El maíz es el alimento básico del pueblo de México, y en Campeche se han hallado más de 16 razas nativas en la última década, la más importante del país, pero varias han desaparecido y otras están en vías de extinción, pese a su mayor contenido nutricional y resistencia a la sequía que el ‘mejorado’, del que se han apropiado las grandes empresas.
De acuerdo con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), investigadores han recorrido por más de 10 años muchas comunidades originarias de la zona norte del Estado, específicamente las aledañas a la Reserva de la Biósfera de Los Petenes, encontrando estas sorprendentes variedades del llamado ‘oro mexicano’.
No obstante, para este centro de investigación es ‘preocupante’ que algunas están a punto de desaparecer y otras están prácticamente extintas, como el Sak Wo’ Nal que se logró rescatar el año pasado en el municipio de Hecelchakán y fue llevado al banco de germoplasma del Centro de Investigación de la Península de Yucatán para su estudio.
Madre denuncia sustracción de su hijo de 10 años en Hopelchén
Otras variedades en peligro de extinción, son las llamadas Gallito Blanco y Amarillo, aunque esta última corre más peligro, ya que ha dejado de ser cultivada y producida por los hombres del campo en estas regiones.
Juan Manuel Paat Hernández, investigador de Ecosur, explicó que en Campeche existe el Éek’jub, que es una variedad de color que expresa muchas cualidades, entre ellas su pigmentación y tamaño, y que posee una importante cantidad de antioxidantes buenos para la salud humana.
Los maíces nativos -explicó- poseen muchas más propiedades que los mejorados, pero la modernización del campo vino a sustituirlos porque, supuestamente, son menos productivos, pero se adaptan más a las condiciones climáticas, a la sequía, a suelos no aptos para la agricultura, como los pedregosos, que abundan en la Península de Yucatán.
Algunos campesinos de la región norte de Campeche continúan cultivando los maíces nativos, pero solo para autoconsumo, conscientes de que poseen muchas propiedades benéficas para la salud, duran más tiempo almacenados, y son más resistentes a la sequía y a las plagas como el gorgojo, que acaba con los ‘híbridos’, que son la cruza de dos líneas puras del grano.
“Si el maíz es la alimentación del pueblo mexicano, hay que rescatarlo y preservarlo, con las políticas públicas del Gobierno Federal, porque tiene muchas cualidades para la salud, y no solo sirve para el consumo humano sino como alimento para animales, el rastrojo, inclusive, en una época fue la base de la economía de la familia maya y actualmente es complemento de los ingresos de la familia maya”, subrayó el investigador.
Escucha la entrevista realizada en la Radio La Popular a la Dra. Anne Damon, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Tapachula, con el tema Jardín Etnobiológico Tapachula.
En México, el 85 % de la población toma de una a tres tazas de café al día y es una de las bebidas más populares y apreciadas en todo el mundo. Se cultiva en más de 70 países, principalmente en regiones tropicales de América, África y Asia. En el país azteca se cosechan dos variedades: la arábica y robusta.
Obeimar Balente Herrera Hernández, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal, comentó que fue Veracruz, en 1790, el estado donde se plantó el primer cafeto, para después expandirse al centro y sur. En Chiapas se plantaron las primeras plantas de café provenientes de Guatemala.
Cosecha
La cosecha de este aromático grano ha sido influida por el cambio climático, sobresaliendo algunas variedades por su resistencia. Se han distribuido según los climas que dominan en cada región. A pesar de esos cambios Chiapas es el principal productor después de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Nayarit.
En la entidad se cultiva robusta y arábica, en el Soconusco domina la primera, mientras que en territorios como la Sierra Madre se trabaja más con la segunda. El cambio climático sin duda obligará a hacer cambios en esa distribución.
Déficit
En el 2022 se produjo más de un millón de toneladas de café cereza, de las cuales la mitad se consumen en México formalmente, aunque según lo que no se documenta se consume lo mismo que se produce, entonces lo que se exporta, alrededor de 430 mil toneladas, es un déficit, que se compensa con importación.
