el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Participan organizaciones de productores de café en diseño de Agenda de Desarrollo local

El 3 y 4 de octubre se realizó el taller de planeación participativa para el Diseño de la Agenda de Desarrollo local de Los Altos de Chiapas, como parte del Programa de Recuperación y Desarrollo de las zonas cafetaleras de la región Sur Sureste, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

El objetivo del taller fue promover la participación informada de los actores locales para el diseño de una Agenda local de Desarrollo  de la región, desde la perspectiva de los cafeticultores organizados y con base social, promovido por el Fideicomiso para el Desarrollo del Sur Sureste (FIDESUR).

En ese contexto, Guillermo Woo Gómez, coordinador ejecutivo de FIDESUR, indicó que el café es el producto emblemático del sur-sureste de México, por ser referente importante en cuanto a la riqueza, la diversidad y también la marginación, por lo que surgió la iniciativa de plantear una estrategia de desarrollo territorial desde la cadena de café, pero apuntando a la diversificación productiva.

“Lo que estamos buscando con esta iniciativa es que a través de un diálogo con organizaciones de pequeños productores de los cinco estados del sur sureste –Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas– podamos identificar cuáles son las condiciones y alternativas de desarrollo y a partir de ahí identificar elementos para la definición de una estrategia de desarrollo de las zonas cafetaleras”, explicó.

Indicó que en la promoción de estos talleres participativos se puede revisar cómo está integrada la cadena de café y conocer otras actividades productivas relevantes en el territorio, para luego definir algunas estrategias locales para mejorar las condiciones que permitan mayor agregación de valor y mejores resultados en las alternativas de desarrollo en los territorios cafetaleros, para más adelante poder formular una estrategia que tenga una incidencia en las políticas públicas.

Obeimar Balente Herrera Hernández, académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, e integrante del Grupo de Investigación de ECOSUR en Zonas Cafetaleras (GIEZCA), presentó los resultados de una investigación relacionada con el cambio climático y productividad en zonas cafetaleras de México. En los datos mencionados resaltó que el principal problema citado por los productores son las plagas y enfermedades de los cafetales, seguido de fenómenos climáticos y la falta de recursos económicos.

Durante el taller se destacó el impacto de la Cadena de Valor en los territorios y su construcción desde una perspectiva de sustentabilidad, con el fin de construir generar la agenda local.

Participaron representantes de organizaciones de productores como San Fernando, Unión de productores Majomut, Unión de ejidos La Selva; asociaciones como Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C. (DERMAC), PROPENSAR A.C.; e instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto del Café de Chiapas.

Las actividades del taller fueron coordinadas por FIDESUR, el GIEZCA, la Coordinadora Mexicana de Productores de Café en Comercio Justo, la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC).

ECOSUR presente en el 1er. Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas

Del 8 al 13 de octubre, se llevó a cabo el Primer Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas en las instalaciones de la Unidad Sureste del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El evento inició con una ceremonia maya dirigida por autoridades de San Isidro La Libertad, municipio de Zinacantán, Chiapas.

El encuentro contó con la participación de profesores de los pueblos maya, borá, yucateco, xakriabá, shipibo, pataxó, waiwai, mixteco, chatino, ingarikó, zapoteco, mixé, wapichana, macuxi, tsotsil, tseltal, chól, chuj, nggigua, ngiba, nahuatl y purhépecha.

Durante el acto inaugural, María Bertely Busquets, investigadora del CIESAS-Tlalpan, destacó que el proyecto de Laboratorios socionaturales vivos y milpas educativas propone un pensamiento pedagógico, político, alternativo en materia ambiental y ecológica, el cual ha sido reconocido con el Premio al Mérito Ecológico, Categoría Educación Ambiental Formal de la SEMARNAT en 2015. También mencionó que este proyecto ha trabajado de manera hermanada con iniciativas de ECOSUR como el huerto escolar y los avances hacia un proyecto de la milpa maya.

