el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Jaque a la `roya´ del café en la SNCyT

En el marco de la 23ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT) Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente, se presentó el Taller Ajedrez Azteca: jaque a la temible `roya´del café mexicano, por Luis García Barrios, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Juana Cruz Morales, investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el 24 y 25 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México.

Durante dos días, los investigadores impartieron 12 talleres a 250 personas, con el objetivo de mostrar las complejas interacciones ecológicas que contribuyen al control autónomo de la roya, el hongo que está perjudicando el patrimonio de quinientas mil familias productoras del café árabe mexicano.

La producción del café en las montañas tropicales del centro y sur de México enfrenta una crisis ligada al hongo de la roya que ha reducido a la mitad la producción, siendo el cambio climático una de las principales causas de esta epidemia, de ahí la importancia de entender las posibilidades del control ecológico de esta enfermedad para poder actuar de forma local frente al cambio climático global.

García Barrios indicó que una de las estrategias más difíciles pero más robustas para controlar la roya es, precisamente, favorecer el control con los insectos y hongos que viven en el cafetal.

En el Ajedrez Azteca, una de las personas jugadoras moviliza a los insectos que favorecen a la roya y la otra moviliza a los insectos que controlan a los primeros —entre ellos la Hormiga Azteca—, impidiendo que los primeros favorezcan a la roya. Este juego estrátegico fue diseñado por Luis García Barrios con base en investigaciones publicadas tras 16 años de trabajo conducido por Ivette Perfecto, John Vandermeer y Stacy Philpot en los cafetales de Chiapas, zona en la que García Barrios y Cruz Morales han conducido numerosos talleres con campesinos cafetaleros, estudiantes e investigadores con el fin de divulgar este proceso biológico.

García Barrios expresó que las personas que han tenido la oportunidad de jugar han encontrado esta actividad desafiante, divertida y muy didáctica, ya que además enseña procesos complejos difíciles de comprender mediante otros métodos.

Los participantes en la SNCyT también interactuaron a través de otros juegos de mesa educativos como Manantiales de la Sierra, Carga-Palito, Mi Territorio y Río de Vida Campesina, todos ellos producidos por el Laboratorio de Procesos Socioecológicos, que se encarga del diseño y/o programación de juegos de mesa socio-ecológicos para el México rural en crisis, encabezado por Luis García Barrios.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se lleva a cabo del 23 al 28 de septiembre con el objetivo de que los asistentes conozcan y apliquen conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático desde su entorno local, además de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia.

14380064_1755697588017911_8766704164292137043_o
Foto: Centros Conacyt

Zócalo alberga la Semana de la Ciencia y Tecnología

CIUDAD DE MÉXICO.

El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, visitó la Mega Exposición de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en la plancha del Zócalo capitalino, donde, de manera gratuita, se ofrecen talleres, exposiciones y conferencias en la materia.

Acompañado por un grupo de jóvenes, Mancera Espinosa recorrió los más de ocho mil metros cuadrados dispuestos para albergar 10 exposiciones interactivas de museos y centros científicos y una muestra de seis empresas innovadoras en el ámbito científico y tecnológico.

Ver nota completa:

Excelsior. http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/09/27/1119280

Notas relacionadas:

Terra. https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/ultimos-dias-de-la-semana-de-la-ciencia-en-el-zocalo-capitalino,964a241ddf1fa79e4db3045ce312c8f6ce7qhwo1.html

Conacyt. https://www.facebook.com/ConacytMX/videos/1151441978281636/

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC

XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología: Karen Quiroga Anguiano https://youtu.be/El7NKxfnGJI

Once Noticias – Asistentes a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología se llevan conocimiento valioso https://youtu.be/m86asaToHco

El jardín botánico más grande de México en el Zócalo capitalino

Por Ana Luisa Guerrero 

Ciudad de México. 26 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la complejidad en la que está inmerso el Zócalo de la Ciudad de México, se abre paso un remanso de la naturaleza. Una experiencia sensorial que mediante diversos elementos —tanto naturales como tecnológicos— permite a los visitantes adentrarse en la selva de Quintana Roo; ver, oler y tocar especies vegetales, además de visitar una casa maya y conocer los modelos de sustentabilidad de esta cultura ancestral.

Se trata de la exposición El Jardín Botánico: donde naturaleza y cultura se unen, instalada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el marco de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología.