Ese déficit se importa de países que producen mucho más barato que México, como Brasil y Vietnam, dos grandes productores, pero de menor calidad, que no se ven porque se venden en café soluble o muy tostado, lo que esconde la baja calidad.
En el 2011-2012 se activó la plaga de la roya del café en el país, que llegó desde los 70. Las condiciones ambientales fueron favorables para que la enfermedad se activara y propagara. Eso provocó también cambios en el cultivo, al sembrar variedades tolerantes.
El zopilote o buitre Cathartes Aura es un animal que suele ser desagradable para ser humano debido a su vida carroñera, pero es importante para el equilibrio natural.
José Rogelio Cedeño Vázquez, profesor investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, dio a conocer que esta ave cuenta diferentes nombres comunes como Zopilote aura, Aura gallipavo, Aura tiñosa, Cuervo cabeza roja, Gallinazo cabecirrojo, Gallinazo de cabeza roja, Guala cabecirroja, Jote cabeza colorada, Jote de cabeza colorada, Laura, Maura, Zonchiche, Zopilote cabecirrojo, Chombo (maya, península de Yucatán).
Detalló que es el buitre más abundante en el continente americano, con una amplia distribución geográfica, que va desde el sur de Canadá hasta Cabo de Hornos en el sur de Chile.
Dijo que el zopilote aura adulto tiene un tamaño de 66 a 81cm, una envergadura de 173 a 183 cm y un peso de 850 gramos a 2.26 kilogramos.
Expuso que tanto la hembra como el macho son casi idénticos, con el plumaje y la coloración, aunque la hembra es ligeramente más grande. Las plumas del cuerpo son en su mayoría de color marrón-negruzco.
Además, la superficie inferior de las plumas de vuelo de las alas es de color gris, creando contraste con los lineamientos alares más oscuros.
Comentó que la cabeza es pequeña en proporción al cuerpo y no tiene plumas; en los adultos es rojiza y en los juveniles es gris oscuro. Tiene un pico relativamente corto, ganchudo, de color marfil.
Informó que como parte de la formación de la pareja, varios individuos se reúnen en un círculo en el suelo y se desplazan saltando alrededor del círculo a modo de ritual con las alas parcialmente extendidas.
Explicó que en el aire, un ave puede seguir de cerca a la otra, mientras ambas aletean y descienden en picada.
Manifestó que construyen muy poco en sus nidos o directamente no nidifican, y ponen los huevos sobre desechos o sobre la parte inferior plana del lugar de nidificación, el cual puede ubicarse en huecos en árboles o troncos, en grietas de acantilados, debajo de las piedras, en cuevas, dentro de matorrales densos o en edificaciones viejas.
Señaló que producen de uno a tres huevos color blancuzco, con manchas marrón y lavanda, mientras que la incubación dura 34 y 41 días y ambos padres participan.
El especialista indicó que al eclosionar, uno de los padres permanece con la cría la mayor parte del tiempo, donde ambos padres alimentan a la cría mediante regurgitación.
Declaró que en este proceso, el ave progenitora come y digiere parcialmente una comida rica en proteínas, luego regresa al nido y saca la comida parcialmente digerida y blanda de su estómago, alimentando así a las crías en pequeñas cantidades.
Apuntó que si alguna amenaza se aproxima a la cría, se defienden a sí mismos mediante silbidos y regurgitación. El primer vuelo de la cría ocurre a las nueve o 10 semanas de edad.
Informó que habita principalmente en campo abierto a pocos kilómetros de zonas rocosas o boscosas que ofrezcan sitios de nidificación seguros, pero también se le encuentra en bosques, desiertos y estribaciones de montañas y evita zonas densamente boscosas.
Expuso que a diferencia del buitre negro americano (Coragyps atratus), busca alimento en pequeñas islas a lo largo de la costa. Es un ave gregaria que pasa la noche en grupos comunitarios, aunque suele buscar alimento individualmente durante el día.
Dijo que hasta varios cientos de individuos pueden agruparse para pasar la noche y a diferencia de la mayoría de las aves, tiene un sentido del olfato bien desarrollado, busca carroña elevándose por encima de campos abiertos o parcialmente boscosos y observando el suelo y las acciones de otros animales carroñeros.
