el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La FIL también es ciencia

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la reunión editorial más importante de Iberoamérica a realizarse del 26 de noviembre al 4 de diciembre, dedicará un programa especial a la ciencia, tecnología y su divulgación denominado La FIL también es ciencia.

Estand Conacyt

El Conacyt tendrá, como cada año, un espacio en la zona nacional en los estands L7 y N4, donde se llevarán a cabo más de 50 actividades relacionadas con la divulgación científica, ciencia y tecnología. Presentaciones de libro, talleres, charlas y obras de teatro son algunas de estas actividades, que abarcarán temas como matemáticas, ciencias sociales, biomedicina, astronomía y ecología.

En este espacio también estará presente el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt, donde estará disponible información respecto al quehacer de estos centros, servicios disponibles y oferta académica. Asimismo, varias presentaciones de libros y talleres estarán a cargo de investigadores de los diferentes centros.

El Colegio de San Luis (Colsan), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) son algunos de los centros que estarán presentes durante la FIL en el estand de Conacyt.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/11916-prioritaria-la-fil-tambien-es-ciencia

Notas relacionadas.

Diario Puntual. http://www.diariopuntual.com/libros/2016/11/24/38414

Realizarán conversatorio estado actual de la violencia de género en la educacion superior

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevará a cabo el conversatorio “Estado actual de la violencia de género en la educación superior”, el cual se realizará el viernes 25 de noviembre, a las 18:00 horas, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad.

Los organizadores señalaron que la violencia de género es la manifestación extrema de las desigualdades históricas en las relaciones de poder entre mujeres y varones en casi todas las sociedades.

 

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4132-realizaran-conversatorio-estado-actual-de-la-violencia-de-genero-en-la-educacion-superior

Links relacionados.

Observatorio de Violencia de Género – Chiapas. https://www.facebook.com/ObservatoriodeViolenciadeGeneroChiapas/posts/343069596060776

Recortan recursos a la investigación

Diversas problemáticas que se presentan en los ecosistemas de Quintana Roo dejarán de ser atendidos debido al recorte presupuestal que se registrará en el 2017 y que ascenderá al 30 por ciento, manifestó el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Alberto de Jesús Navarrete.

Navarrete dijo que ante tal situación, lo único que resta es buscar fondos internacionales o particulares que estén interesados en la investigación.

Ver nota completa:

Capital Quintana Roo. http://www.capitalquintanaroo.com.mx/quintana-roo/recortan-recursos-a-la-investigacion-ecosur/

Notas relacionadas:

Semanario Polémica. http://www.semanariopolemica.com/?p=61731

Identifican tiburones de profundidad con guía de la FAO

Una docena de científicos internacionales llegaron a la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso, ubicada en el sector costero de Montemar, para trabajar en un inédito workshop que enseñó a identificar diferentes especies de tiburones de profundidad de la costa este del océano Pacífico.

Los participantes valoraron positivamente la jornada. Es el caso de Ana Bricea Guzmán, biólogo marino, quien trabaja en El Colegio de la Frontera Sur, centro de investigaciones que forma parte del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en Tapachula, México.

Es la primera vez que asiste a un taller como este, reconoció. Agregó que “estoy súper contenta que me hayan invitado, porque en México tenemos este problema con especies que son muy parecidas. Yo no había trabajado antes con tiburones de profundidad, entonces conocerlos es increíble”.

El taller se extendió por cuatro días e incluyó conferencias y una visita al Museo de Historia Natural en Santiago.

Ver nota completa:

Noticias Universidad de Valparaíso: http://www.uv.cl/pdn/?id=8217

Palma africana priva de servicios ecosistémicos y bienestar a productores

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 20 de noviembre del 2016.- La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Claudia Monzón Alvarado, dijo que es necesario realizar estudios de valoración económica que contemplen costos sociales y ambientales, antes de aplicar proyectos de palma africana en el estado, y explicó que la principal afectación que generan es la pérdida de los servicios ecosistémicos, por el establecimiento de monocultivos.

Monzón Alvarado, doctora en Geografía, especializada en Geografía Humana y Social, particularmente en la Gobernanza Ambiental, actualmente desarrolla un proyecto regional en la cuenca del Grijalva-Usumacinta, en donde está monitoreando los recursos naturales a largo plazo, poniendo en frente la importancia de los recursos ecosistémicos e integridad ecológica para el mantenimiento  de los servicios que benefician a la sociedad.

Ver nota completa:

Página Abierta

http://paginabierta.mx/palma-africana-priva-servicios-ecosistemicos-bienestar-a-productores/

Observatorio de la Selva Maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.

Actualmente, se estima que en la península de Yucatán se deforestan alrededor de 80 mil hectáreas al año, lo que equivale a la emisión de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente. “La meta es llegar a cero de aquí a 2030, es decir, cómo reducimos esas cinco millones de toneladas de aquí a 14 años”, señaló.

Para esto, colaboran organizaciones de la sociedad civil como The Nature Conservancy; centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/11490-observatorio-de-la-selva-maya

32 Especies de Abejas “Meliponas” Amenazadas por los Plaguicidas en Chiapas: ECOSUR

Marvin Bautista

Tapachula Chis; NOV 15 (interMEDIOS).- En Chiapas existen 32 de las 46 especies de abejas meliponas o también denominada “sin aguijón” que hay en México, las cuales están en riesgo por diversos factores, principalmente por las que tienen que ver por la actividad humana en el campo.

El Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Miguel Guzmán, afirmó que la deforestación y el uso de pesticidas en la región Soconusco amenazan seriamente a la especie de abeja sin aguijón o “meliponas”, lo cual tiene una importancia para la polinización de los cultivos y el equilibrio ecológico.

Dijo que el riesgo de las especies de abejas es por el uso excesivo de los plaguicidas en los campos agrícolas, además de que el alto grado de deforestación de la zona también influye en la problemática, aunado a la variabilidad de las temperaturas provocadas por el cambio climático.

Ver nota completa:

Agencia Intermedios. http://www.agenciaintermedios.com/info-im/32-especies-de-abejas-meliponas-amenazadas-por-los-plaguicidas-en-chiapas-ecosur/

Notas relacionadas:

La buena vecindad

Ignorada durante muchos años en su complejidad sociocultural, económica y geopolítica, la franja sur del país ha adquirido de manera reciente una atención especial. El plan Frontera Sur, el caso de los niños migrantes o la posible dificultad en la relación con Estados Unidos por la victoria de Donald Trump, son pruebas de ese interés creciente por los territorios al sur del Río Hondo.

Por ello, Quintana Roo pudiera alzarse como protagonista en esta nueva correlación de fuerzas, motivada por el cambio en la política exterior de algunas naciones de la región, donde sus autoridades optarían por explotar lo común e inmediato. Así, México voltearía con mayor ímpetu hacia el sur, una zona otrora de influencia.

Hace unos días, en el marco del 2º Seminario Binacional de Cooperación en Educación e Investigación México-Belice, organizado por la Embajada de México en ese país, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad de Belice y El Colegio de la Frontera Sur, se insistió en el concepto “buena vecindad” para explicar este panorama.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/opinion/la-buena-vecindad-230742.html