Juan Hernández, de la Unión de la Nueva Educación para México (UNEM), mencionó lo que significa que esta comunidad de personas interesadas en el tema educativo y ambiental se reúna para dialogar sobre lo que han hecho “…durante 20 años de caminar despacio, sembrar semillas en distintos terrenos, en valles, cerros, montañas…”. Igualmente, mencionó acerca de la forma en que trabajan en la milpa “en el pasado se veía como atrasada; sin embargo, ahora se empieza a reconocer su importancia, al identificar que en la actualidad seguimos comiendo de ella”, destacó. Para este profesor “lo intercultural no es un discurso, lo vivimos en lo cotidiano; ya que son los educadores autónomos quienes trabajan”.

Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recordó que el mandato de esta institución es contribuir con todos los actores en la frontera sur de México al desarrollo sustentable, en estrecho trabajo con los países de Centroamérica. Señaló que hay muchas versiones de desarrollo sustentable y que ECOSUR ha defendido una visión propia desde sus inicios como Centro de Investigaciones Ecologócias del Sureste (CIES), cuando contó durante casi 20 años con la participación del maestro Efraím Hernández Xolocotzi en su Consejo Técnico. Mencionó que este destacado investigador defendió los aportes que la cultura de los pueblos originarios hicieron y hacen a la agricultura de México, así como también los aportes que la investigación agrícola de México puede dar a este sector, y que en la actualidad, sus estudiantes están trabajando con proyectos que valoran la agricultura tradicional y la acompañan y complementan con la investigación agrícola desde la perspectiva científica occidental.

El director de ECOSUR planteó que el problema más importante para la ciencia en el siglo XXI es la erradicación de la pobreza, y que por ello es importante que la ciencia y tecnología aporten a que la sociedad tenga un desarrollo sustentable que incluya seguridad alimentaria, salud y no dañar la salud del ambiente. Desde su perspectiva, “la gente debe poder ser feliz, satisfecha de sus vidas, y vivir en un ambiente de paz en su comunidad y en el mundo”. Por ello, ECOSUR junto con otros centros públicos del sistema CONACYT ha promovido la definición de un proyecto con el tema “Seguridad alimentaria y salud de las familias milperas mayas en el sureste de México”, el cual se  plantea porque es necesario comprender estos sistemas e identificar lo que pueden representar en el futuro. Explicó que la tarea es acompañar procesos que permitan a los agricultores milperos salir de la pobreza y que el proyecto implica cuestiones culturales y educativas, además de las tecnológicas, sociales y ecológicas, y que ha sido bien recibido por los gobiernos de Yucatán y Campeche.

“El proyecto indagará la relación de la milpa con los otros elementos que sostienen a las familias, como los huertos familiares, los cafetales, la ganadería, la miel, el ecoturismo, etc. La milpa, con el maíz como su elemento integrador, es como una balsa que permite a las familias resistir los embates del contexto cultural y económico: a veces se hunde, a veces sale a flote”, mencionó y agregó que por lo anterior están interesados en trabajar con la educación desde el principio y hasta el final para traer otros elementos a estas inquietudes.

Marisol Silva, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, señaló que antes del encuentro tenían una perspectiva pesimista acerca de alcanzar una mejor educación en México, pero que el evento da esperanza al proponer un diálogo entre científicos y las experiencias.

El encuentro fue organizado por el CIESAS, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Iberoamericana (UI), la Red Inductiva Rural, la Unión de la Nueva Educación para México (UNEM) y la Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), entre otros.

 

14689138_1146062498781106_40696785_o

14677886_1146062152114474_1944192291_o

Información: Cristina Guerrero

Fotografías: Leo Hernandez Quiam

Ecosur intercambia ideas y experiencias con el Instituto SINCHI

El 9 de diciembre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo una reunión entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), derivada de un convenio de colaboración que ambas instituciones firmaron el 28 de septiembre de 2015, en el cual se comprometieron a desarrollar procesos para la formación de estudiantes y realizar proyectos de investigación conjuntos.

Participaron por Ecosur, Mario González Espinosa, director general, Erin Estrada Lugo y Eduardo Bello Baltazar, investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Pablo de la Cruz, estudiante de Posgrado y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, y por parte del Instituto Amazónico de investigaciones Científicas SINCHI, el doctor Luis Eduardo Acosta Muñoz, coordinador del programa Gestión Compartida.

