el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Migración “amarga” en la frontera

Por Marcelo Salinas

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Chetumal, posee un informe titulado “Conectividad Laboral y Migratoria en la Agroindustria Azucarera en la Frontera Sur de México”, de su investigadora titular Martha García Ortega.

El estudio, redactado por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), sería el más completo en la materia realizado en terreno en las siete regiones cañeras del país, entre estas Quintana Roo, con su ingenio San Rafael de Pecté.

La antropóloga social con doctorado en Ciencias Sociales, destaca que la investigación expone la movilidad laboral –interna y transfronteriza- atraída por la zafra y el café, “un tema poco conocido en la literatura de las migraciones y en la opinión pública sobre los límites con Centroamérica”, pondera.

 

Leer nota completa:

NOVEDADES QUINTANA ROO: http://sipse.com/novedades/migracion-amarga-en-la-frontera-marcelo-salinas-en-orbita-251658.html

Los indígenas en ciudades sólo acceden a trabajos mal pagados y sin prestaciones

por Antimio Cruz

Un estudio en 14 municipios revela que son contratados en el comercio minorista, el sector de la construcción, en servicios de alojamiento y su sueldo promedio mensual en 2010 era de 5 mil 200 pesos.

A las seis y media de la mañana ya pueden contarse 15 hombres sentados en el costado oriente de la Plaza de San Jacinto, en San Ángel, Ciudad de México. Desde hace más de quince años ese punto es conocido por los contratistas para encontrar mano de obra, sin  contrato ni prestaciones. La mayoría son hombres indígenas que han emigrado desde Oaxaca, Veracruz, Estado de México, Puebla y Chiapas.

Casi todos visten el mismo tipo de prendas: gorra de beisbol, sudaderas con gorro, pantalón de mezclilla y mochila.

“Lo mejor es cuando te contratan por semana o por varias semanas. Si no, hay que trabajar por día y según la herramienta que tengas es lo que cobras. Unos sacan 200 o 300 (pesos) al día, otros hasta 800”, cuenta un joven mazahua llamado Marcos Ramírez Ramírez, de cabeza rapada con corte militar y brazos delgados y largos. Está sentado en la escalinata desde antes de que salga el Sol. En el cielo se mira el brillo del planeta Venus y comienza a aclarar el horizonte.

“Yo espero a otros paisanos. No trabajo solo”, agrega el muchacho que dice tener mujer e hijos en un rancho llamado San Roque, en Villa Victoria, Estado de México.

Según el estudio de ciencia básica “Exclusión, discriminación y pobreza de indígenas urbanos en México”, elaborado por el doctor Jorge Horbath Corredor, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al estudiar ciudades de 14 municipios del occidente, centro y sureste de México observaron que de los 35 mil indígenas de reciente migración, que lograron encontrar trabajo en dichas zonas urbanas, casi 6 mil 400 se concentraban en el comercio minorista; 3 mil 200 laboraban en el sector de la construcción; en servicios de alojamiento cerca de 6 mil y en “otros servicios” trabajaban  9 mil 600.

El promedio de ingreso mensual de estas personas, en el año 2010, era de 5 mil 200 pesos, Y se encontró que el promedio de personas en cada vivienda indígena era de 4.25, similar a las familias pobres urbanas. Estos datos permiten entender por qué Horbath Corredor plantea que los indígenas que migran a las ciudades se incorporan al tejido social en condiciones precarias.

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020761.html

Latinoamérica cuenta con diversas organizaciones para evitar extinción de especies

En Latinoamérica son muchas las organizaciones que realizan importantes esfuerzos de investigación y crean análisis de gran valor que benefician y evitan extinción de especies bajo el cuidado del hombre o en su hábitat.

Así lo afirmó la vicepresidente de IAAPA América Latina, Paulina Reyes, puesto que desempeña en una asociación comercial de atracciones fijas en todo el mundo y dedicada a la preservación y prosperidad del sector.

En un comunicado, explicó que la conservación de animales acuáticos es una de las razones por las que zoológicos, acuarios y hábitats existen, en las que hay una interacción con ellos, lo que lleva a un avance en beneficio de las diferentes especies.

