el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Alertan sobre contaminación de Laguna de los Siete Colores en Bacalar

YUCATÁN, México, nov. 9, 2016.- Centros de investigación y especialistas en conservación advirtieron de la contaminación de la Laguna de los Siete Colores de Bacalar en Quintana Roo.

El principal problema de contaminación provine de la falta de alcantarillado y la salida de drenaje de casas, hoteles, campos agrícolas que drenan a la laguna y constan de micro-organismos que provocan florecimiento masivo de algas.

En Bacalar viven alrededor de 13 mil personas y llegan cada año a la laguna de los 7 colores 110 mil visitantes.

“Nutrientes, nitrógeno y fosforo en el agua, porque son los que generan los mayores problemas de contaminación orgánica que se les llama de ese tipo, más los plaguicidas e hidrocarburos”, dijo Teresa Álvarez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur.

Ver nota completa:

Noticieros Televisa. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/2016-11-09/alertan-contaminacion-laguna-siete-colores-bacalar/

Tracoma prevalece en poblaciones de los Altos de Chiapas

Elio Henríquez, corresponsal

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretenden validar la eliminación del tracoma como problema de salud pública en México cuando “no existen evidencias de que la transmisión de la enfermedad se haya interrumpido, pues se han identificado nuevos casos”, afirmó el investigador Héctor Ochoa, jefe del departamento de salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista, dijo que en encuestas recientes de prevalencia de la enfermedad se ha encontrado que “todavía hay un poco más del uno por ciento de casos activos, y en mujeres de más de 15 años observamos alrededor de uno por ciento de triquiasis, fase en que la enfermedad provoca una deformidad de párpado y a la postre la ceguera”.

Ver nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/11/08/tracoma-seria-eliminado-como-problema-de-salud-publica

El Universal. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/11/8/pretenden-eliminar-el-tracoma-en-chiapas

Microcrustáceos acuáticos en ámbar revelan una antigua comunidad de manglar en Chiapas

Investigadores de instituciones como el Natural History Museum de Londres, el Instituto de Geología de la UNAM y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), publicaron el pasado 12 de octubre, el primer descubrimiento y análisis de microcrustáceos acuáticos (copépodos harpacticoides) que fueron encontrados dentro de 14 piezas de ámbar en la zona de Simojovel, Chiapas.

Este material único incluye un total de 69 especímenes conservados en ámbar, que representan al menos diez especies pertenecientes a cinco familias, con una antigüedad de 22.8 millones de años.

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4092-microcrustaceos-acuaticos-en-ambar-revelan-una-antigua-comunidad-de-manglar-en-chiapas

Notas relacionadas:

Campeche, sede de Semana de la Ciencia y la Tecnología

Hubert Carrera Palí

San Francisco de Campeche. Para divulgar la investigación, el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt) duplicó en más de 100 por ciento su presupuesto, al pasar de 2 millones 150 mil pesos en 2015 a 5 millones 75 mil pesos durante el presente año, aunque se desconoce hasta este momento cuánto se aplicaría para 2017, manifestó Óscar Rodríguez Cabrera, representante estatal del organismo.

ECOSUR promueve cursos

El Colegio de la Frontera SUR (ECOSUR) promueve en lo que resta de este año e inicio de 2017 una serie de cursos dirigidos tanto a investigadores, estudiantes, así como para la sociedad en general, con el apoyo de sus más de 20 investigadores y científicos.

De cinco programas de divulgación, llevará a cabo tres: “Ciencia para profes”, del 20 al 22 de enero del próximo año; para jóvenes de bachillerato está “Que te lo cuente el científico”, el cual inicia este 17 de noviembre en el tecnológico de Calkiní, pero abarcará un total de 25 jornadas durante el primer trimestre del año entrante, y “Un clavado a ECOSUR. ECOSUR playero”, que se llevará a cabo del 14 al 28 de noviembre.

También se montará un módulo de divulgación en Xpujil en febrero del próximo año, con la finalidad de que estudiantes, investigadores y público en general conozcan la importancia y trascendencia de la investigación.

Foto: Fernando Eloy

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-08/Ciencia–atractiva-para-estudiantes

 

Notas relacionada:

Novedades Campeche. http://www.novedadescampeche.com.mx/noticia?n=3081

Colaboración internacional para combatir el mosquito Aedes

Redacción/Diario La Verdad

CHETUMAL, Q. Roo.- Se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Este proyecto nace debido a que en México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa ‘odioso’.

