el colegio de la frontera sur

Skip to main content

CONABIO reconoce a ECOSUR por su contribución al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México

El 22 de noviembre, en el marco de su 25 aniversario, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) otorgó un reconocimiento a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) por su larga contribución, desde sus cinco unidades regionales, al conocimiento científico de la naturaleza del sureste de México, el cual fue recibido por el doctor Mario González Espinosa, director general de la institución.

De manera personal, el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la CONABIO, expresó al doctor González su agradecimiento a la comunidad de ECOSUR por su esfuerzo continuo para el logro de los objetivos comunes de la CONABIO y ECOSUR en bien de la diversidad biológica de México y de quienes pueden resguardarla para futuras generaciones.

Rafael Pacchiano Alamán,  titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), felicitó a las organizaciones, empresas, servidores públicos y ciudadanos reconocidos, por su compromiso con la biodiversidad y su vocación ambiental.

El doctor Sarukhán indicó que la CONABIO se ha transformado en un puente entre la sociedad, la academia y los tomadores de decisiones, e hizo un recuento de los logros a 25 años de promover, coordinar, apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, a su conservación y uso sustentable para el beneficio de la sociedad.

La ceremonia se realizó en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México, donde además se reconocieron a personas e instituciones que han apoyado durante estos 25 años a la CONABIO a mejorar el conocimiento, conservación y uso sustentable de la biodiversidad mexicana.

Por Acuerdo Presidencial, la CONABIO fue creada en marzo de 1992, previo a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, como una comisión intersecretarial de carácter permanente, dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad, brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores, realizar proyectos especiales, difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica, dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.

 

Llevan conocimiento de los Códigos de Barra de la Vida a estudiantes

Conocer las especies es algo así como el santo grial de la biología moderna, pues cada una —ya sea animal, planta u hongo— representa un tesoro en sí misma y, además de jugar un papel fundamental en el ecosistema en que se encuentra, se puede aprovechar de manera racional. En otras palabras, tenemos un tesoro que no conocemos, pues a la fecha ni siquiera sabemos cuántas especies existen en nuestro planeta ni en nuestro país, que ocupa el 4° lugar a escala mundial como región megadiversa.

Con la finalidad de conocer la biodiversidad de nuestro planeta y crear una biblioteca que nos sirva para identificar a cada especie animal, planta u hongo, hace cinco años se creó, a escala global, el megaproyecto “Códigos de Barras de la Vida” (iBOL, por sus siglas en inglés).

En el ADN está escrita toda la información de cada ser vivo y su huella única, que se encuentra arreglada en genes, que a su vez codifican a todas las proteínas que conforman nuestro cuerpo.

Para identificar una especie, es necesario secuenciar un gen, que siempre será el mismo. Por ejemplo, para los animales se utiliza un gen que codifica una proteína (enzima) de la cadena respiratoria, que se llama Citocromo Oxidasa I y se abrevia como COI o CO1 o COX1. Curiosamente el ADN para este gen no se encuentra en el núcleo de la célula, sino en la mitocondria, que es la encargada de la respiración y de proporcionar energía a la maquinaria celular. Este ADN extra-nuclear es producto de la herencia ancestral en que una bacteria y una célula se asociaron para tener un mutuo beneficio. Actualmente las mitocondrias solo existen dentro de las células de los seres vivos.

El COI permite identificar a todos los animales de nuestro planeta y es el principio en que se basan los llamados Códigos de barras de la vida. Este conocimiento tiene un universo de aplicaciones que escapa a nuestra imaginación, puede servir para saber qué estamos comiendo, de qué están hechos muchos objetos, qué tipos de aves se impactan en aviones, qué hay en una bolsita de té y mil cosas más, además de qué se está revolucionando la ciencia de la Ecología, al poder conocer de manera acertada cómo se dan las interacciones entre las distintas especies.

En el marco de este megaproyecto, Martha Valdez y Manuel Elías Gutiérrez, investigadores, y Arely Matínez, técnica académica, de la Unidad Chetumal, desarrollaron un laboratorio portátil denominado el Maletín científico de Ecosur. Con esta herramienta, estudiantes de bachillerato y de los primeros semestres de licenciatura realizan análisis moleculares de la misma forma que lo hacen los investigadores, con base en protocolos sencillos y eficaces, que se han implementado en el nodo Chetumal de la Red Códigos de Barras de la Vida en México (Mexbol, www.mexbol.org).

Las y los estudiantes pueden aislar el ADN de un animal, como un insecto o un pez, amplificar miles de veces el gen que codifica para el COI y revisar si su amplificación funcionó. Más tarde, este amplificado podrá ser secuenciado y de esta forma tendrán la oportunidad de trabajar con la base de la vida en nuestro planeta: el ADN o ácido desoxirribonucleico y manejar una aplicación práctica, que es la identificación de un animal con el fragmento trabajado.

De esta forma, quienes obtengan amplificados del gen mitocondrial COI (Citocromo Oxidasa I) pueden conocer el manejo y gran potencial que tiene la base de datos www.boldsystems.org que se está generando con el proyecto de Códigos de Barra de la Vida a escala mundial.

Adicionalmente, los estudiantes de bachillerato podrán someter proyectos en la página www.mexbol.org y el proyecto ganador se premiará con la oportunidad de utilizar el maletín para generar sus resultados.

Las actividades del Maletín científico de Ecosur ya se han llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Quintana Roo, y en las facultades de Biología de la Universidad del Mar, Oaxaca; la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey; y la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada. Mediante este proyecto, Ecosur espera motivar a estudiantes para que inicien una carrera científica y de esta forma apoyar al desarrollo de nuestro país.

Cabe destacar que la red Mexbol es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Maletín científico de Ecosur

Realizan taller para la construcción ciudadana de políticas públicas

Los días 1 y 2 de octubre, en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, se llevó a cabo el Taller “Policy Brief, preparación de síntesis para tomadores de decisión”, facilitado por Galileo Rivas, especialista en gestión de la innovación tecnológica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) de Costa Rica.

Galileo Rivas indicó que la función principal del taller es facilitar a los académicos de Ecosur una metodología para elaborar y estructurar una síntesis para tomadores de decisión, vinculada a temáticas de conservación de la biodiversidad, sistemas productivos agropecuarios, vulnerabilidades, gobernanza y otras áreas afines.

“Una síntesis se orienta a desarrollar recomendaciones de política para analizar un problema y, a partir del mismo, derivar una serie de recomendaciones que pueden aperturar espacios de solución. Este documento tiene una característica muy puntal, es neutro, breve, y sobre todo trata de hacer un aterrizaje muy integral de las recomendaciones buscando que sean lo más realistas posibles para resolver el problema”, explicó.

Durante los dos días de actividades, los participantes — investigadores y técnicos de las unidades Villahermosa, Tapachula, Chetumal y San Cristóbal— analizaron la visión de Ecosur y su rol en procesos de orientación de toma de decisiones, los enfoques y estructura de la síntesis, posteriormente analizaron sus artículos de investigación, principales hallazgos, motivaciones y conclusiones, y como resultado final generaron su propio documento Policy Brief.

Al taller, organizado por la Dirección de Vinculación de Ecosur,  también asistió personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

El evento se realiza en el marco del proyecto “Participación de la ciencia y la tecnología en la construcción ciudadana de políticas públicas en las Áreas Naturales Protegidas del Sureste de México”, dentro del cual se realizará un Foro de Políticas Públicas en Áreas Naturales Protegidas, el 18 y 19 de noviembre, en la Unidad San Cristóbal.