Sostuvo que por ser una especie carroñera, se alimenta principalmente de animales muertos, preferentemente los que han muerto recientemente, es decir, carroña relativamente fresca.
Para su ubicación, comentó que localiza los cadáveres con su aguda visión y su sentido del olfato, volando a una altura suficientemente baja para detectar los gases producidos por los inicios del proceso de descomposición de los animales muertos. Ocasionalmente, se alimenta de materia vegetal en descomposición, insectos o peces que se encuentren en estanques a punto de secarse.
Expuso que tiene pocos depredadores naturales, pero pueden caer presa de águilas reales, águilas, y búhos cornudos. Incluso los huevos y polluelos pueden ser consumidos por mamíferos como mapaches, tlacuaches y zorros.
Finalmente, dio a conocer que se cree que las poblaciones de esta especie disminuyeron durante el siglo XX en algunas partes de los Estados Unidos, pero actuales aparentemente son estables. En México, esta especie no tiene ninguna categoría de protección en la NOM-059-Semarnat-2010. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la coloca en la categoría de Preocupación Menor en la lista roja de especies amenazadas.
Compartimos el artículo y la entrevista que le realizarón en Contralínea a Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador de ECOSUR, quien habla del 𝐂𝐈𝐀𝐃𝐈, 𝐝𝐞𝐥 𝐁𝐚𝐧𝐜𝐨 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥, 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐜𝐫𝐢𝐬𝐢𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐒𝐮𝐫 𝐆𝐥𝐨𝐛𝐚𝐥.
El uso irracional de plaguicidas en la agricultura perjudica la salud de las abejas. A dosis altas, causa la muerte del insecto, mientras que, a concentraciones subletales con exposición prolongada, afecta su comportamiento, fisiología y la comunidad de microorganismos intestinales.
Luis Fernando Rodas, maestro en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, por el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula, investigó la contribución de bacterias ácido lácticas (BAL) en la tolerancia a plaguicidas en dos especies de abejas.
El ahora maestro con orientación en Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, explicó que esos microorganismos son cruciales para el metabolismo, crecimiento, desarrollo, defensa contra patógenos y resistencia a los plaguicidas.
Componentes
Las Bacterias Ácido Lácticas (BAL) son componentes clave de la microbiota intestinal y se utilizan como probióticos para combatir infecciones en la abeja “Apis mellifera”, con potencial para mitigar la toxicidad de plaguicidas.
Sin embargo, su efecto aún no se ha investigado en otras especies de abejas sociales, como “Scaptotrigona mexicana”.
El objetivo de su estudio fue evaluar el efecto de las BAL intestinales en la susceptibilidad a insecticidas S. mexicana y A. mellifera. En primer lugar, estimó la DL50 oral de los insecticidas malatión, cipermetrina, spinetoram e imidacloprida en ambas especies de abejas.
Posteriormente, aisló BAL de S. mexicana y A. mellifera y las sometió a pruebas de sensibilidad con los insecticidas. Finalmente, las abejas se alimentaron con cepas de BAL tolerantes a los insecticidas y se expusieron oralmente a la DL50 de los mismos.
Explicó que, a diferencia de A. mellifera, todas las cepas de BAL de S. mexicana fueron resistentes a los insecticidas evaluados, lo que permitió investigar su efecto protector.
Tanto las abejas S. mexicana como A. mellifera alimentadas con estas cepas de BAL experimentaron una reducción significativa del 50 % en la mortalidad causada por la cipermetrina.
Gerardo Alberto González Figueroa[1] El Colegio de la Frontera Sur
En 1974 se dio un hecho que, con el tiempo, ha tenido un profundo impacto en la vida de Chiapas: la presencia del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ), el cual era una iniciativa de la organización político-militar llamada Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). Dicho núcleo fue virtualmente eliminado entre 1974 y 1975, y sus integrantes están, hasta ahora, en la lista de desaparecidos. Ese mismo 1974, la diócesis de San Cristóbal de Las Casas celebró el Congreso Indígena que movilizó, desde 1973, a decenas de personas para organizarlo con motivo del festejo del V centenario del natalicio de Fray Bartolomé de Las Casas, primer obispo de la Provincia de Chiapas.
