el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Expertos llaman a impulsar el control etológico de insectos

Frente a esta opción ecológica, en AL domina el uso de pesticidas

Mientras el uso de pesticidas domina el mercado de control de plagas agrícolas en América Latina, en países de Europa y Asia avanza el manejo etológico de insectos, es decir, la modificación o manipulación del comportamiento natural de los animales para prevenir o reducir los daños que causan en los sembradíos.

Por ello es importante que en el subcontinente se avance en la investigación de alternativas más compatibles con el ambiente y bienestar humano, señalaron en entrevista con La Jornada académicos de El Colegio de la Frontera Sur que trabajan en la elaboración de trampas y uso de feromonas para controlar diversas plagas.

Edi Álvaro Malo Rivera, especialista en ciencias químicas; Julio C. Rojas, maestro en ciencias en entomología, y Salvador Hernández Moreno, experto en fitosanidad con orientación en entomología y acarología, coincidieron en que si comparamos el negocio de los insecticidas con el uso de técnicas de gestión etológica de las especies nocivas para los cultivos, este último no cubre ni 8 por ciento de las necesidades. La gestión etológica es un campo muy nuevo para Latinoamérica y muy pequeño, pese a las ventajas que ofrece.

Desde El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Chiapas, esta triada de investigadores se ha concentrado en estudiar el gusano cogollero, que afecta el maíz; la mosca de la fruta, que daña el mango, y los picudos de los agaves, perjudiciales para los magueyes de mezcal o tequila.

Consideran que descifrar la comunicación química de estas especies –el proceso mediante el cual, usando sustancias específicas, intercambian información para reproducirse, localizar su alimento, evitar depredadores– es clave para elaborar tácticas eficientes para regularlos.

A diferencia de los químicos que afectan a polinizadores, dañan los suelos, contaminan el agua y dejan residuos nocivos para la salud humana, el manejo basado en el comportamiento de los animales es una alternativa más compatible con el ambiente y bienestar humano, subrayaron.

Salvador Hernández, adscrito también a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), se ha centrado en indagar el control de la mosca que daña la fruta del mango por medio del trampeo, técnica utilizada para monitorear y reducir su población.

Su principal aportación es haber modernizado el modelo de las trampas creadas en 1992 para atraer y capturar ejemplares adultos.

Afirma que a partir de una investigación que consideró las etapas de desarrollo del mango, la anatomía de la mano humana, los estímulos a que responde el insecto, las condiciones ambientales y los criterios del diseño industrial, se creó un modelo.

La nueva trampa ha arrojado resultados favorables frente a la anterior, ya que además de ser más eficaz en atrapar moscas, es más ergonómica, explica.

Precisa que en un cultivo agrícola se pueden llegar a instalar más de 500 anzuelos, según la extensión, y por lo que es importante que sea resistente y estén adaptados a la anatomía de la mano.

En tanto, el actual objeto de estudio de Malo Rivera es controlar el gusano cogollero en las plantaciones de maíz, a través del uso de las feromonas que producen en su fase de apareamiento.

Los compuestos de esta sustancia fueron identificados en 1984, en Estados Unidos, y su trabajo permitió encontrar variabilidad en los componentes de las poblaciones en México.

Este hallazgo nos permitió formular nuestra propia mezcla de feromonas para regular la plaga en regiones de nuestro país, comenta.

Agregó que la aplicación de este compuesto en el trampeo masivo reduce el daño a las plantaciones, permitiendo buenos rendimientos en las cosechas, incluso mejor que con la aplicación de insecticidas.

A su vez, Julio Rojas se dedica a estudiar la comunicación química de los insectos y en años recientes a observar los picudos de los agaves.

Estos ejemplares no eran un problema para nuestro país, pero con el auge de la producción de tequila y las grandes extensiones de agave que comenzaron a sembrarse, se convirtieron en plaga, señala.

Un problema muy serio con las plantas de tequila o mezcal es que el empleo de pesticidas es peligroso para la salud humana. Por ello, el especialista comenzó a indagar en la comunicación química de estos animales hasta identificar una feromona producida por el macho que permite su manejo poblacional.

Para Rojas, el estudio de los picudos de los agaves es una muestra de la importancia de los laboratorios de ecología química en México, porque su control sólo es importante aquí, y si hay gente especializada, el país puede identificar los compuestos y diseñar estrategias de control; de lo contrario, se depende del extranjero.