A través de una muestra museística ubicada en un espacio de 500 metros aproximadamente, este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) acerca al público visitante al Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos al norte de Quintana Roo, por medio de muestras biológicas vivas y de material vegetal muerto, a fin de que el público asistente tenga acceso a texturas, olores y colores; en tanto que por medio de tecnologías como la realidad aumentada, le permite tener una experiencia que lo hace percibirse en el interior de la selva.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/10569-adentrate-a-un-jardin-botanico-en-el-zocalo

El laboratorio más grande de México

De la mano de los verdaderos protagonistas de la ciencia, que incluyen investigadores, divulgadores, ingenieros, guías, tecnólogos, entre otros personajes, niños y jóvenes pueden visitar el “laboratorio más grande de México”, a través de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, que está en el Zócalo capitalino.

El stand del INECC dedica su espacio de manera lúdica y divertida a la calidad del aire y el monitoreo atmosférico; el Colegio de la Frontera Sur, a través de la realidad virtual y aumentada, transporta a los asistentes al jardín botánico más grande de México y la NASA participa con Un Planeta Hermoso, diseñado por ingenieros latinoamericanos.

Ver nota completa:

El Economista. http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2016/09/26/laboratorio-mas-grande-mexico

Inicia hoy Semana Nacional de Ciencia; el cambio climático será el tema central

El impacto que el cambio climático tendrá para México y la manera como la ciencia puede ayudar a prevenir y mitigar sus efectos negativos será el tema central de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que tendrá como una de sus actividades centrales una exhibición de 8 mil 500 metros cuadrados que abrirá hoy y hasta 28 de septiembre en la explanada del Zócalo de la Ciudad de México

Ver nota completa:

LaCrónica de Hoy: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985716.html

Cambio climático, tema central de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del CONACYT

En la vigésima tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentará del 23 al 28 de septiembre una exposición interactiva con tecnología de realidad virtual y aumentada del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin”, además de un taller denominado “El Ajedrez Azteca”, los días 24 y 25 de septiembre, como parte de las actividades de comunicación de la ciencia y la tecnología para niños y jóvenes, que se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México.

Con el tema “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la SNCyT busca, a través de todas las actividades presentadas, promover acciones que de manera local puedan contribuir a una relación más amable con el medio ambiente.

Julio César Ponce Rodríguez, titular de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del CONACYT, indicó que la SNCyT es un esfuerzo de comunicación pública que se realiza en el país para que la divulgación de la ciencia llegue a todos.

“Este esfuerzo se trata precisamente de que niños y jóvenes se acerquen a la ciencia y a la tecnología, que se den cuenta de que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la tecnología (…). Se trata de que la sociedad en su conjunto se apropie de lo que es el proceso ciencia, tecnología e innovación”, expresó en conferencia de prensa.

Jesús Mendoza Álvarez, coordinador de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, indicó que con este evento se planea establecer una plataforma de comunicación a través de 10 actividades de museos interactivos; 24 grupos de talleres de ciencias y programas de vocaciones científicas, con un total de 177 talleres de ciencia recreativa; 59 redes temáticas científicas y laboratorios nacionales del CONACYT; demostraciones de seis empresas innovadoras con base científica-tecnológica; además de presentaciones de proyectos, visitas guiadas, conferencias y un total de 72 exposiciones que abarcarán ocho mil 500 metros cuadrados del Zócalo de la Ciudad de México, y en el que se esperan a más de 100 mil asistentes.

“La realización de este evento es un esfuerzo colectivo de muchas instituciones científicas, académicas y públicas y de muchas personas que están convencidas de la necesidad de que en México tengamos una cultura científica que nos permita transitar hacia la sociedad del conocimiento”, expresó.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, indicó que desde la visión de la institución de contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur y Centroamérica, es muy importante que el CONACYT haya tomado en cuenta las aportaciones que ECOSUR puede hacer sobre el tema del cambio climático.

“ECOSUR tiene la posibilidad de venir a aportar la necesidad imperiosa de atajar el cambio climático, actuando localmente. No puede haber desarrollo si no hay respeto al ambiente, si no hay mitigación de cambio climático y si no hay desarrollo humano, desde bienestar en salud, hasta el bienestar social y compartido en la paz”, expresó.

Informó que con la exposición interactiva del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marin” se busca, a través de la tecnología, mostrar a los asistentes cómo es el jardín y resaltar cómo conjuga aspectos naturales y culturales con vestigios mayas y elementos de la cultura maya actual, tales como la meliponicultura.

“La integración de las cuestiones culturales y de los cambios de modos de vida de las sociedades locales es esencial para poder mitigar y en algún momento dar marcha atrás al cambio climático que se genera globalmente”, puntualizó.

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología busca comunicar simultánea e intensivamente el conocimiento científico, tecnológico y su innovación a diversos segmentos y sectores de público para fomentar vocaciones científico tecnológicas y mejorar la percepción pública de la ciencia, la tecnología y la innovación en el marco de la Sociedad del Conocimiento.