Con el pasar de los años, la diócesis de San Cristóbal ha acompañado el proceso organizativo de varias regiones de Chiapas: la catequesis con su tiwanej (animador) y, en la estructura con los tuhuneles (servidores), marcan el camino y el destino de la teología de la liberación, que sigue teniendo vigencia ya sea por medio del Pueblo Creyente o por las organizaciones que son el corazón de la vida comunitaria (el Movimiento en defensa de la vida y el territorio-Modevite, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, por mencionar a algunos). En el camino, la diócesis primero se encontró con las FLN y posteriormente, en 1983, con la creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En Chiapas la lucha por la tierra movilizó a activistas, científicas y científicos sociales y una amplia gama ideológica de las izquierdas del país.
De los años setenta a la de los noventa del siglo XX el eje de lucha fue el movimiento indígena y el magisterial. Luego se dio un viraje a las luchas cívicas de participación política y, en 1994, con la aparición del EZLN y su levantamiento armado, se dio una lucha mucho más intensa y con nuevos paradigmas que convirtieron al EZLN en un movimiento antisistémico con amplio respaldo de colectivos y de organizaciones de la sociedad civil. Para llegar a lo que hoy son los 30 años del levantamiento zapatista hay que detenernos en hechos importantes de la vida de la entidad y sin duda del país. El EZLN debe explicarse desde antes de su propio nacimiento.
Un previo
Este 6 de agosto de 2024 las FLN, fundadas en 1969, cumplieron 55 años. ¿Por qué empezamos este artículo con esta referencia? Las FLN son quienes pudieron llevar a cabo la construcción del EZLN. Este no se puede entender sin ese hecho histórico. Una construcción colectiva como la de las FLN no se puede explicar sin las personas, cualquiera que sea su condición, así sean “vanguardias”, “movimiento popular” o como se les nombre.
En este breve artículo presento y analizo el período de 1974 a 1993 porque son los años intensos de la organización en Chiapas. La presencia de las FLN en Chiapas se dio en un contexto de luchas campesinas e indígenas y de diversos actores, en particular la de la Iglesia Católica que, en la década de los años sesenta, influenciada por el Concilio Vaticano que dio inicio en octubre del año de 1962 y la 2ª Conferencia Episcopal de Medellín en Colombia en 1968, contribuyó a crear una diócesis comprometida con la opción por los más pobres; en el caso de Chiapas, los indígenas y campesinos.
Mencionar la Laguna de Ocotal es un homenaje a los militantes de las FLN que siguen desaparecidos, algunos fueron ahí capturados vivos, pero aún hoy no se sabe qué pasó con ellos. En la narrativa de las FLN, en la laguna, encontraron avionetas de “gringos” a las cuales intentaron correr. Posteriormente, se hizo ese un lugar estratégico para el posible reencuentro con probables sobrevivientes. Ahora sabemos que las avionetas las usaban los de Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y que es muy probable que las usara el ejército de los Estados Unidos con la intención de detener la insurgencia en Guatemala.
El año de 1993 fue un año crucial en esta historia y en la fundación del Partido de las FLN. En enero de 1993, éste le declara la guerra al Estado mexicano, un hecho histórico. Lo que sucedió después es ya ampliamente conocido.
Pero ¿las FLN de dónde vienen?
Las FLN tuvieron un antecedente singular. Varios de sus fundadores, en 1965, fueron invitados por el periodista yucateco Renato Menéndez Rodríguez, director de la Revista ¿Por qué?, para que, en la Selva Lacandona, fundaran el Ejército Insurgente Mexicano (EIM). Cuentan que los aprendices de guerrilleros “llegaron con traje, velices de ropa. Sin embargo, fueron más los problemas posteriores de lo que realmente lograron hacer por esos territorios” (ex militante de las FLN, 2016).
Las FLN se fundaron, como es sabido, en la ciudad de Monterrey (Nuevo León). Los nombres (de guerra) de sus fundadores eran: Pedro, Salvador, Ricardo, Alfredo, Manolo, Gonzalo y Alfonso. Algunos de ellos nos “platican”[2] que estuvieron como testigos dos más: Leo y Murcia, a quienes les dieron el papel de dedicarse a juntar recursos, en particular monetarios, para el sostenimiento de la organización.