Otro ejemplo, retomó, es el caso del gusano cogollero. Tú puedes comprar feromonas de Estados Unidos, pero cuando las pones en el país no funcionan porque hay variaciones geográficas en las poblaciones.

Malo Rivera, Julio C. Rojas y Hernández Moreno resaltaron que frente al incremento de la demanda de productos agrícolas, en particular, el aumento de la solicitud de alimentos libres de químicos, la investigación sobre la gestión de insectos sin pesticidas se ha vuelto relevante.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.jornada.com.mx/2025/01/06/ciencias/a06n1cie

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/06/ciencia-y-tecnologia/expertos-llaman-a-impulsar-el-control-etologico-de-insectos-9059

https://www.launion.com.mx/blogs/ciencia/noticias/262744-expertos-impulsan-el-control-etologico-de-insectos-como-alternativa-a-los-pesticidas.html

Investigadores consiguen reproducir en cautiverio al insecto barrenador de caoba

El propósito es generar un manejo sustentable y dejar de usar sustancias químicas para erradicar esa polilla

Científicos del Laboratorio de Salud Forestal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) avanzan en el estudio del insecto barrenador de caoba, al que por fin han logrado reproducir en cautiverio, con la finalidad de generar un manejo sustentable y que se deje de utilizar compuestos químicos para su erradicación, pues ello afecta no sólo al ambiente, sino también a la fauna polinizadora.

Así lo explicó a La Jornada Rebeca González Gómez, especialista en entomología y acarología, quien tiene a su cargo ese centro de estudios en Ecosur.

Dijo que una de las plagas que causan uno de los mayores daños económicos a los bosques tropicales es el insecto barrenador de la caoba (Hypsipyla grandella); sin embargo, a pesar de que ha sido ampliamente estudiado en México, aún no se ha desarrollado un sistema de manejo efectivo para su control.

Las actividades se limitan a labores silvícolas y aplicaciones de productos químicos, los cuales no son rentables económicamente. Las plantaciones a las que afecta son cultivos a largo plazo y las aplicaciones constantes de químicos no son viables. Además, estas sustancias implican un daño para el ecosistema, reiteró la experta.

Luego de varios años de trabajo, el equipo de González Gómez ha avanzado en la reproducción en cautivero de ese insecto, lo que abre la posibilidad de progresar en su manejo sustentable.

Daños al ecosistema

El barrenador de caoba es una pequeña polilla de color marrón o gris, con alas delgadas y frágiles, de entre 12 y 16 milímetros de longitud. Tiene una amplia distribución en el continente americano, desde el sur de Florida, Estados Unidos, hasta Argentina. En México, existen registros en los estados del Golfo, desde Veracruz hasta Yucatán.

Suele atacar al cedro rojo y la caoba, dos especies altamente cotizadas en el mercado internacional para la fabricación de muebles finos, puertas, revestimientos de interiores, instrumentos musicales y otros productos de lujo.

Estos árboles, además, tienen una relevancia ecológica porque proporcionan hábitat para una amplia variedad de fauna, y por su tamaño y longevidad son relevantes para el almacenamiento de carbono.

En su etapa larvaria es cuando produce su mayor daño, ya que perfora los brotes terminales de las plantas jóvenes para alimentarse del tejido interno, formando galerías dentro de los troncos y ramas. Esto provoca que los retoños se marchiten, se deformen o incluso mueran, lo cual afecta el crecimiento de los maderos.

Control biológico

Aunque por lo general son dos o tres las larvas que atacan a una misma mata, el umbral de tolerancia es menor; con una de éstas por árbol el daño resulta severo, subrayó la científica.

González Gómez mencionó que en el centro de investigación a su cargo, donde trabaja junto con un equipo de científicas, ha emprendido un estudio integral y profundo de Hypsipyla grandella, que incluye el análisis de la dieta para la cría, la comunicación química del insecto con el árbol, los enemigos naturales (parasitoides y depredadores), y la evaluación de la feromona sexual (el olor liberado por la hembra para atraer al macho) y el comportamiento de poblaciones geográficamente distintas.

Pero uno de los hallazgos más relevantes alcanzado en el centro de experimentación a su cargo fue el de lograr la reproducción en cautiverio del barrenador de la caoba, ya que esto permite proveer material vivo para hacer más investigación e implementar prácticas de control biológico.