Durante la presentación de la SNCyT estuvieron presentes María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Javier Velázquez Moctezuma, ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa; Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de ECOSUR y Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otros.

M2-1

M2-2

conferencia de prensa

Acercan ciencia y tecnología a niños y jóvenes en el Zócalo capitalino

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convocó a la población a participar en la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se realizará del 23 al 28 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México con el tema “Cambio Climático: piensa globalmente, actúa localmente”.

El coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del Conacyt, Julio Ponce Rodríguez, detalló que con este esfuerzo se pretende que niños y jóvenes se acerquen a esas materias, “que se den cuenta que prácticamente todo lo que nos rodea está relacionado con la ciencia y la tecnología”.

Ver nota completa:

Uno más Uno. http://www.unomasuno.com.mx/acercan-ciencia-y-tecnologia-a-ninos-y-jovenes-en-el-zocalo-capitalino/

Mostrarán fotos de jardín botánico

El Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín” será expuesto a detalle en una exposición fotográfica en el marco de la vigésimo tercera Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el tema “Cambio climático: pinesa globalmente, actúa localmente”, la cual se desarrollará del 23 al 28 de septiembre eb el Zócalo de la Ciudad de México.

Ver nota completa:

Diario Respuesta. http://www.diariorespuesta.com.mx/puerto-morelos/mostraran-fotos-de-jardin-botanico/

Estudiante de ECOSUR realiza estancia de investigación en África, Uganda

Isabel Serrano McGregor, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad Campeche, realiza una estancia de investigación en el Parque Nacional “Kibale” en África, Uganda, donde participará en un proyecto financiado por la Universidad McGill y National Geographic en colaboración con Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, quien también es asesor de su tesis “Conflictos entre le tapir centroamericano (Tapirus bairdii) y campesinos en el municipio de Calkmul, Campeche, México”.

Reyna Hurtado y Serrano McGregor también realizarán estudios comparativos sobre la situación de muerte de los elefantes y chimpancés debido a conflictos con comunidades aledañas al Parque Nacional de Kibale, situación comparable con el tema de su trabajo tesis.

La estudiante inció su estancia en junio y la concluirá el 31 de agosto, con una beca mixta de Movilidad en el Extranjero que le otorgaron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el Departamento de Antropología de la Universidad McGill y la Escuela McGill de Medio Ambiente, en Canadá.

isabel campeche

Director general de ECOSUR presenta Informe Anual 2015 y avances en la reingeniería de los Centros CONACYT

Durante el mes de junio el doctor Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), viajó a las diferentes unidades para dar a conocer el Informe Anual 2015 de la institución.

Compartió con la comunidad cifras, avances y logros de los seis departamentos académicos: Agricultura, Sociedad y Ambiente; Ciencias de la Sustentabilidad; Conservación de la Biodiversidad; Sistemática y Ecología Acuáticas; Salud; y Sociedad y Cultura; así como de las direcciones Académica, de Posgrado y de Vinculación.

Resaltó que por segundo año consecutivo, ECOSUR fue particularmente exitoso con la incorporación de siete jóvenes al programa de Cátedras CONACYT, por lo que la institución contó a fines de 2015 con 17 cátedras distribuidas en Tapachula (3), Chetumal (4), Campeche (1), Villahermosa (2) y San Cristóbal (7).

Entre las acciones estratégicas destacó avances en el análisis y atención del clima organizacional con el apoyo de investigadores del Departamento de Sociedad y Cultura; el establecimiento del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI), la renovación del Comité de Ética en la Investigación (CEI) y el mantenimiento del Comité de Equidad y No Discriminación (CEND); asií como la reinstalación del Comité Asesor Externo (CAE), integrado por nueve distinguidos académicos y líderes de sectores sociales con los que ECOSUR mantiene relaciones, después de más de 10 años de ausencia institucional. El CAE sesionó en la Unidad San Cristóbal en noviembre de 2015, sentando las bases para cubrir el trabajo de consultoría para los directivos de ECOSUR en temas sustantivos.

Se destacó que la Antena ERIS, ubicada en la Unidad Chetumal, y donada a la Agencia Espacial Mexicana por la Agencia Aeroespacial Alemana, forma parte de una de las acciones estratégicas con mayor relevancia en 2015. Se aprobó un importante proyecto denominado “Manejo de datos obtenidos por la Estación para la Recepción de Información Satelital ERIS-Chetumal”, por medio del cual se incorporaron tres cátedras CONACYT en la Unidad Chetumal para el desarrollo de aplicaciones y algoritmos de procesamiento de grandes bases de datos obtenidos por percepción remota que serán de utilidad para la comunidad científica de todo el país.

