el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Daniel el manatí, con monitoreo satelital

Chetumal, Quintana Roo

Miércoles 18 de enero, 2017. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el gobierno del estado, a través de la Secretaría del Medio Ambiente (Sema), buscan llevar a cabo el monitoreo satelital del manatí Daniel, en el Santuario Bahía Chetumal, que contará con la participación ciudadana para fortalecer la educación ambiental y protección de la especie, anunció Alfredo Arellano Guillermo, titular de la dependencia.
El responsable técnico del proyecto el doctor Benjamín Morales Vela, investigador de ECOSUR. Para darle seguimiento, la Sema designó al biólogo Víctor Hernández, quien puntualizó que ya se solicitó el recurso para la ejecución de dicho proyecto ante el fondo Sam.
Ver nota completa:
Foto: Gobierno de Q. Roo

Mujeres transgénero, un grupo social excluido y orillado a una vida precaria

San Cristóbal de las Casas.- David Ismael Gutiérrez Gamboa, egresado de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en su tesis de maestría titulada “Violencia hacia mujeres transgénero trabajadoras sexuales en el estado de Chiapas”, destaca que las mujeres transgénero son un grupo expuesto a diversas expresiones de violencia por transgredir la heteronormatividad a través de características, comportamientos y prácticas sexuales no correspondientes a su sexo biológico, pues en la sociedad las prácticas sexuales que se consideran correctas son las heterosexuales.

Ver nota completa:
Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/3482-mujeres-transgenero-un-grupo-social-excluido-y-orillado-a-una-vida-precaria

Nota relacionada:
El Sol de Chiapas. http://elsoldechiapas.com/nota.php?sec=1&id=19579

Ubican nueva especie de orquídea en México

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis.- Especialistas ubicaron la población de una nueva especie de orquídea en el Valle Mezquital del estado de Hidalgo, llamada Ponthieva nicolasii.

Los investigadores Vincenzo Bertolini, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y Fredy Archila, botánico de la Estación de Orquídeas y del Herbario BIGU, de la Universidad de San Carlos de Guatemala son los descubridores.

Ver nota completa:
Sipse. http://sipse.com/ciencia-y-salud/especie-orquidea-ponthieva-nicolassi-descubrimiento-cientifico-238284.html

Notas relacionadas:

  1. Notimex. http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/292887
  2. La Jornada en línea. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/01/11/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-hidalgo
  3. El Sol de San Luis. https://www.elsoldesanluis.com.mx/doble-via/descubren-nueva-especie-de-orquidea-en-hidalgo-mexico
  4. Yahoo Noticias. https://es-us.noticias.yahoo.com/especialistas-ubican-especie-orqu%C3%ADdea-m%C3%A9xico-190849438.html
  5. Centros Conacyt. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/ubican-nueva-especie-orquidea-mexico/
  6. Entiemporealmx.com. http://etrnoticias.mx/ubican-nueva-especie-orquidea-en-mexico/
  7. Luz Noticias. https://www.luznoticias.mx/especialistasubicannuevaespeciedeorquideaenmexico-15203/
  8. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/doble-via/565692-descubren-nueva-especie-de-orquidea-en-hidalgo-mexico
  9. El Sol del Bajío. https://www.elsoldelbajio.com.mx/doble-via/descubren-nueva-especie-de-orquidea-en-hidalgo-mexico
  10. Vía Libre Chiapas. http://vialibrechiapas.com/descubren-nueva-especie-orquidea-mexico/
  11. Veracruzanos.info. http://veracruzanos.info/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico/
  12. La voz de Michoacán. http://www.lavozdemichoacan.com.mx/tecnologias/especialistas-descubren-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico/
  13. UniObregón.com. http://www.uniobregon.com/noticias/tecnologia/459210/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico.html
  14. UniRadioNoticias.com. http://www.uniradionoticias.com/noticias/tecnologia/459210/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico.html
  15. UniEnsenada. http://www.uniensenada.com/noticias/tecnologia/459210/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico.html
  16. UniRadioInforma. http://www.uniradioinforma.com/noticias/tecnologia/459210/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico.html
  17. Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/10481-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico
  18. México Migrante. http://mexicomigrante.com.mx/avances/102-ciencia-e-investigacion/12895-especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico
  19. 2oMinutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/177703/0/especialistas-ubican-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico/
  20. SUTESUAEM.

http://www.sutesuaem.org/blog/doble-via/descubren-nueva-especie-de-orquidea-en-mexico/

Dan bienvenida a la generación 2017 del posgrado ECOSUR

El miércoles 4 de enero, la comunidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ofreció una cálida bienvenida a los nuevos estudiantes del posgrado, a quienes se les exhortó a ser promotores del cambio.