Se basaron en una estrategia poco común en los grupos armados de esa época: acumular fuerzas en silencio la cual significó fortalecer a los Estudiantes y Obreros en Lucha (EYOL) y, por supuesto, al que llamaron Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ).
Para pasar a reconocer la zona de combate, los guerrilleros no lo hicieron atacando a las fuerzas militares o policiales. Es muy importante decir que a la organización le dieron como punto de partida un sentido ético del trabajo, incansables en su desempeño y aprendizaje. De todo ello dan cuenta los comunicados internos que fueron parte de la preparación:
En estos momentos, estar conscientes de que el deber del ahora es hacer la revolución […] somos soldados por conciencia y como tales debemos comprender las órdenes de nuestra clase que, en estos momentos, para nosotros, es la Dirección de las Fuerzas de Liberación Nacional.
Entendiendo nuestro papel y el sistema de organización, siempre estaremos en posibilidades de recibir, comunicar y dar órdenes […] debe ser un orgullo en el buen desempeño de la comisión, al comunicarlas con estricta fidelidad, si fuera posible con las mismas palabras recibidas, y al darla, pensar que son nuestros hermanos de clase y lucha y con ellos la Revolución.[3]
En la región…
Dos años después de su fundación los miembros del NGEZ compraron un rancho en Ocosingo, y desde ahí, tejiendo una red urbana, y ya con más recursos, usaron todas sus capacidades para tener radios, vehículos y, sobre todo, armas, para que, desde las redes urbanas, el NGEZ pasara de ser un foco ¿insurreccional? a un proceso de liberación.
Las FLN tuvieron una retaguardia rural en el norte de Chiapas y en el vecino estado de Tabasco, lograron el apoyo de una familia comprometida con la revolución, como lo fueron los Guichard, y crearon, en la llamada “Casa Grande”, en Nepantla (estado de México), el lugar desde donde saldrían los cuadros que harían crecer el sueño revolucionario.
El NGEZ fue la primera célula guerrillera formal fundada por las FLN en el estado de Chiapas, en 1972. Lo que es real es que el NGEZ se establece justo en el año del decreto de tierras que hace el gobierno federal a la comunidad lacandona, expedido el 26 de noviembre de 1971.
Por hallazgos de documentos en la Casa Grande, sabemos que el ejército llegó al rancho El Chilar, donde fue emboscado por los propios guerrilleros del NGEZ. Eso no impidió la persecución del grupo que, como se ha comentado, terminó hacia 1975.
Las FLN, ante el golpe, se reorganizaron y, en 1975, volvieron a la montaña y durante dos años se prepararon de nueva cuenta. En Chiapas las FLN aprendieron de lo vivido y reconocieron el territorio. Por desgracia el primer responsable, Alfredo, murió en 1977, por lo que los planes guerrilleros tuvieron que volver a empezar.
Los años de 1974 a 1977 fueron de reensamblaje. No pocos militantes huyeron ante la persecución, pero gracias a la visión de Mario Sáenz (Alfredo), se regresó al campo de operaciones en octubre de 1975. Ello junto con ocho personas, entre las que estaban los que fueron parte de la fundación del EZLN (La Casa de Todas y Todos, 2016).
La organización creció a nivel nacional. Su estrategia fue acumular fuerzas en silencio, ello le dio los criterios y principios revolucionarios y los llevó a encontrarse, en Chiapas, con otras personas y experiencia de lucha y contar con lo básico para llegar a la meta de formar el llamado “ejército del pueblo”.
A partir de 1980, las FLN se dieron a la tarea de formar cuadros y militantes provenientes de pueblos de la Selva y de Los Altos, gozando de una extensa red familiar y de personas allegadas a la diócesis,[4] lo que Neil Harvey (2018) ha llamado el encuentro del mundo indígena con la organización político-militar como un cruce de caminos. Y es así porque los caminos de las organizaciones en Chiapas, de la Iglesia Católica y de los activistas han sido la lucha por la tierra y por la liberación. No se puede explicar la lucha en Chiapas sin todo eso, y menos en la década de los años ochenta del siglo XX, cuando se agudizaron tanto las políticas neoliberales que terminaron afectando a la comunidad campesina e indígena, como la represión de los gobiernos del partido de Estado, el PRI.