Refirió que miembros de IAAPA desarrollan programas de investigación como Dolphin Discovery, cuyos proyectos apoyan a la conservación de las especies marinas, entre ellos Miracle, que se lleva a cabo desde el año 2001 con los mamíferos marinos del macroproyecto.

Entre las principales líneas de investigación, además de la reproducción, cuentan con la mejora de la salud del manatí con la Universidad de Florida, el Colegio de Medicina Veterinaria y El Colegio de la frontera Sur México, refirió.

Leer nota completa:

Noticias Terra: https://www.terra.com/noticias/mundo/latinoamerica/latinoamerica-cuenta-con-diversas-organizaciones-para-evitar-extincion-de-especies,bd78bd7ad3422ad6ff8a649235c88e0b0mnwenzw.html

Indígenas evitan malls, playas y otros sitios públicos por temor a discriminación

Reportaje. “Es que usted no sabe cómo nos ven”, explica Antonia Reyes. Es como si fuera un chip que se hubiera colocado en este grupo de la población para que se autolimite, señala Jorge Horbath, investigador del Ecosur.

Segunda de tres partes)

“No. Yo no paseo. Vendo en los mercados, pero no paseo. Ya le dije, hago estos canastos nada más, y nada más eso vendo”.

Las palabras de don Roberto Tapia, indígena de Tlamacazapa, Guerrero, son la respuesta a la pregunta de qué lugares de la Ciudad de México conoce o le gustaría conocer. Sentado frente a su mercancía, afuera del mercado de Portales, el hombre de 57 años dice que migró a la capital del país hace cinco años, aunque minutos antes había comentado que tenía pocos días de haber llegado. Luego explica que hay zonas a las que nunca acude para evitar problemas.

“¿Para qué tanto quiere saber, amigo, pues?”, pregunta don Roberto. “Si yo quiero pasear me voy al rancho o a otro lugar, pero aquí no”. Este habitante de la megalópolis no conoce por dentro los centros comerciales, no visita zonas con casas grandes y nunca entra a restaurantes de cadena, aunque sí compra comida en fondas.

Es este un ejemplo individual de un fenómeno más amplio, documentado en la investigación de ciencia básica “Exclusión, discriminación y pobreza de los indígenas urbanos en México”, realizada por el doctor Jorge Horbath de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur): los indígenas que llegan a las ciudades sienten que no tienen derecho a ocupar la ciudad y hay zonas de las metrópolis que quedan vedadas para este grupo.

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1020569.html

Nota relacionada:

Sufre más de la cuenta

Indígenas en México se discriminan a sí mismos y se vuelven pobres urbanos

Reportaje. Al menos cuatro millones de indígenas mexicanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población 2010 y falta calcular cuántos lo ocultaron en la Encuesta Intercensal 2015. Así lo concluyen estudios de estadística e investigación de campo hechos por ECOSUR y Flacso. Esto afecta “a la baja” los presupuestos de ayuda social

(Primera de tres partes)

“Yo no necesito nada del Gobierno; ni les pido nada. Yo nada más vengo a vender y luego me voy. No soy de aquí”.

Sentado frente a veinte canastos y tortilleros de palma tejida, don Roberto Tapia, indígena náhuatl originario de Tlamacazapa, Guerrero, espera compradores, sentado en un escalón de la tienda de pinturas Comex, frente al mercado de Portales, en la Ciudad de México.

“Vivo con unos paisanos, por allá”, dice señalando hacia el oriente de la Ciudad de México. “Pero yo soy de cerca de Taxco”, agrega, mientras acomoda sobre los canastos unas sonajas rojas, hechas de guaje. Parece nervioso. Es moreno, de piel algo colorada, y cubre su cabello canoso con una gorra deportiva que anuncia la marca alemana Adidas, en colores negro y verde limón fosforescente. Usa pantalón tipo Topeka, camisa de cuadros y botines negros, viejos.

Don Roberto se esfuerza por disimular su ascendencia indígena. Trata de que ese detalle no resalte en su apariencia. Sólo con tiempo y algo de confianza aclara su origen étnico pues, según él, es mejor que en la ciudad no sepan que es indio. Él no sabe que, de acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados, en marzo del año 2010 uno de cada tres indígenas de México ya habitaba en ciudades.