Esta generación está integrada por 126 estudiantes, 74 ingresaron a la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, 52 al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable y 8 a la Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional, la cual tiene como socio a la Universidad de Sherbroke. La Unidad San Cristóbal tendrá 53 estudiantes, las Unidades Campeche y Chetumal recibieron a 18 estudiantes cada una, 23 la Unidad Tapachula, y 14 la Unidad Villahermosa.

 

Ver nota completa:
ANUIES. http://www.anuies.mx/noticias_ies/dan-bienvenida-a-la-generacin-2017-del-posgrado-ecosur

 

Notas relacionadas:
Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/10470-dan-bienvenida-a-la-generacion-2017-del-posgrado-ecosur

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4203-dan-bienvenida-a-la-generacion-2017-del-posgrado-ecosur

Investigadores del Cinvestav y ECOSUR buscan convertir microalgas en electricidad

MÉRIDA, YUCATÁN, A 10 DE ENERO DE 2017.-  Investigadores de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY), así como del Cinvestav-Unidad Mérida y de ECOSUR Chiapas, estudian el potencial energético de las bacterias marinas, así como diversas microalgas de la zona costera de Yucatán, que podrían generar energía eléctrica.

En entrevista, la Dra. Ruby Valdez-Ojeda, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, explicó que las condiciones de la costa son propicias para la proliferación de microorganismos debido la acumulación de residuos orgánicos que impera en la zona. Por ello, escogieron tres zonas de estudio: los puertos de Sisal y Dzilam de Bravo, ubicados en la desembocadura del anillo de cenotes en Yucatán, y Progreso, que por su intensa actividad turística es atractivo para la proliferación de microrganismos.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/12598-estudian-potencial-de-microorganismos-para-producir-bioenergia

Notas relacionadas:

conacento. http://conacento.com.mx/investigadores-del-cinvestav-ecosur-buscan-convertir-microalgas-electricidad/

UniversiWeb. http://www.universiweb.com/index.php/noticias/peninsula/983-estudian-potencial-de-microorganismos-para-producir-bioenergia

Diseñan sistema que permite a las familias producir 190 kilos de alimentos en seis meses

Investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desarrollaron un sistema, de bajo costo, para producción doméstica de peces y caracoles comestibles, así como de hortalizas y leguminosas. Su nombre es Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) y permite que, cada seis meses, una familia pueda producir en el traspatio de su casa 150 kilogramos de pescado, caracoles y acociles. Además, 40 kilogramos de vegetales comestibles.

El sistema facilita la circulación de nutrientes al conectar estanques de acuacultura con filtros y tubos que llevan minerales de alto valor para la producción de vegetales, por medio de agroponia. La aportación central del modelo, llamado Acuaponia, es la separación y aprovechamiento de los minerales útiles para la nutrición de plantas como chile, cebollín, frijol y jitomate, entre otras.

Ver nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1003125.html

Presentan guías sobre migración, derechos y diversidad

La Fundación Arcoíris, una asociación que trabaja por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans en México, presentó este fin de semana dos guías centradas en informar sobre la procuración de los derechos a la salud y el trabajo de las personas migrantes LGBT en la Ciudad de México.

Los documentos, llamados “Salud y Migrantes LGBT en la Ciudad de México” y “Trabajo y Migrantes LGBT en la Ciudad de México”, presentan las formas en las que se puede hacer frente a los obstáculos que afrontan estas personas para ejercer sus derechos, esto a través de la socialización de los programas que dan atención a esta población en materia de salud y trabajo, del marco normativo vigente en la materia, y de una serie de recomendaciones para mejorar el trato y la experiencia de las personas LGBT que son migrantes.

Para la elaboración de las guías, la Fundación Arcoíris tuvo diversas reuniones con asociaciones civiles, albergues, académicos y dependencias de gobierno, como el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred), el Instituto de las Mujeres (inmujeres), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF), el Centro Comunitario de Atención a la Diversidad Sexual, entre otras.

Nota completa:

Desastre. http://desastre.mx/mexico/la-homofobia-persigue-a-los-migrantes-lgbt-presentan-guias-sobre-migracion-derechos-y-diversidad/ .

Casi listo el Código de Barras de la Vida de especies animales y vegetales de México

El proyecto científico MEXBOL, que elabora una Biblioteca Mexicana de códigos de barra de la vida para ayudar a la ecología, la taxonomía y la genética, ya cuenta con información hereditaria o secuencias relevantes de ADN de 5 mil 232 animales y vegetales endémicos u originarios de este país. El esfuerzo mexicano forma parte del proyecto mundial llamado International Barcode of Life.

De acuerdo con el informe 2016 que presentó este mes la alianza científica MEXBOL al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el proyecto de Código de Barras de la Vida alcanzó el 90% del objetivo original planteado en 2010, que era obtener marcadores genéticos de 6 mil ejemplares endémicos mexicanos.

Ver nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/1002265.html