Ver nota completa:

La Verdad Noticia. http://laverdadnoticias.com/colaboracion-internacional-combatir-mosquito-aedes/

Desaparición de la meliponicultura: multifactorial

Texto: Hubert Carrera Palí
Foto: Alejandro Gutiérrez
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 7 de noviembre, 2016

La meliponicultura es una actividad en desaparición a consecuencia de la deforestación y la fragmentación de la selva; la falta de conocimiento en el manejo de la abeja, el abandono de la actividad por parte de los jóvenes en las comunidades rurales y el uso de agroquímicos en la agricultura, alertaron a Lucio Paat Fernández y Pablo Hernández Bahena, académicos del Grupo Académico de Estudios Sociambientales y Gestión Territorial de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR-Unidad Campeche.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. http://linkis.com/www.lajornadamaya.mx/mzCpx

Especialistas buscan hacer visible emergencia social en la frontera sur

En Chiapas, se llevará a cabo un foro con el fin de analizar las violaciones a los derechos de migrantes en la frontera México-Guatemala, además de la presencia del crimen organizado y su impacto en la zona

Rodolfo Flores / Reporte Ciudadano

Este lunes, en Chiapas, se reunirán especialistas en el tema migratorio, para analizar las violaciones a derechos humanos de los migrantes centroamericanos.

El Grupo Académico de Estudios sobre Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur, la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México y la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género, participarán en este foro “La frontera México-Guatemala, migraciones y despojos: hacia la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos”.

Ver nota completa:

Aquí Noticias. http://aquinoticias.mx/especialistas-buscan-visible-emergencia-social-la-frontera-sur/

Notas relacionadas:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4079-realizaran-foro-la-frontera-mexico-guatemala-migraciones-y-despojos

El Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/municipios/19308-analizaran-temas-migratorios-y-crimen-organizado-anuncian

Sie7e de Chiapas. http://www.sie7edechiapas.com/single-post/2016/11/07/Especialistas-analizar%C3%A1n-temas-migratorios-y-crimen-organizado

 

 

Premian a investigador de ECOSUR por su contribución al estudio de los crustáceos de México

Mérida, Yucatán.- Eduardo Suárez Morales, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió el Premio Alejandro Villalobos por su valiosa contribución al estudio de los crustáceos de México, principalmente en el grupo de los copépodos.

La premiación se llevó a cabo en el marco de la X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV) realizada del 24 al 28 de octubre, en el Auditorio principal del Ex-Sanatorio Rendón Peniche, del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán.

Ver nota completa:

Libertad en Chiapas. http://www.libertadenchiapas.mx/chiapas/2816-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Notas relacionadas:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/11562-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/19277-reconoce-ecosur-a-investigador

Mural Chiapas. http://www.muralchiapas.com/noticias/local/9712-premian-a-investigador-de-ecosur-por-su-contribucion-al-estudio-de-los-crustaceos-de-mexico

Cuarto Poder. http://www.cuartopoder.mx/premianainvestigadordeecosur-180937.html

Amparo de indígenas impide cultivos de OMG

Joana Maldonado
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Viernes 4 de noviembre, 2016

En marzo del 2012, el Juzgado Primero de Distrito del Décimo Cuarto Distrito con sede en Mérida, resolvió a favor del amparo promovido por campesinos indígenas de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas, luego de que la Sagarpa otorgó un permiso para liberación de soya genéticamente modificada en más 253 mil hectáreas, en un programa piloto de siembra de más de 13 millones de kilos de semilla en diversas comunidades de dichos estados. El asunto es que no se realizaron las consultas necesarias con la comunidad indígena, por lo que en caso de existir siembra de transgénicos en estas zonas, son irregulares.

En relación a un estudio que elaboró El Colegio de la Frontera Sur, en donde supuestamente, en 2015, se encontraron indicios de siembra de soya transgénica en comunidades menonitas, la delegación de la Sagarpa manifestó que en ningún momento recibió alguna solicitud de participación para este tipo de procedimientos.

Ver nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2016-11-04/Ilegal-sembrar-soya-transgenica-en-Q–Roo