También desconoce que al menos 4 millones de personas que son indígenas y habitan en contextos urbanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población de 2010 y todavía se desconoce cuántos ocultaron este linaje en la Encuesta Intercensal 2015, de acuerdo con estudios estadísticos y de campo realizados por el doctor Jorge Horbath, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=1020432

Investigadores y estudiantes protestan por reducción de presupuesto a la investigación en Chiapas

TAPACHULA, Chis,. 23 de abril de 2017.- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), del Centro Regional de Investigación de Salud Publica (CRISP) y estudiantes realizaron una protesta en el parque bicentenario de Tapachula, Chiapas, para denunciar el recorte del presupuesto en el rubro de la investigación. 

José Ernesto Sánchez Vázquez,  Doctor en Ciencias Alimenticias de ECOSUR, aseguró que este sábado a nivel nacional e internacional, llevaron acabo   protestas en los países y estados de la Republica Mexicana, para dar a conocer la falta de apoyos, recursos humanos, infraestructura e instalaciones para contribuir en el desarrollo. 

 

Leer nota completa:

Noticias de Chiapas. http://noticiasdechiapas.com.mx/nota.php?id=98067

Se manifiestan contra recortes a becas del Conacyt

Elio Henríquez, corresponsal
San Cristóbal de Las Casas, Chis. En el marco del Día de la Tierra, cerca de cien investigadores se manifestaron en esta ciudad para protestar por los recortes de las becas del Consejo Nacional de Ciencia y Teconología (Conacyt), hacer conciencia de la importancia de los académicos y los científicos para transformar la sociedad.

La protesta se realizó la tarde de este viernes en la Plaza Catedral de San Cristóbal, donde los inconformes exhibieron cartulinas con leyendas como: “Luchamos por una ciencia comprometida con la tierra”, “un pueblo sin ciencia está condenado a la ignorancia”, “el recorte al presupuesto afecta directamente a la sociedad”, “ciencia para el pueblo” y “sin ciencia no hay conciencia”, entre otras.

Guillermo Jiménez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), explicó en entrevista que los investigadores que se manifestaron “venimos trabajando sobre problemas ambientales y como en otros países hoy estamos festejando el día de la tierra pero también existe una solidaridad de la comunidad científica y académica con los pueblos indios, con la tierra y la conservación del medio ambiente”.

Leer nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/04/22/se-manifiestan-en-san-cristobal-contra-recortes-a-becas-del-conacyt

Notas relacionadas:

SIPSE. Por recorte de becas, se manifiestan en San Cristóbal de Las Casas

Tercera Vía. La Marcha por la Ciencia en San Cristóbal de las Casas

 

Crean sistema para cultivar peces y plantas en tu hogar

En México, una parte de la población carece de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos para satisfacer sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias, ¿cómo contribuir a que sus condiciones de vida mejoren?

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) han desarrollado un sistema que permite a familias de escasos recursos producir en seis meses hasta 120 kilogramos de peces, caracoles y acociles, además de 45 kilogramos de vegetales comestibles, como frijol, chile y cebollín.
Se trata del Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI) que combina las técnicas de acuacultura e hidroponía, una propuesta encaminada a disminuir la inseguridad alimentaria en Tabasco, pero que bien puede extenderse a todos los estados.

En el país, 46.2 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De los mexicanos que habitan zonas rurales, 45.5 por ciento vive en inseguridad alimentaria leve y 22.4 por ciento, en moderada; en tanto que, en ámbitos urbanos 40.6 por ciento tiene inseguridad alimentaria leve y 16.5 por ciento, moderada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012.

Leer nota completa:
ecoticias.com: http://www.ecoticias.com/alimentos/135124/Crean-sistema-para-cultivar-peces-y-plantas-en-tu-hogar

 

Notas relacionadas

20minutos.com: http://www.20minutos.com.mx/noticia/211707/0/universitarios-crean-sistema-para-producir-plantas-y-peces-en-casa/