En esta reunión, se habló de los procesos de investigación y vinculación con la sociedad que ambas instituciones mantienen para contribuir al desarrollo sustentable de sus áreas de influencia. Enfatizándose en la convergencia de los temas de investigación, así como en los procesos de vinculación que ambas instituciones realizan; por lo que se vislumbra una amplia colaboración futura entre ellas.

En el marco de esta visita, Luis Eduardo Acosta impartió la conferencia “Investigación en la amazonia colombiana y la valoración de los conocimientos tradicionales”, y posteriormente intercambió ideas y experiencias con investigadores de Ecosur.

Indicó que la investigación de su instituto en la amazonia colombiana pone énfasis en dos cuestiones: la construcción de un proceso de diálogos de saberes y la ejecución de proyectos de investigación y transferencia de tecnología, encaminados al fortalecimiento de los modos de vida y territorios de los pueblos indígenas. “Es indispensable la valoración de los conocimientos tradicionales y el reconocimiento de la naturaleza holística, a través del diálogo con la naturaleza para el bienestar humano y la abundancia”, expresó.

Informó, además, sobre los fenómenos socioeconómicos que actualmente afectan ese territorio, generados por procesos de intervención y ocupación como son: la ganadería extensiva, el narcotráfico, la presencia e impacto de los grupos armados en el conflicto interno y la extracción de los recursos renovables y no renovables.

Presentan prácticas para la sustentabilidad en América Latina

Del 23 al 25 de octubre se llevó a cabo el 1er. Foro Internacional de Innovación Social hacia la Sustentabilidad en la Unidad San Cristóbal, en el que los asistentes se reunieron para compartir experiencias y prácticas sobre sustentabilidad e innovación social en América Latina.

El objetivo de este evento fue el de intercambiar experiencias sobre los procesos de participación y organización social, así como reconocer los avances que han tenido las organizaciones de la sociedad civil en torno a la construcción de nuevas prácticas.

Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, dio la bienvenida a los asistentes y expresó que para la institución es un honor ser un espacio para compartir experiencias del trabajo que realizan diversos actores sociales, con el objetivo de lograr un cambio en las formas de conducirnos como personas, con respeto hacia el ambiente y hacia la propia sociedad.

Antonio Saldivar y Helda Morales, investigadores de Ecosur, mencionaron que este evento es muy importante porque favorece el intercambio de experiencias en materia de innovación social, hecho que puede contribuir a construir una visión del desarrollo que priorice los valores culturales, ambientales y sociales.

Helda Morales, indicó que el tener tantas experiencias juntas luchando contra corriente es una muestra de que ya se ha llegado al hartazgo colectivo.

“Estoy convencida que muchas personas pequeñas, haciendo cosas pequeñas, podrán cambiar el mundo. Necesitamos en estos momentos de crisis, estar más unidos que nunca, que sea este encuentro un primer paso para construir alianzas desde Uruguay hasta México, pasando por Nicaragua y Guatemala”, mencionó.

Por su parte, Beatriz Bellenda, de la Facultad de Agronomía Universidad de la República de Uruguay, mencionó que, en su país, la sustentabilidad social está en un proceso en el que se va avazando.

“Desde la Universidad de la República junto con otros actores sociales se está haciendo un camino muy desafiante y esperanzador para construir una visión más completa de lo que es la sustentabilidad”, indicó.

Cristina Reyes Barrón, del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica AC, mencionó que para la institución que representa, es un gusto el compartir el trabajo sobre estos temas que se  están llevando a cabo en Tabasco, Campeche y los Altos de Chiapas, pues desean generar una visión conjunta de trabajo.

Posterior a la inauguración, comenzó el ciclo de conferencias con actores sociales de Uruguay, Guatemala, Nicaragua, Brasil y México, con temas como los principios de la sustentabilidad de los pueblos originarios; la complementariedad de género en la sustentabilidad rural; la agricultura tradicional; los huertos escolares y urbanos; entre otros.

Este encuentro estuvo abierto a estudiantes, académicos, organizaciones sociales y personas interesadas y comprometidas con la construcción de nuevas prácticas para la sustentabilidad.

