es una entrada simbólica de México hacia Centroamérica y el escenario donde inició la Semana de Intercambio Académico (SIA), organizada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10034-intercambio-y-dialogo-de-saberes-desde-la-frontera-sur-nota-hoy

Notas relacionadas:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/intercambio-academico-ciudad-investigadores-nacionales-internacionales-estudiantes-maestria-posgrado-220252.html

 

 

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente y ECOSUR monitorean al manatí ‘Daniel’

CHETUMAL, Quintana Roo, 25 de agosto.— El secretario de Ecología y Medio Ambiente (Sema), Rafael Muñoz Berzunza, anunció el éxito total en la reintroducción del manatí “Daniel” a su hábitat natural, acciones que se realizan en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y que incluyen ya  un monitoreo permanente, lo que representa el primer proyecto de rehabilitación, liberación y monitoreo de un ejemplar de la especie “Trichechus manatus” en el país.

Ver nota completa:

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. http://qroo.gob.mx/qroo/nota.php?id=28994#st_refDomain=t.co&st_refQuery=/s8dDW2RvvC

Ver notas relacionadas:

Sol de Quintana Roo. http://www.solqr.com.mx/periodico/index.php?option=com_content&view=article&id=36715:2016-08-25-19-31-28&catid=43:locales&Itemid=565

Noticias del DF. http://noticiasdeldf.com/index.php?id=nota&&seccion=nacional&&ide=5494

SIPSE. http://sipse.com/novedades/daniel-manati-interaccion-salida-recorrido-exito-movimientos-exploracion-radio-transmisor-custodia-desplazamientos-221020.html

Unión Cancún. http://www.unioncancun.mx/articulo/2016/09/07/medio-ambiente/manati-de-qroo-documental-sobre-su-triste-extincion

El manatí y los niños

Diario de Xalapa. El manatí es un mamífero acuático de sangre caliente que respira aire a través de sus pulmones, tiene pelo y amamanta a sus crías con leche producida en las glándulas mamarias de la madre. Es el único mamífero herbívoro totalmente acuático, lo que quiere decir que come principalmente plantas como mangle, pastos marinos, algas y lirios, pero también los pastos de las orillas de los ríos y lagunas, por esta razón se le conoce como vaca marina.

Libro El Manatí y los niños Diario Xalapa 2016

*Texto e ilustraciones extraídos de Dibujos y cuentos. Los niños y el manatí (2014), editado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), Programa de Acción para la Conservación de la Especie Manatí (PACE-Manatí) y Benjamín Morales Vela. **Instituto de Investigaciones Biológicas-UV. Correo: bcortina@uv.mx ***Proyecto Evaluación y Manejo Integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México.

Colectan células sexuales de coral para reproducirlo y recuperar arrecifes

Reportaje * Especialistas del ECOSUR, Conanp y el grupo de Parques Xcaret llevarán a cabo la reproducción de una especie de coral en acuarios de alta tecnología para agruparlos en colonias y trasladarlos al mar con el fin de recuperar arrecifes degradados.

Decenas de luces blancas, abajo de la marea nocturna, guían el trabajo milimétrico de catorce buzos que colectan en el agua células sexuales de coral, en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, en Quintana Roo, México. Los corales son pequeños organismos, familiares lejanos de las medusas, que construyen un esqueleto duro y se reúnen en grandes colonias de millones de individuos, para formar arrecifes.

El camino de luces artificiales, bajo el agua, está en la reserva natural más cercana a la frontera con Belice. Las lámparas iluminan un trabajo delicado de hombres y mujeres que son el primer eslabón de una cadena de esfuerzos para comprender y frenar las causas de la degradación que padecen actualmente los arrecies de coral del Mar Caribe.

Tres días después de la Luna llena de agosto —que este año se registró el jueves 19—, científicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el grupo de Parques Xcaret se afanan en un proyecto inédito que reúne a academia, gobierno e iniciativa privada: colectar células sexuales de coral; reproducirlos en acuarios de alta tecnología; ayudar a que se agrupen en colonias, y trasladarlos al mar para regenerar arrecifes degradados.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/979667.html

Salsa verde ¿Orgánica o convencional?

POR ALEJANDRO MORÓN RÍOS, ARMANDO
ALAYÓN GAMBOA* Y YURIKO CRUZ KOIZUMI**

OEM. La tradicional salsa verde que consumimos en México tiene dos ingredientes esenciales, el chile verde (Capsicum anuum) y el tomate verde (Physalis ixocarpa), especies vegetales que se domesticaron en territorio mexicano y que han sido utilizadas desde tiempos precolombinos para elaborar distintos platillos. Existen muchas variedades de estas dos especies, que se pueden sembrar en casi todos los tipos de clima, por lo que podemos encontrar sus cultivos en diferentes lugares del país.

OEM Conacyt 22ago STD (1) (1)