En un periodo de cinco años, ya suman 20 generaciones procreadas, es una especie difícil de criar, pero, tras varios intentos de 2019 a la fecha, superamos esa barrera.

Resaltó que una de las partes más importantes del proceso de reproducción fue cuidar la alimentación de la población: se debe contar con todos los elementos nutricionales que permitan el óptimo desarrollo.

También pusieron énfasis en renovar su material genético cada cierto tiempo.

“Es común que los ejemplares en cautiverio reduzcan su tamaño; entonces, cuando identificamos que están muy pequeños, tenemos que volver a recolectar insectos silvestres, y ‘refrescamos’ la cepa o la colonia que tenemos dentro del insectario”, explicó.

En el laboratorio, las larvas se mantienen en brotes de cedro rojo, a 25 grados de temperatura, 70 por ciento de humedad y 12 horas de luz por 12 horas de oscuridad. Después, las pupas son separadas por sexo y transferidas a recipientes traslúcidos de 250 mililitros. Los ejemplares adultos que emergen son traspasados a cámaras de apareamiento, con el mismo número de machos y hembras.

NOTA PUBLICADA EN:

https://www.jornada.com.mx/2024/12/26/ciencias/a06n1cie

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/12/26/ciencia-y-tecnologia/investigadores-consiguen-reproducir-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba-6506

https://municipiosur.com/2025/01/02/crian-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba-para-su-mayor-control/

https://oem.com.mx/diariodelsur/local/plaga-del-gusano-barrenador-ecosur-que-plaga-dana-a-los-arboles-de-cedro-y-caoba-14341909

https://cambiodigitalnoticias.com/investigadores-consiguen-reproducir-en-cautiverio-al-insecto-barrenador-de-caoba/

Ecosur recibe reconocimiento internacional

El trabajo “Asociación de variantes genéticas de Apoa-1 y Apoa-5 con Hipertrigliceridemia y Dislipidemia Aterogénica en pacientes pediátricos del sur-sureste de México”, de Luis Enrique Jiménez, Héctor Ochoa Díaz López y César Irecta Nájera, del departamento de salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), recibió un reconocimiento internacional.

La distinción fue como mención destacada de trabajos libres en la categoría de Genética de Poblaciones y Evolución en el XIX Congreso Latinoamericano de Genética, realizado recientemente en la ciudad de Guadalajara, Jalisco

En este encuentro se presentaron resultados de alrededor de 270 trabajos de investigación en el ámbito de genética de todos los países de Latinoamérica, según dio a conocer el área de difusión del colegio.

El Congreso Latinoamericano de Genética es uno de los eventos de mayor importancia a nivel Latinoamérica de estudios genéticos, ya que integra las sociedades más grandes y reconocidas de esta región del mundo como la Sociedad Chilena, Sociedad Uruguaya, Sociedad Paraguaya, Sociedad Argentina, Sociedad Mexicana de Genética y Red Latinoamericana de Genética, entre otros.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/ecosur-recibe-reconocimiento-internacional/517482

Bosques tropicales, vulnerables al cambio climático

Los bosques tropicales de montaña son los más vulnerables al calentamiento global. Las perturbaciones, la fragmentación y su modificación estructural, pueden tener efectos a largo plazo sobre su funcionamiento y biodiversidad, y comprometer los servicios medioambientales, indicó la doctora en Ciencias, Marisol Martínez.

La doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad San Cristóbal evaluó los cambios en los atributos del suelo, la composición del bosque y la estructura en cuatro lugares con parcelas bajo regeneración forestal no asistida o plantaciones con especies nativas para el enriquecimiento.

Factores

La influencia de la plantación de enriquecimiento en la regeneración forestal está asociada a la composición y estructura de los rodales circundantes, sobre todo cuando se dispone de árboles de especies oportunistas como los pinos y otras intolerantes a la sombra.

Explica que la relación entre el área basal de las copas y la del sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles), fue de 3:1 en todos los lugares.

La abundancia y el área basal fueron mayores para las especies tempranas y persistentes con reclutamiento (árboles tolerantes a la sombra de afinidad holártica o tropical) en los estadios sucesionales medio y tardío.

