el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Amparo de indígenas impide cultivos de OMG

Joana Maldonado
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Viernes 4 de noviembre, 2016

En marzo del 2012, el Juzgado Primero de Distrito del Décimo Cuarto Distrito con sede en Mérida, resolvió a favor del amparo promovido por campesinos indígenas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas, luego de que la Sagarpa otorgó un permiso para liberación de soya genéticamente modificada en más 253 mil hectáreas, en un programa piloto de siembra de más de 13 millones de kilos de semilla en diversas comunidades de dichos estados. El asunto es que no se realizaron las consultas necesarias con la comunidad indígena, por lo que en caso de existir siembra de transgénicos en estas zonas, son irregulares.

En relación a un estudio que elaboró El Colegio de la Frontera Sur, en donde supuestamente, en 2015, se encontraron indicios de siembra de soya transgénica en comunidades menonitas, la delegación de la Sagarpa manifestó que en ningún momento recibió alguna solicitud de participación para este tipo de procedimientos.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-04/Ilegal-sembrar-soya-transgenica-en-Q–Roo

Jóvenes emprendedores mexicanos difunden ciencia con realidad virtual

A fin de difundir y llevar al público en general la ciencia, mediante experiencias de realidad virtual, un grupo de jóvenes emprendedores fundaron en Chetumal, Quintana Roo, la empresa Hypnogic. La idea de los socios surgió por el “vacío” de tecnología en aplicaciones para la divulgación científica, ya que la mayoría de los proyectos se enfoca en el entretenimiento, es decir, los videojuegos. En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los fundadores Abel Salazar y Paulina Hernández coincidieron en que la ciencia no tiene que ser aburrida, pues se puede aprender de forma diferente.

Desde la fundación de Hypnogic, en 2013, la iniciativa más reciente fue la colaboración con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en el montaje de la exposición “El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen”. En la muestra, montada en la edición 23 de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en la Ciudad de México, los asistentes interactuaron por medio de una aplicación en sus teléfonos inteligentes con realidad aumentada.

Ver nota completa:

20 minutos. http://www.20minutos.com.mx/noticia/154121/0/jovenes-emprendedores-mexicanos-difunden-ciencia-con-realidad-virtual/#xtor=AD-1&xts=513356

La lombricultura, opción para el manejo de desechos orgánicos y alternativa económica en Tabasco

Por Sara Amador Vera/Fotos: Carlos Castro/La lombricultura representa una muy buena opción para el manejo de desechos que se vuelven contaminantes, tales como basura orgánica de las poblaciones y estiércol de ganado bovino, cerdos, borregos y aves; además, el cuerpo de la lombriz de tierra tiene un alto contenido proteico (72%) por lo que se puede preparar harina, siendo un excelente alimento para diversas especies de animales como aves y peces.

Las excretas de lombriz producen un abono orgánico conocido como lombricomposta, rico en tres nutrimentos de las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio) que mejoran las características del suelo para la producción de cultivos, frutales o como componente en la preparación de sustrato para plantas ornamentales.

Desde hace 8 años, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) desarrolla investigaciones sobre el tema y que ha inspirado tesis de maestría y doctorado en 10  egresados.

Ver nota completa:

Diario de la Tarde. http://diariodelatarde.com.mx/2016/10/31/la-lombricultura-opcion-para-el-manejo-de-desechos-organicos-y-alternativa-economica-en-tabasco/

ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Tapachula tuvo la visita de mil 300 personas

Juan Manuel Blanco.- Al concluir las actividades del evento “ECOSUR a puertas abiertas” este fin de semana, el director general de la unidad Tapachula, Jorge Toledo Arreola, aseguró que recibieron una afluencia de mil 300 personas que se dieron cita. Afirmó, que el grupo de investigadores, instalaron módulos para brindar información al público en general y en particular de niños que se dieron cita.

