el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Liberación de mosquitos estériles permitirá disminuir enfermedades transmitidas por vectores

Marvin Bautista

Tapachula Chis; NOV 16 (interMEDIOS).- El Centro Regional de Investigación en Salud Publica en coordinación con El Colegio  de la Frontera Sur (ECOSUR) realizaron la primera liberación de mosquitos machos estériles, técnica que busca controlar y contrarrestar los casos de zika, dengue y chikungunya en la frontera sur de México.

El Investigador de ECOSUR, José Pablo Liedo Fernández, dio a conocer que la técnica de mosco estéril es un método de control de plagas de insectos ambientalistas, donde luego de ser liberados se aparean con hembras silvestres que no producen descendencia y por ende habrá una población de moscos en declive.

Ver nota completa:

Agencia Intermedios. http://intermediosweb.com/info-im/liberacion-de-mosquitos-esteriles-permitira-disminuir-enfermedades-transmitidas-por-vectores/

Notas relacionadas:

Diario de Chiapas. Realizan liberación de mosquitos machos estériles

Realizan primera reunión de proyecto para el control integrado de mosquitos transmisores de enfermedades

El 3 de octubre del presente año, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Este proyecto nace en un contexto en el que México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa “odioso”.

El control de este mosquito es un elemento clave para limitar la incidencia de estas enfermedades, para las cuales aún no hay vacunas comerciales disponibles. Sin embargo, hasta ahora, las técnicas usadas no han sido satisfactorias y estas enfermedades nos siguen afectando.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR y otras instituciones de México y Guatemala proponen usar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el manejo integral de estos mosquitos. Esta técnica ya está siendo usada con éxito para controlar plagas en América y otras partes del mundo, por lo que su uso parece muy prometedor para disminuir la densidad de estos mosquitos en los asentamientos humanos.

Este proyecto es coordinado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adscrita al grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, en la línea de Entomología Médica, en la Unidad Tapachula. Participan los investigadores de ECOSUR, Pablo Liedo, Alfredo Castillo, Héctor Ochoa, Mercedes Castillo —quien colabora con la investigadora Krista Capps, de la Universidad de Georgia— y Dora Ramos, quienes son especialistas en diversos campos del proyecto, tantos sociales, epidemiológicos como entomológicos y sobre el uso de la TIE.

Participan también Guillermo Bond, Carlos Marina e Ildefonso Fernández, quienes son especialistas en entomología médica e investigadores del Centro Regional de Salud Pública que depende del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes realizan un plan piloto de control de los mosquitos Aedes usando en particular la TIE, para lo cual reciben el  apoyo del CONACYT y la Agencia Internacional de Energía Atómica de la FAO.

Por Guatemala colaboran Pablo Rendón de la planta de producción de la mosca de la fruta del mediterráneo “El Pino” y Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La reunión del proyecto, llevada a cabo en Tapachula, duró tres días, en los que las investigadoras y los investigadores participantes se conocieron y definieron las acciones que realizarán para llevar el proyecto a cabo. Además, visitaron el centro de empaque y la planta de producción de moscas de la fruta de Metapa de Domínguez para conocer su funcionamiento, y el Centro Regional de Investigación de Salud Pública para ver cómo actualmente se están criando los mosquitos.

El proyecto MT que inició este 2016 concluirá en 2018, con una reunión anual para coordinar, presentar resultados y planificar las actividades por hacer; con el afán de informar y hacer participes del proyecto a las instancias gubernamentales de Salud Pública de México y Guatemala. De este modo, los tomadores de decisiones podrán decidir si incluir la TIE en su programa de manejo de vectores de enfermedades.

La segunda reunión se hará en Villahermosa, en donde se presentarán los resultados de la incidencia de las tres enfermedades en tres regiones —dos de México y una de Guatemala—, así como las respectivas abundancias de los mosquitos.

Asimismo se presentarán los resultados de los talleres participativos para limitar la pululación de los mosquitos en las casas. En el año 2018, en la ciudad de Guatemala, se tiene planeado presentar a las instituciones gubernamentales de México y Guatemala los resultados del impacto de la TIE en la abundancia de mosquitos.

Más información:
Ariane Dor
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
Unidad: Tapachula
ador@www.ecosur.mx (ext. 5423)

IMG_3577 IMG_3565 IMG_3561

Universidad de Texas y ECOSUR trabajan en propuesta para el control de dengue, chikungunya y zika con el uso de drones

Douglas McArthur Watts, director ejecutivo de Servicios Veterinarios de Bioseguridad Institucional y co-director de Enfermedades Infecciosas e Inmunología del Centro de Investigación Biomédica de la Frontera, en la Universidad de Texas, en El Paso, visitó la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y presentó la conferencia “Impacto en la salud pública y vigilancia-control de arbovirosis (dengue, chikungunya y zika): el caso de la frontera México-EUA”.

McArthur Watts habló sobre el trabajo que han venido realizando en la frontera norte de México con comunidades de El Paso para la detección y control de vectores — organismos vivos transmisores de enfermedades—. Destacó la preocupación que se tiene en esa región por las enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, y principalmente por el virus del Oeste del Nilo, que es una enfermedad que actualmente ya ha causado muertes en Estados Unidos.

Señaló que los arbovirosis son virus transmitidos a humanos por artrópodos, un grupo muy grande de animales –cerca de 500 especies–, siendo los vectores más comunes los mosquitos, seguidos de las pulgas y garrapatas. Asimismo, explicó que los vertebrados que son los huéspedes amplificadores –aves, roedores, ganado, monos– cuando son infectados tienen la capacidad de transmitir los virus a otras especies, lo que puede resultar en episodios epidémicos.