 

foro sustentabilidad2

Las orquídeas del soconusco

Dra. Anne Damon – adamon@www.ecosur.mx
Investigadora de Ecosur, Unidad Tapachula

El Programa para el Cultivo Sustentable de las Orquídeas del Soconusco de Ecosur cumplió recientemente 15 años y se festejó con una iniciativa promovida por la CONANP de extenderlo a todas las Áreas Protegidas en México, y con las primeras ventas de artesanías hechas con flores de orquídeas, producidas de forma sustentable por la comunidad Santa Rita de las Flores.

Las metas del programa son la conservación, el aprovechamiento sustentable y la restauración de poblaciones de orquídeas. Se persigue la conservación de las orquídeas nativas y sus hábitats en la región del Soconusco, Chiapas; así como su aprovechamiento sustentable, para lo que se propuso la elaboración de artesanías usando flores de orquídeas, para evitar la extracción y venta de plantas provenientes de la naturaleza, y como una alternativa viable para los pobladores de la zona que enfrentan marginación, altas tasas de emigración, abandono del campo y deterioro en las condiciones ambientales del campo. Para la restauración de poblaciones de orquídeas en la zona cafetalera, fragmentos de selvas y bosques, y las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas, se inició el proceso de reproducción de orquídeas rescatadas del campo mediante técnicas de división vegetativa, y a largo plazo se hará la propagación por semilla usando técnicas novedosas.

El programa a favor de las orquídeas y otras epífitas empezó en 1999 principalmente con productores de café y cacao de las alturas medias y altas del Soconusco. Se ha capacitado a más de 100 personas en varias comunidades y como resultado de ello se cuenta con dos Unidades de Manejo Ambiental (UMA) consolidadas, una en Santa Rita de las Flores, municipio de Mapastepec, y la segunda en Benito Juárez El Plan, ubicada en el municipio de Cacahoatán. Dos más están en proceso, Barrio Nuevo, en Cacahoatán y Boquerón Buenavista, en Motozintla. Además, como parte del proyecto se mantienen colecciones importantes de orquídeas en el Jardín Botánico Regional “El Soconusco”, ubicado en el municipio de Tuzantán y en el Orquideario “Santo Domingo”, localizado en el municipio de Unión Juárez, ambos proyectos de Ecosur.

Como parte del programa se brinda capacitación a las productoras y productores participantes, que incluye el análisis de los problemas ambientales que enfrenta la región y aspectos básicos de la biología y ecología de las orquídeas, las leyes y normatividades nacionales e internacionales para la protección de flora y fauna, y las técnicas para el cultivo sustentable de las orquídeas.

Las y los productores rescatan plantas de orquídeas en árboles secos y las que caen al piso debido a las tormentas, y por la poda y tumba de árboles y cafetos. Nunca se arranca ninguna planta en buenas condiciones, estas plantas se dejan para que sigan su ciclo de vida en la naturaleza, se reproduxcan y extiendan. Las plantas rescatadas se llevan a galeras instaladas en la comunidad para que se reproduzcan y crezcan, después se dividen las plantas y se llevan pedazos a establecerse de nuevo en los fragmentos de selvas y bosques y los cafetales pertenecientes a la comunidad; las flores cosechadas se utilizan para la elaboración de artesanías.

Las orquídeas rescatadas se cuelgan del techo de una galera, habiendo varias opciones para la construcción de ésta dependiendo de las posibilidades económicas del productor. Hay varias opciones de sustratos a los cuales se amarran las orquídeas, como son la corteza de diversas árboles, bambú, tejas de barro viejas, canastas con trozos de corteza, y para especies pequeñas la cáscara de la semilla del pataxte (Theobroma bicolor Bonpl, del mismo género que el cacoa, T. cacao L.) ha resultado muy exitosa. Se utiliza hilo de pescar para amarrar las plantas a los sustratos, por ser higiénico, flexible y discreto. El programa contempla seguimiento a largo plazo, por lo que cada dos o tres meses los productores reciben una visita en la cual se buscan soluciones y se hacen recomendaciones para la mejoría del cultivo.