Ver nota completa:

Agencia Quadratín. https://chiapas.quadratin.com.mx/sucesos/ecosur-puertas-abiertas-tuvo-la-visita-mil-300-personas/

Alarmante, la contaminación de suelos por microplásticos

Nuestros Científicos. Esperanza Huerta es investigadora del ECOSUR y realiza actualmente una estancia de académica en Holanda. La experta se ha especializado en el estudio de lombrices, en las cuales ha encontrado microplásticos. Estas especies son un indicador importante de la salud de los suelos, señala.

Las lombrices de tierra son uno de los indicadores más útiles para medir la salud de un suelo, por eso preocupa el haber identificado recientemente que en el cuerpo de las lombrices de tierra se alojan restos de plásticos, lo cual habla de la gravedad de la contaminación de microplásticos en los suelos de México, explicó a Crónica, desde Holanda, la bióloga mexicana Esperanza Huerta, quien es miembro de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt) y pionera en el estudio de las lombrices como indicadores de la salud de los suelos en zonas silvestres y en zonas agrícolas.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/992606.html

Inicia el segundo Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Por Hugo Valencia Juliao

Campeche, Campeche. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se inauguró el II Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la ciudad de Campeche, cuyo objetivo es establecer alianzas para mejorar los mecanismos para la comunicación de la ciencia y tecnología, para ampliar su impacto en toda la sociedad, expresó la representante de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Cristina Guerrero.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/11358-inicia-el-segundo-congreso-de-comunicacion-publica-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion

ECOSUR abre sus puertas a visitantes

CÉSAR SOLÍS
DIARIO DEL SUR

TAPACHULA, Chis.(OEM-Informex).- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ubicado en Tapachula realizará como cada año el evento denominado “a puertas abiertas” y en el que se espera en esta edición recibir a más de mil quinientos asistentes entre alumnos y población en general.

En entrevista Jorge Toledo Arriola Director del ECOSUR unidad Tapachula, dio a conocer que durante los días 28 y 29 de este mes, se realizará el evento de puertas abiertas de 8:30 de la mañana a 3 de la tarde.

Nota completa:

Diario del Sur. OEM. http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n4312117.htm

Ver notas relacionadas:

Nuevo grafiti en Yucatán expresa raíces mexicanas y cultura indígena

Inspirados en la escuela muralista de figuras como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, el sureste mexicano empieza a revindicar lo que podría ser una nueva corriente indigenista del grafiti con fuertes raíces nacionalistas.

La nueva versión del grafiti está inspirada en el movimiento muralista y en el sentido de pertenencia a las raíces y cultura indígena, señaló la especialista del Departamento de Cultura y Sociedad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Tania Cruz Salazar.

En entrevista con Notimex, explicó que se trata de una expresión de surgimiento relativamente reciente en México y aunque en todos los estados de la región hay cierta presencia, son Chiapas y Yucatán las entidades que albergan más grupos o “crews” de artistas callejeros.

Ver nota completa:

Noticias Terra. https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena,29503c852482799bebecde5864f7a37das9liepb.html

 

Notas relacionadas:

20 Minutos: http://www.20minutos.com.mx/noticia/149507/0/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena/

Unión Yucatán. http://www.unionyucatan.mx/articulo/2016/10/22/cultura/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena

Notiradar. http://www.notiradar.com/noticia/nota,4311908/t,Nuevo+grafiti+en+Yucat%C3%A1n+expresa+ra%C3%ADces+mexicanas+y+cultura+ind%C3%ADgena/

Solo Opiniones. http://www.solo-opiniones.com/2016/10/grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas/

Divulgan la ciencia a través de realidad virtual

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”, aseguraba Benjamín Franklin sobre el proceso de aprendizaje; actualmente esa es la premisa de Hypnogic para divulgar la ciencia a través de experiencias sensoriales de realidad virtual.

Se trata de una empresa joven fundada en Chetumal, Quintana Roo, por jóvenes emprendedores que, por medio de la tecnología, acerca a niños, jóvenes y público en general al conocimiento de forma diferente y atractiva.

Durante este tiempo han trabajado de manera intensa. El proyecto más reciente es la colaboración que tuvieron con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el montaje de la exposición El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen para la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, realizada en el Zócalo de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/tic/11021-divulgan-la-ciencia-a-traves-de-realidad-virtual