La creciente organización clandestina provocó que los mismos pueblos decidieran ser parte del proceso, por eso cuando las FLN decidieron dar el paso hacia la constitución del EZLN, fue gracias a que los pueblos podían sostener tal travesía.
Debemos valorar a los compañeros y compañeras de las comunidades y pueblos de la selva, reclutados desde las mismas FLN en Chiapas desde los años ochenta, con un circuito muy importante que fue del norte hacia la selva, y de la selva a la montaña y que se conoce como la toma de pueblos, que acompañaron y que tejieron la red de apoyo para que desde los pueblos no faltara lo básico para alimentar al pequeño núcleo. El crecimiento en Chiapas fue de la mano del crecimiento en varias regiones del país. Las FLN/EZLN se volvieron, en la década de los años ochenta, una organización con profundas raíces populares.
El EZLN se fue fortaleciendo gracias a los pueblos y con el trabajo de organizaciones llamadas intermedias tales como la Alianza Nacional Campesina Independiente Emiliano Zapata (ANCIEZ). Con una teoría y práctica revolucionaria fincada en el marxismo-leninismo, y lo aprendido en la teología de la liberación de no pocos cuadros políticos —indígenas—, la organización avanzó. Su salto a la “fama”, se dio en 1992 —el 12 de octubre— con la marcha en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas de cara a la Celebración del V Centenario. Más de 10 mil indígenas y campesinos protestaron contra el racismo, la mayoría de la ANCIEZ, y derribaron lo que se considera algo más que un símbolo de la conquista: la estatua de Diego de Mazariegos.
La preparación y la situación en la entidad y el país obligó a que la organización madre tomara la decisión de formarse como partido y, desde 1989 inició los trabajos de preparación, de nuevos estatutos para hacer crecer los llamados frentes de combate en el norte, centro y suroriente del país.
El avance del frente Suroriental demandó que el inicio de hostilidades se diera a la brevedad, por lo que la dirección de las FLN convocó a un congreso fundacional del Partido Fuerzas de Liberación Nacional (PFLN) en Chiapas en 1993. Ahí se aprueba la declaración de guerra: ¡El Congreso de las FLN le declara la guerra al Estado Mexicano el 26 de enero de 1993! Y se dio el plazo de no más de un año para el inicio de las hostilidades. En la voz del subcomandante se escuchó:
Entonces la primera propuesta es que los que estén de acuerdo que este Congreso declare la guerra en contra de los enemigos del pueblo mexicano, los que estén de acuerdo que este Congreso declare la guerra ¡levanten su voto!
¡Bájenlo! […] Entonces por decisión unánime, este Congreso ordena a la Comandancia General, que inicie las hostilidades, este año de 1993, en el día y la hora que consideren conveniente. (La Casa de Todas y Todos, 2021: 346)
Presencia territorial de las FLN desde 1969 a 1992. Mapa compartido por Juan N. Archivo personal del autor.
Una idea más
El año de 1993 fue complejo e intenso, no sólo por la declaración de guerra, sino porque justo entre enero y febrero de ese año desaparecieron dos jóvenes militares en la zona sur de San Cristóbal. El ejército acusó a una comunidad de estar detrás del asunto y los reprimió. Era una comunidad zapatista y ya el ejército sabía que eran parte de la guerrilla en Chiapas. Después se dio el descubrimiento del cuartel Calabazas, en mayo de ese año. Ahí se da el primer choque como tal del EZLN con el ejército mexicano. En diciembre de ese mismo año, vimos cómo desde la Selva Lacandona se movilizaban “civiles”, para que, en los últimos minutos de ese lejano año, las tropas del EZLN conmovieran y movilizaran a un país que parecía que sería otro. Este hecho ha provocado una larga travesía de los pueblos y su gente, de México y el mundo. Es una larga historia de más de 55 años…
Bibliografía
La Casa de Todas y Todos (comp.) (2015). Cuadernos de trabajo. Dignificar la historia. Primera etapa (1969-1974).