Otro de los logros de este programa ha sido el desarrollo de un vocabulario de nombres comunes para estas plantas. En general se reconoce por nombre nadamás “la Candelaria” Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler & W. E. Higgins y las demás especies de orquídeas se denominan candelaria grande/blanca/amarilla, etcétera, ¡o simplemente monte! Situación que no permite un reconocimiento o intercambio de información significativo y mucho menos un aprendizaje detallado sobre las características y requerimientos de cultivo de cada especie. Ahora los productores saben que cada especie de orquídea es distinta, y con los nombres comunes ahora cuentan con una herramienta que les permite intercambiar y transmitir información útil entre ellos mismos y las nuevas generaciones.

Como parte de las actividades de las UMAs se han formado sistemas de alerta y Brigadas de Rescate para monitorear las áreas naturales y cultivadas de sus ejidos y rescatar la mayoría de las orquídeas que se encuentran tiradas en el piso o en condiciones precarias por las tormentas y la tala o poda de los árboles.

En este tiempo resalta particularmente la consolidación de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de palmas y orquídeas de Santa Rita de las Flores, del municipio de Mapastepec, una de las primeras comunidades en entrar al programa y que se presentó en el reciente Simposio “25 años de investigación en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”, realizado el 13 y 14 de octubre, en las instalaciones de la UNICACH en Mapastepec.

Esta UMA ha trabajado en el rescate de dos especies de orquídeas en peligro Guarianthe skinneri (La Candelaria) y Cycnoches ventricosum (Cien noches). Aunque la comunidad también rescata, cultiva y aprovecha sustentablemente las flores de otras especies de orquídeas en el ejido.

Distribución de las orquídeas en peligro

Guarianthe skinneri también es una especie centroamericana, se encuentra desde Chiapas hasta Costa Rica, y es la flor nacional de Costa Rica ya que era abundante en la región. Crece como epífita y es una especie flexible que se adapta a una variedad de altitudes (100 – 2,500m), hábitats (cafetales, selvas y bosques), climas (cálidos a templados, lloviosos, con estación notable o leve de sequía). Era abundante pero en la actualidad son muy pocos lugares donde aún se puede disfrutar de las floraciones espectaculares en las copas de los ahora pocos árboles grandes e inaccesibles que todavía resisten en la región. La Candelaria es la especie más cotizada en el sureste de México, altamente depredada y casi extinta en la naturaleza en el Soconusco. Se cultiva en los patios de mucha gente en las comunidades rurales, pueblos y hasta en las ciudades y plantas saqueadas aparecen en espantosas cantidades en los mercados durante la época de floración de diciembre a febrero.

Cycnoches ventricosum es una especie centroamericana encontrada en climas cálidos y lluviosos con estación de sequía, entre los 100 a 1,000m. Esta especie crece como epífita pero con la peculiaridad de preferir troncos, gajos y ramas podridas. Se ha adaptado a las plantaciones de cacao con árboles nativos y mucha sombra, pero este ambiente antropogénico está amenazada por los altibajos del mercado, competencia y la mala calidad del producto causado por altos índices de enfermedades. Es menos común en plantaciones de café.

Ciclo biológico de las orquídeas

Las orquídeas crecen muy lentamente y ambas especies podrían tardar entre 6 a 10 años para alcanzar a la madurez sexual y empezar a florear. Sin embargo, las plantas que logran establecerse en el medio suelen ser longevas. La tasa de polinización de las flores usualmente es muy baja, pero cada cápsula de semillas contiene miles de semillas, hasta más que un millón en el caso de la C. ventricosum.

Como todas las orquídeas, la germinación de las semillas depende de la presencia de hongos micorrizicos para alimentar el embrión y pequeña plántula. Por desconocimiento de la identidad, especificad y modo de acción de los hongos, la única manera a nuestra disposición para hacer germinar las semillas es in vitro, donde se alimenta el embrión y plántula de manera artificial a través de medios alimenticios. Sin embargo, este proceso es caro porque requiere de condiciones estériles, mucha infraestructura y personal capacitado.

Para conocer el trabajo de elaboración de artesanías con orquídeas de la comunidad Santa Rita de las Flores visita https://www.facebook.com/orquisustentable.santarita

– See more at: http://centrosconacyt.mx/objeto/las-orquideas-del-soconusco/#sthash.VFEtg1tj.dpuf