Entre los indicadores de investigación científica informó que en 2015 se generaron 287 publicaciones arbitradas, 37 publicaciones científicas sin arbitraje, 80 publicaciones de divulgación; y se realizaron 124 proyectos de investigación financiados con recursos externos.

Comentó que los tres proyectos multidisciplinarios y transversales aprobados en la primera convocatoria incorporan a 72 miembros de los 292 que integraron el personal académico de ECOSUR adscritos a las cinco unidades al terminar 2015, y auguran el desarrollo de amplios programas colectivos de investigación dentro de la institución y desde los cuales los grupos académicos podrán participar con mayor potencia en redes nacionales e internacionales.

En cuanto a las acciones académicas destacadas, informó que el Departamento de Salud abrió o continuó con la investigación de epidemias emergentes (dengue, chikungunya y zika), morbi-mortalidad materna y cáncer de mama; el Departamento de Sociedad y Cultura trabajó con una visión transfronteriza en la integración de espacios académicos con países de Centroamérica para identificar temas en común y actualizar su agenda de trabajo; el Departamento de Conservación de la Biodiversidad desarrolló proyectos enfocados a generar conocimiento e información original inédita sobre la cuenca del río Usumacinta y otras áreas naturales protegidas terrestres y marinas; igualmente, se inició el Observatorio de la biodiversidad en las cuencas del Grijalva y el Usumacinta, con la incorporación de tres cátedras y la participación de una amplia base de investigadores de ECOSUR.

El Departamento de Sistemática y Ecología Acuática impulsó la colaboración e interacción con países de Centroamérica y el Caribe para lograr alianzas para la conservación y manejo de los recursos naturales costeros; el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente puso en marcha un modelo intercultural de educación comunitaria en 30 comunidades de la región tseltal y chol del río Tulijá, que contribuye al mejoramiento de la vivienda y las prácticas productivas de las familias; y el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad desarrolló proyectos sobre adaptación al cambio climático, sistemas alimenticios nativos, manejo integral de zonas costeras, humedales y cuencas y captura de carbono.

Sobre el Posgrado, se mencionó que con todos sus programas incorporados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), en 2015 se incrementó el número de estudiantes a 321, de 273 activos en 2014, lo que significó un aumento del 18% en la matrícula, como una muestra del compromiso por aportar más recursos humanos de alto nivel a la región.

En el tema de vinculación, resaltó la participación que han tenido los investigadores e investigadoras de las cinco unidades en medios, para dar a conocer sus trabajos de investigación. Mencionó que la actividad de vinculación de ECOSUR se distingue por su interacción con una gran diversidad de actores e instituciones que intervienen en el sureste del país.

Reingeniería del Sistema de Centros del CONACYT

Al concluir su informe, Mario González Espinosa presentó a la comunidad información sobre la nueva estructura del Sistema de Centros del CONACYT. Explicó que este modelo surge a partir del análisis de otros que se han desarrollado en varios países con mayor desarrollo.

Informó que la nueva agrupación incluirá cinco coordinaciones temáticas, y que ECOSUR participará en el consorcio que estudia el medio ambiente, la alimentación y la biotecnología, aunque tendrá también participación en otras coordinaciones en las que se traten temas que ECOSUR también desarrolle, en particular aquellos relacionados con ciencias sociales, políticas públicas, antropología y humanidades.

Invitó a la comunidad académica a proponer y participar en proyectos PILA (Programas de Investigación de Largo Aliento) con los cuales se busca contribuir a generar conocimiento para responder problemas nacionales y regionales en marcos temáticos amplios con vigencia durante cinco o diez años.

El doctor González Espinosa concluyó su presentación, en la Unidad San Cristóbal, señalando “Quiero dejarles el mensaje a ustedes de abrir sus mentes a mucho más de lo que conocemos que es ECOSUR. Nuestra institución se va a convertir en una instancia, en una entidad que va a transitar por muchos comités, por muchas áreas de discusión y tiene que llegar a estos compromisos y retos con la posibilidad de una participación más amplia territorialmente.”

El director general presentó su informe el 6 de junio en la Unidad Tapachula, el 10 de junio en la Unidad San Cristóbal, el 13 de junio en la Unidad Chetumal, el 16 de junio en la Unidad Campeche y, por último, el 23 de junio en la Unidad Villahermosa.

informe campeche
Unidad Campeche
infrome chetuma
Unidad Chetumal
informe sancris2
Unidad San Cristóbal
informe villa
Unidad Villahermosa