el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Manejo de los recursos naturales entre los mayas lacandones de Nahá

Autores: Ulises Contreras Cortés y Ramón Mariaca Méndez

Existe vasta literatura sobre la diversidad y algo sobre el uso de los recursos en la selva, pero no un análisis integral del manejo de los mismos. El aporte de esta obra es resultado de años de investigación: un ejemplo de cómo el conocimiento empírico de un grupo étnico asentado en la selva lacandona desde el siglo XVII, se acumula y transmite de generación en generación y puede convertirse en un modelo que contribuya a considerar prácticas de bajo impacto sobre los ecosistemas.

Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México

Autore: Georgina Sánchez

Este trabajo hace visible la labor que llevan a cabo las Casas de Parto en México. En nuestro país -como en otros- tratar el parto como una enfermedad ha dejado en manos del sistema médico hegemónico la atención a las mujeres, desdibujando el protagonismo que por naturaleza les corresponde. Frente a este contexto, el libro plantea otros modelos y espacios de alumbramiento.

Atlas de las orquídeas del Soconusco. Modelos digitales de nichos ambientales entre Centro y Sudamérica

Autores: Vincenzo Bertolini, Anne Damon, Carlos Ibarra-Cerdeña

Esta obra tiene un doble objetivo: difundir resultados de investigación inéditos acerca de la distribución de algunas especies de orquídeas neotropicales y proporcionar esta información para que sea consultada, validada empíricamente o mejorada, gracias a la entrega multimedia de los propios modelos, listos para su utilización. Está dirigido a cualquier organización o persona que se ocupe de la conservación ambiental en general y de la orquideoflora del neotrópico en específico.

 

Sembremos ciencia y conciencia. Manual de huertos escolares para docentes

Autores: Helda Morales, Candelaria Hernández, Meriely Mendieta, Bruce Ferguson (coordinadores)

El “Laboratorio para la vida: ciencias, conocimiento local, nutrición y cuidado ambiental en el huerto escolar” da origen a este manual.  LabVida reunió a docentes, alumnos y personal de ECOSUR en un proceso de investigación científica donde se privilegió el pensamiento crítico y la resolución de problemas por medio de la educación vivencial. La obra contiene 31 actividades en torno al huerto claramente planteadas y flexibles para ser adoptadas en distintos ambientes.

Saraí Miranda / Mujeres y niñas chiapanecas viven en una profunda desigualdad

Dra. Sarai Miranda Juárez

Departamento de Sociedad y Cultura , Estudios de Género

Unidad: San Cristóbal

Tema: Las mujeres y las niñas chiapanecas siguen viviendo en una profunda desigualdad

Texto completo: https://www.ecosur.mx/blog/las-mujeres-y-las-ninas-chiapanecas-siguen-viviendo-en-una-profunda-desigualdad/