La Casa de Todas y Todos (comp.) (2016). Cuadernos de trabajo. Dignificar la historia II. Las Fuerzas de Liberación Nacional y los combates por la memoria (1974-1977).
La Casa de Todas y Todos (comp.) (2018). Cuadernos de trabajo. Dignificar la historia III. Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983).
La Casa de Todas y Todos (comp.) (2021). Cuadernos de trabajo. Dignificar la historia IV. Toma de pueblos (1983-1993).
Harvey, N. (2018). “Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983)”, En La Casa de Todas y Todos (comp.), Cuadernos de trabajo. Dignificar la historia III. Cruce de caminos: luchas indígenas y las Fuerzas de Liberación Nacional (1977-1983) (pp. 14-49).
Investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal| Correo electrónico: ggonzalez@ecosur.mx↑
Durante más de 30 años he sido testigo de parte de esta historia y tengo la fortuna de conocer a ex militantes de las FLN/EZLN y haber tenido muchas horas de conversaciones y aprendizajes. ↑
Primer comunicado. Compañero Pedro por la Dirección de las FLN (La Casa de Todas y Todos, 2015: 25). ↑
Tengo un relato de un compañero indígena sobre el encuentro con las FLN. En el norte de Chiapas, Ismael, un querido cuadro de las FLN, se reunía con varias personas durante las noches, en maizales alumbrados con velas. Un joven, casi niño, seguía a su papá que salía casi todas las noches. Al descubrirlo su papá quiso darle algo más que nalgadas. Ismael defendió al pequeño, y le preguntó ¿quieres ser parte? Con el correr de los años, le tocó defender en 1993 el cuartel Calabazas y en 1994, la plaza de Ocosingo.
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, será sede del programa «Puentes de la Ciencia con la Sociedad», organizado por la Sociedad Científica Mexicana de Ecología a través de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Este evento se llevará a cabo del 6 al 10 de octubre, en diversas sedes de la ciudad, así lo informó Adriana Quiroga, coordinadora general de vinculación de la iniciativa. Quien hizo extensiva la invitación a la niñez y juventud de la región, quienes dijo son los principales destinatarios del programa. Destacó que el programa «Puentes de la Ciencia con la Sociedad», está diseñada no solo para acercar a los jóvenes al conocimiento científico, sino también para abordar y concientizar sobre problemáticas ambientales actuales. Agregó que el domingo 6 de octubre habrá una variedad de talleres, ludotecas y juegos divertidos que fomentan la educación ambiental, así también un conversatorio dirigido a jóvenes en los que se abordarán temas como el cambio climático. Finalmente, Adriana Quiroga, informó que el programa cuenta con una cartelera de siete actividades distintas, que estarán disponibles en las redes sociales de ECOSUR para consulta pública. «Este evento es una oportunidad para fortalecer la vinculación entre la ciencia y la sociedad, haciendo un llamado a la acción y a la reflexión en torno a la crisis ambiental global».
En los últimos tres años los conflictos sociales fueron desplazados por la violencia de dos grupos del crimen organizado que se disputan el territorio. Por lo menos en Chiapas son 23 de 124 municipios los que heredarán un clima de violencia e inseguridad a las nuevas autoridades federales y locales que iniciarán su gobierno este 1 de octubre.
En entrevista Gerardo González, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), aseguró que en los últimos tres años los conflictos sociales fueron desplazados por la violencia de dos grupos del crimen organizado que se disputan el territorio y que además ha provocado reclutamiento forzado y ejecuciones. “Yo creo que el estado tiene un reto máximo, un reto superior, que es disminuir la violencia en la que vivimos, hay que tomar en cuenta que chiapas ha vivido momentos muy fuertes de paramilitarización, de desplazamiento, es una entidad donde la movilidad tanto de fuera y dentro de la entidad es muy grande”, precisó.