Patrones de cambio

Dijo que las perturbaciones moderadas y severas conducen a diferentes patrones de cambio en la abundancia y composición de los principales grupos funcionales de árboles, que incluyen varias afinidades fitogeográficas.

Al considerar la particularidad e importancia del bosque tropical, se evidencia la carencia de principios generales que puedan ser utilizados en la toma de decisiones sobre el manejo sustentable de la diversidad arbórea de estos ecosistemas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/bosques-tropicales-vulnerables-al-cambio-climatico/516764

Chiapas estado con más casos de malaria registrados

La malaria, también conocida como paludismo, es una enfermedad infecciosa causada por parásitos que se transmiten a las personas por medio de la picadura de mosquitos infectados que pertenecen al género Anopheles. Lo anterior, de acuerdo al análisis que realizó la doctora en Ciencias del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Yolotl Moreno Hernández.

Dicho estudio arrojó que Chiapas es el estado donde más casos se registran en el país.

Investigación

Moreno Hernández realizó la investigación “La malaria en México y el uso de Cecropia obtusifolia como posible antimalárico”, la cual analiza el uso del también llamado Huarumbo.

La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria transmitida por vector (Anopheles spp.), y causada por Plasmodium (P. vivax, P. falciparum, P. malariae y P. ovale).

“Chiapas el más afectado por malaria en México, y área de distribución de C. obtusifolia, que ha mostrado potencial antimalárico y moderado efecto antiinflamatorio con baja toxicidad; sin embargo, se requieren experimentos que demuestren la totalidad de su eficacia y seguridad”, resalta la investigadora sobre los descubrimientos de esta planta y su efectividad.

Objetivo

Su objetivo fue evaluar la situación epidemiológica de malaria en México, donde “el 60 % de los casos se presentan en Chiapas”.

La medicina tradicional como alternativa, por ejemplo C. obtusifolia, es de interés por sus efectos antimaláricos identificados recientemente y su uso tradicional, en México y otros países.

La actividad antimalárica de C. obtusifolia in vitro e in silico, su perfil toxicológico y potencial antiinflamatorio in vivo, para lo cual colectó e identificó C. obtusifolia en Chiapas, se realizaron extractos seriados, analizados por CG-MS, y evaluados a través de técnicas in silico, in vitro y modelos in vivo.

En la C. obtusifolia, identificó compuestos como, -amirina, -sitoesterol, ácido ursólico y crisina e isoorientina, siendo crisina e isoorientina los de mayor potencial antimalárico frente a P. vivax y P. falciparum in silico.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/chiapas-estado-con-mas-casos-de-malaria-registrados/516641

Ranita de árbol amarilla, anfibio que cambia de color

Nombre científico: Dendropsophus microcephalus
Tamaño: 27 milímetros los machos y 32 milímetros las hembras
Característica distintiva: Cabeza plana y hocico redondo y corto
Dieta: Insectos
Depredadores: Arañas, reptiles, aves y mamíferos.

La ranita de árbol amarilla (Dendropsophus microcephalus) es una especie de anfibio de la familia Hylidae que cuenta con la capacidad de tener un color de día y otro de noche, explicó José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal.

Además de conocerse como rana de árbol amarilla tiene otros nombres comunes, como ranita mísera, rana arborícola grillo amarilla, rana grillo, ranita amarilla, ranita arborícola o ranita amarilla de charca. Respecto a su distribución geográfica, indicó que esta especie de rana es nativa del continente americano.

Se le puede encontrar en las tierras bajas del Atlántico desde el sur de Veracruz y el norte de los estados de Oaxaca y México hacia el sureste, en las tierras bajas del Pacífico a través del centro de Guatemala y hacia el sur hasta Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. También habita en el norte y este de Sudamérica, en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago y la isla de Trinidad, hasta el sureste de Brasil.

Es una rana pequeña. Los machos son ligeramente más pequeños que las hembras, estos pueden medir hasta 27 milímetros de la punta del hocico hasta la cloaca, y las hembras hasta 32 milímetros. La característica más distintiva de esta ranita es la forma plana de la cabeza y el hocico redondo y corto. Los ojos tienen pupilas elípticas dispuestas horizontalmente.