Desde la perspectiva del investigador de la Universidad de Texas, la urbanización, la movilidad, la conglomeración de las personas e incluso la globalización son la principal causa de propagación de la transmisión de los virus por el mundo.

En ese sentido, habló del impacto global y local del virus del Oeste del Nilo, el cual fue descubierto en 1937 en África y posteriormente, presentando brotes en Europa donde causó muertes en equinos y humanos, después se expandió al Medio Oriente y más recientemente a Sudamérica, Centroamérica y Estados Unidos. Indicó que actualmente, este virus, que puede provocar la muerte, es la primera causa de enfermedades por arbovirosis en Estados Unidos y que no existe número ni control determinado de los casos en Estados Unidos, por lo que él se dedica a trabajar en reforzar el sistema de viglancia y de control del vector en la región y en encontrar la respuesta a por qué el virus del Oeste del Nilo no se ha expandido a México y Centroamérica, indicó que tiene especial interés en investigar por qué estas enfermedades se desarrollan solo en ciertas regiones y no en otras, a pesar de la presencia de sus respectivos vectores.

Explicó que, junto con el equipo de ECOSUR, encabezado por Héctor Ochoa, coordinador del Departamento de Salud, están trabajando en una nueva propuesta para el control de los mosquitos vectores mediante el uso de drones, con lo que se busca evitar que las fronteras sean zonas importantes de propagación de arbovirosis.

Douglas McArthur Watts es un científico con más de 30 años de experiencia en varios continentes en disciplinas como virología, microbiología y epidemiología. Entre sus principales contribuciones destaca el desarrollo de vacunas para enfermedades virales, como la encefalitis del oeste del Nilo, fiebre amarilla, viruela de los monos y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Actualmente, realiza investigaciones sobre la amenaza y el impacto de las enfermedades virales emergentes a nivel mundial.

La conferencia se realizó el 29 de septiembre en el auditorio Efraín Hernández X. de la Unidad San Cristóbal, organizada por el Departamento de Salud de ECOSUR con el apoyo de del programa de Visitas de Profesores Distinguidos de la Academia Mexicana de Ciencias-FUMEC 2016-2017.

IMG_3463 (1)

Estudian en ECOSUR poblaciones de vectores del virus del zika

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9184-estudian-en-ecosur-poblaciones-de-vectores-del-virus-del-zika

Científicos comparten experiencias y alternativas para el combate del dengue, zika y chikungunya

Del 4 al 8 de julio se realizó la Primera Reunión Científica Internacional en Tapachula, Chiapas, con el tema “Intercambio de conocimientos sobre la técnica del insecto estéril y técnicas relacionadas para el manejo integrado de vectores transmisores de enfermedades humanas”, organizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública (CRISP) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de la Unidad Tapachula explicó que el uso de mosquitos estériles para control de la epidemia de zika surgió de un proyecto desarrollado en conjunto por el CRISP y ECOSUR, el cual fue aprobado por la OIEA con un financiamiento de 265 mil euros por dos años. Posteriormente, y en respuesta a la emergencia del Zika se aprobó una iniciativa para capacitación y adquisición de los equipos necesarios para  los países de América Latina y el Caribe.

Indicó que México es pionero en el campo de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), por lo que con la organización de este evento, se buscó un espacio para compartir estas experiencias, discutir sus aplicaciones y generar recomendaciones en conjunto con expertos de otros países para el control de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya.

La técnica consiste en producir mosquitos machos estériles y liberarlos en determinadas regiones para que se apareen con las hembras sin producir crías. De esta manera se reduce la población de mosquitos y la transmisión de enfermedades.

“El problema de las enfermedades por mosquitos, es que lo que se está haciendo no está permitiendo detenerlas. Hacen falta ideas innovadoras, y esta técnica ya tiene un grado de desarrollo y confianza de que puede funcionar”, expresó.

Mauricio Hernández Ávila, director general del Instituto Nacional de Salud Pública, reafirmó la importancia de esta reunión porque expone una estrategia muy innovadora para el control de vectores: el producir insectos estériles que ayuden a bajar la densidad de los mosquitos y en particular del Aedes aegypti, mosquito trasmisor del dengue, zika y chikungunya.

“Esta técnica ya ha sido utilizada de manera muy exitosa en la agricultura con la mosca del Mediterráneo y ahora estaremos discutiendo con científicos y encargados del control de vectores de casi sesenta países, cómo poder utilizar esta técnica para el control de vectores de estas tres enfermedades”, explicó.

Hernández Ávila coincidió con Liedo Fernández en que las alternativas de combate como los insecticidas, no están funcionando, por lo que es importante continuar con los trabajos de investigación científica para el control de vectores con tecnología de vanguardia.

“Una vez que ya se cuente con la tecnología para incorporarla a los programas de vector, se puede entregar directamente en las viviendas o se pueden liberar los mosquitos en grandes números en áreas extensas, aún no sabemos cuál sería la mejor opción y es precisamente lo que se va a discutir en esta reunión”, explicó.

Desde hace más de 25 años, ECOSUR trabaja con la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en el combate de las moscas de la fruta, y con la situación de las enfermedades dengue, chikungunya y zika que afectan a la región, es que surgió la iniciativa de aprovechar la experiencia y capacidades desarrolladas para aplicar la TIE para el control de mosquitos vectores.

Más información:

José Pablo Liedo Fernández,
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
pliedo@www.ecosur.mx

reunión científicos