Este domingo las nuevas autoridades de Ocosingo fueron las primeras en tomar protesta, un municipio donde líderes lacandones son asediados por grupos criminales, en tanto que este lunes le seguiría el municipio fronterizo de Benemérito de las Américas, pero hombres armados incendiaron las instalaciones de la alcaldía.
En Frontera Comalapa el presidente electo Aníbal Roblero Castillo continúa desaparecido, mientras que en Oxchuc por falta de condiciones no se llevó a cabo la elección por sistema normativo por usos y costumbres, en tanto que en Pantelhó, de último minuto el Congreso del Estado designó un Concejo Municipal.
En este contexto el especialista enfatizó que le corresponde a las autoridades generar diálogos para resolver los conflictos sociales, donde no haya inferencia de los grupos de autodefensa, aunque en zonas donde son acechados por el crimen organizado se deberá aplicar el estado de derecho. “Se creó un discurso prácticamente de que la violencia se minimizó, como si ésta no existiera, y todos los días pues nos estamos dando cuenta que esto no es así, hay municipios en particular que están viviendo terriblemente fuerte el conflicto, como los de la frontera sierra, una parte de los altos”, explicó.
Entrevistado por separado, José Manuel Blanco Urbina, presidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de Chiapas, lamentó que a pocas horas de la toma de protesta de los ayuntamientos y el nuevo congreso, se registre un clima de mucha inquietud, de mucho temor ante las situaciones que se han estado dando en diferentes partes del estado, en situaciones de violencia, de secuestros y de todo tipo de extorsiones. “Pues los actores del estado y la federación deben de cumplir con sus responsabilidades de dar confianza, de dar seguridad a todos los ciudadanos de chiapas, y en este caso de que si ya inician estos actos de violencia, pues de seguro que en esos municipios no habrá tranquilidad, no habrá un buen gobierno municipal y tendrán que gobernar a distancia como no es novedoso, ya en el pasado proceso también así han gobernado.
Precisamente los municipios afectados son Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Grandeza, Bellavista, Siltepec, El Porvenir, Motozintla, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero, Amatenango de la Frontera, Honduras de la Sierra y Capitán Ángel Vidal en la región de la Sierra; Montecristo de Guerrero, Ángel Albino Corzo y La Concordia en la Fraylesca; Marqués de Comilla y Benemérito de las Américas en la región Maya y Maravilla Tenejapa en la Meseta Comiteca Tojolabal; Pantelhó y Oxchuc en los Altos y Altamirano en la Selva Lacandona.
Hay una disminución en la población de diferentes especies de insectos en el mundo, incluso hay muchas que están en peligro de extinción y seguramente varias se han extinguido; si esto continua el impacto ambiental sería muy fuerte por su gran importancia biológica.
Benigno Gómez y Gómez, académico-investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), comentó que el 75 % de las plantas que producen alimentos y flores son polinizadas por insectos, y no solo por abejas, si estos desaparecen la producción de los cultivos termina.
También hay muchas especies que contribuyen a la degradación de la materia orgánica, cómo escarabajos; la regeneración de selva es gracias a diversos insectos que transportan las semillas de un lugar a otro. “Tienen muchas incidencias que si desaparecen se generaría una crisis global bastante fuerte”, dijo.
Refirió que los insectos también son muy relevantes para el ser humano, porque los consumen, utilizan como medicinas y otras son consideradas como plagas y causan enfermedades.
El investigador dijo que en los últimos años se ha hablado que los insectos son una opción de alimentación para todos los humanos, por su alto contenido proteínico, pero si las amenazas siguen esto no será posible.
Se ha reflexionado si el consumo que ya se práctica en algunos lugares impacta en sus poblaciones, la realidad es que si se realiza como en origen se hacía, no, pero en ponerlos de moda o como platillos exóticos genera una demanda excesiva.
Eso se vuelve una amenaza porque cada vez más personas buscan al insecto para venderlo, como el nucú, el zats, el chapulín, incluso fuera de sus ciclos de reproducción y eso merma sus poblaciones.
En Ecosur trabajan en la investigación sobre insectos desde 1998, siendo pioneros en México. Poco a poco se han ido sumando otras instituciones locales y nacionales y se retoma en las universidades.