Cedeño Vázquez resaltó que esta especie puede presentar cambios en la coloración de la piel: durante la noche el dorso es de color amarillo claro con varias marcas de color marrón o marrón claro, mientras que con la luz del día se torna color tostado, amarillo o marrón claro, con manchas más oscuras en tonos marrón, naranja o rojo. Las marcas dorsales con frecuencia pueden presentar forma de H o de X a nivel de los hombros. La coloración del vientre es blanco o crema.

Sobre su reproducción, expuso que durante la temporada de apareamiento los machos se reúnen en grandes grupos a la orilla de cuerpos de agua permanentes o temporales con poca profundidad y con presencia de vegetación emergente, donde se forman densos coros para atraer a las hembras.

Apuntó que el canto de anuncio de esta ranita se asemeja al sonido producido por muchos insectos: “creeek-eek-eek-eek”. Con frecuencia realizan el abrazo nupcial o amplexo sobre las plantas y depositan los huevos en masas pequeñas que flotan en el agua y que en ocasiones están parcialmente pegadas a la vegetación.

Esta rana arborícola tiene hábitos nocturnos y vive en ambientes naturales que incluyen bosques tropicales o subtropicales secos y a baja altitud, así como en entornos de vegetación secundaria, sabanas, aguadas, praderas parcialmente inundadas, marismas de agua dulce, corrientes intermitentes de agua, pastos, plantaciones, jardines rurales, estanques y canales.

En su etapa de renacuajo consumen partículas presentes en el agua, incluyendo zooplancton (animales acuáticos diminutos), mientras que en su etapa de adultos se alimentan de artrópodos pequeños, principalmente insectos. Esta especie también es presa de los depredadores que los rodean, como arañas, reptiles, aves y mamíferos.

No se considera como una especie amenazada, ya que su área de distribución es amplia y sus poblaciones aparentemente son abundantes, incluso en áreas muy perturbadas. No obstante, el ruido generado por las actividades humanas podría alterar el comportamiento de canto de los machos y potencialmente reflejarse en una disminución del éxito de apareamiento de los individuos. 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor en la lista roja de especies amenazadas y en México esta especie no se encuentra en ninguna categoría de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.lajornadamaya.mx/quintana-roo/240573/ranita-de-arbol-amarilla-anfibio-que-cambia-de-color-dendropsophus-microcephalus-fauna-chetumal-quintana-roo-peninsula-de-yucatan?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR3Clugr5gqUMqqd8RLW4xyX9Zh4EDXjXF2Q1qX2S1iv4bt9dxoxfBDrhTI_aem_N-qIf38FOD0jUZNlMQU5UQ

Exitosa evolución de producción de aguacate

En Chiapas, el aguacate Hass está en auge y mantiene un crecimiento constante desde que comenzó su producción en el territorio en 2005; científicos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) mantienen estudios sobre el oro verde en la entidad.

Chiapas, ha experimentado un crecimiento exponencial en la producción de este producto, especialmente de la variedad Hass, conocida por su alta calidad y demanda internacional.

Las regiones altas del estado ofrecen las condiciones ideales para el cultivo del aguacate: suelos fértiles, abundante agua y temperaturas templadas.

El estudio sobre la producción de la especie Hass en Chiapas revela diferencias en los distritos y regiones, según los especialistas Juan Carlos Velasco Santos, del departamento de Salud, y Emmanuel Valencia Barrera, del departamento de Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano.

“Motozintla destaca por la eficacia en la siembra y cosecha con menos terreno. San Cristóbal tiene extensos cultivos, mientras que La Trinitaria en Comitán ha tenido u crecimiento significativo. Estas variaciones muestran las condiciones agrícolas presentes en cada área geográfica”, detallan.

Evolución

El primer brinco en Chiapas se dio de 2005 a 2010; con una producción baja en máximo seis municipios productores; de 2011 a 2014, se vino un crecimiento significativo a 28 municipios. A partir de 2015-2023, consideran hay una estabilización de la producción y se registran 27 municipios.

La expansión del cultivo ha generado numerosos empleos en las zonas rurales, mejorando la calidad de vida de las comunidades.

En cifras duras, los investigadores detallan que se pasó de producir 980.07 toneladas de aguacate en 2008, a 16 mil 214.21 toneladas en 2023, generando ingresos por un valor de 439.7 millones de pesos.

A pesar del crecimiento exponencial, la producción de aguacate en Chiapas y México enfrenta algunos desafíos, por lo que buscan promover prácticas agrícolas sostenibles para garantizar la conservación de los recursos naturales.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/exitosa-evolucion-de-produccion-de-aguacate/514923

Cafetaleros buscan adaptarse al cambio climático

El cambio climático es una amenaza significativa para la caficultura y los grupos domésticos que dependen de él, generando afectaciones en la productividad y calidad del grano y los medios de vida, comentó Mariela del Carmen Castellanos Galdámez, maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Castellanos Galdámez realizó un proyecto de investigación titulado: “Estrategias de adaptación al cambio climático en grupos domésticos cafetaleros de La Concordia”.

Los resultados mostraron que las percepciones de los grupos sobre el fenómeno climático se agrupan en dos variables: el aumento de la temperatura y los cambios en la distribución de los patrones de lluvia, mientras que las consecuencias se traducen en afectaciones en términos productivos y económicos.

Se distingue la ejecución de estrategias en tres niveles: familiar, organizacional y comunitario, muchas de ellas instrumentadas desde la organización cafetalera y accionadas por los grupos, con el apoyo de una red de actores externos que igualmente promueven estrategias de adaptación.

Este estudio se llevó a cabo con grupos organizados en una cooperativa de café de primer nivel ubicada en La Concordia, perteneciente a la Coordinadora Mexicana de Comercio Justo.

Las estrategias fueron clasificadas de acuerdo con el grado de profundidad de la acción en remediativas, incrementales y transformativas, con la particularidad de que se enmarcan en los principios de la agroecología promovidas por la cooperativa cafetalera que cuenta con certificación orgánica y de comercio justo.

En la red de apoyo familiar figura la cooperativa como principal actor social y también como nodo conector con otros actores, que brindan acompañamiento en el proceso de adaptación al cambio climático y constituyen oportunidades futuras para los grupos domésticos.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cafetaleros-buscan-adaptarse-al-cambio-climatico/515434

VIH/SIDA continúa afectando a la población

Las últimas estadísticas de las Naciones Unidas indican que alrededor de 39.9 millones de personas en el mundo viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Solo en 2023, 1.3 millones de individuos se infectaron y se estima que 630 mil murieron por causas relacionadas al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Estos datos fueron mencionados por Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador del Departamento de Salud del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal de Las Casas. A más de 40 años, el VIH/SIDA sigue siendo una epidemia que ha marcado a la humanidad.

Acceso al tratamiento

Además, mencionó que de los 39 millones de pacientes que viven con VIH, 30 tuvieron acceso al tratamiento con antirretrovirales. “Desde el inicio de la epidemia alrededor de 88 millones de personas han sido infectados por el virus y más de 42 millones han muerto por causas relacionadas”.

Los grupos más afectados dependen de cada región, el año pasado el 44 % de los casos nuevos de VIH se dieron en mujeres de todas las edades, aunque al principio fue una epidemia diseminada entre hombres, cada vez se tiende a su feminización, aunque puede considerarse que es ocasionada por hombres. A nivel mundial, por edades, la población de 15 a 49 años es la más perjudicada.

Hombres, los más afectados

Las personas más afectadas son hombres que tienen contacto íntimo con personas de su mismo sexo, trabajadores sexuales, aquellos que hacen uso de drogas, transgéneros, privados de la libertad, entre otros. Como factores de riesgo de infección se considera tener relaciones sexuales sin protección con personas cero positivo, compartir agujas, recibir transfusiones o trasplantes sin seguridad.

Cada año, el 1º de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, esta fecha establecida en 1988 fue el primer día dedicado a la salud en todo el mundo. Desde entonces las agencias de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se reúnen para trabajar en áreas relacionadas con el VIH.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/vihsida-continua-afectando-a-la-poblacion/514943

Presentación del libro “Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro”

Este lunes 2 de diciembre se realizará la presentación del libro Tendederos: irrupción de las estudiantes en el claustro, el cual es el resultado de un estudio realizado durante 3 años en diez instituciones del país, para conocer la violencia de género contra las mujeres.

La presentación del libro se realizára en el centro cultural Carlos Jurado, en San Cristóbal de Las Casas.

Escucha la entrevista que el periodista Enoch Gordillo le realizó a la Dr. Angélica Aremi Evangelista, investigadora de ECOSUR, el 30/11/2024