el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Participa académica de ECOSUR en 3er Foro regional de la Asociación Mexicana de Partería

El 28 y 29 de abril, en el auditorio de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con sede en la Ciudad de Monterrey, se llevó a cabo el 3er Foro de la Asociación Mexicana de Partería (AMP), bajo el lema “Cruzando fronteras en la salud materna”.

Se presentaron diferentes tópicos relacionados con la atención del parto en la época contemporánea, ponencias  y talleres con temas como la mente del recién nacido, plantas medicinales en el embarazo, sexualidad, comunicación afectiva, y lactancia materna, entre otros.

Destacó la conferencia sobre Cesáreas en México comparativamente con Estados Unidos, presentada por Eugene Declercq, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, en la que habló de cómo ha sido el cambio de las prácticas médicas y no la transformación del perfil de las mujeres que dan a luz lo que está incrementando las cesáreas en México actualmente, similar a lo que ocurrió en Estados Unidos en la década anterior.

Bajo el título de Espacios y Territorios para la prevención de la Cesárea, Alejandro Meza, académico de la UANL y Georgina Sánchez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR) presentaron el libro “Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México”. En ese contexto las parteras del público comentaron la necesidad de consolidar nuevos lugares de atención al parto, para evitar que se incrementen las cesáreas, el maltrato hacia las mujeres y sus criaturas en el momento del nacimiento, y la pérdida de autonomía de la profesión de parteras en todo el país.

Asimismo se llevó a cabo un conversatorio titulado “Aplicando la evidencia a la Salud Materna”, con la finalidad de plantear rutas de acción a diferentes niveles en pro de la salud materna en el norte del país, con réplica en el resto de la república mexicana. Este conversatorio contó con la participación de autoridades de Nuevo León y de diversas organizaciones civiles en pro de la infancia como Concepción Landa, diputada local, Yamile Orduña, directora del Instituto Estatal de la Mujer, Alejandra Vargas, secretaria técnica de la Asociación Doulas Monterrey y Mariana Villalobos, abogada de Fundación Lobos.

La próxima cita de la Asociación Mexicana de Partería será en noviembre, en el Foro Nacional a realizarse en la Ciudad de México, en el Antiguo Palacio de Medicina.

Más información:

Asociación Mexicana de Partería

Encuentra el libro aquí:

 

Realizan en el Senado Primer Foro por el Derecho a la Partería en México

El 14 de marzo, en la Sala de Comparecencia 1 del Senado de la República se llevó a cabo el  1er Foro por el Derecho a la Partería en México, por iniciativa de la senadora Martha Tagle y el Colectivo Tequio Materno, en el que participó Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el tema “Los Retos para el ejercicio de la profesión y la transformación de las maternidades”.

Este foro se conformó por tres mesas de trabajo en las que se tuvieron testimonios de madres del Colectivo Tequio Materno, con las que se dejó constancia de la inminente necesidad de incorporar a la partería como una opción de atención al embarazo, parto y puerperio de bajo riesgo, dentro de la oferta de servicios de la Salud Pública en México.

Con ello, se indicó, se coadyuva al descenso de cesáreas innecesarias, malos tratos en el parto –que llega a casos extremos de violación de derechos humanos– y muertes maternas; lo cual puede además mejorar considerablemente la salud materna en el país y fomentar la crianza amorosa, disminuir costos de atención al dejar de medicalizar el parto, devolviéndole su carácter natural y donde las protagonistas principales sean las mujeres que dan a luz.

Las madres organizadoras del Colectivo Tequio Materno destacaron que es necesario el aprecio por la labor de las parteras, para que tengan un trato digno, así como la necesidad de un modelo de partería que sea humanizado, generoso y respetuoso con madres y bebés.

Instaron a que el sistema de Salud Pública integre esta labor para que toda mujer y su bebé, sin importar su origen, condición económica o social, puedan tener acceso a un servicio de salud digno en Casas de Parto que brinden seguridad, intimidad y respeto de espacios y tiempos.

Invitaron a la sociedad a “conjuntar voluntades para que sean realidades”, para que exista congruencia entre el discurso institucional  y entre lo que se practica en el día a día, para que la partería se integre dentro del sistema de salud pública, pero también se conserve dentro de nuestros sistemas sociales. “La partera forma parte de un engranaje de cohesión social que tanta falta nos hace en estos tiempos”, expresaron.

Por ello, indicaron que es necesario establecer un marco de profesionalización de las parteras, que permita que ellas sean incluidas en las tomas de decisiones, respetando a las que ya han estado ejerciendo durante tantos años con sus saberes ancestrales y las que estén involucradas en el proceso de profesionalización y certificación.

Exhortaron al gobierno a cumplir sus compromisos financieros para el desarrollo y el sustento de este modelo de salud para las siguientes generaciones.

El Colectivo Tequio Materno se comprometió a observar de cerca las acciones, que desde el Senado y de los órganos de gobierno, decidan emprender a partir de este foro, “con la esperanza de ver reflejada empatía ante la difícil problemática de derechos sexuales y reproductivos que hoy enfrentamos”, expresaron.

En el foro participaron también Hannah Borboleta, de la Asociación Mexicana de Partería (AMP), quien dio a conocer la visión general sobre el caso de la partería en México. Además se trataron temas como “Mapeos de la experiencia de usuarias del modelo de Partería”, por Graciela Freyermuth, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste); “Condiciones de traslado”, por Nazarea Herrera, del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y “Postura de la ginecobstetricia en el país frente a la partería”, por María Antonia Benavides, de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricias y Ginecología, A.C.

Otros temas abordados fueron el “Derecho a la identidad independientemente de si el parto se atendió con partera”, por  Elsa Conde, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); “Derecho a papeles que avalen la identidad”, por Jorge Rojo, del Registro Nacional de Población e identificación Personal de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Coordinador del Consejo Nacional de Funcionarios del Registro Civil, “Retos y desafíos para la contratación de parteras y enfermeras para atención del parto”, por Mayra Flores, de Clínica Santa Catarina y “La integración de la currícula de la formación de parteras”, por Karla Berdichevsky.

Manifiesto del Colectivo Tequio Materno

“Necesitamos y queremos a nuestras parteras , ejerciendo libre y dignamente para tenerlas como  una opción segura para parir.

Necesitamos un modelo de partería que sea humanizado, que sea generoso y sea respetuoso con madres y bebés, y lo necesitamos dentro del sistema de Salud Pública para que toda mujer sin importar su origen, condición económica o social  pueda tener acceso a un servicio de salud digno y al mismo tiempo también su bebé.

Necesitamos a nuestras parteras y necesitamos Casas de Parto, para poder parir de manera segura pero también de manera íntima, donde se nos respeten nuestros espacios y nuestros tiempos.

Necesitamos también “conjuntar voluntades para que sean realidades”. Esto quiere decir que necesitamos congruencia entre el discurso institucional  y entre lo que se practica en el día a día.

Necesitamos que prevalezca el interés superior de la infancia, el derecho a la identidad, el derecho a un nombre y a una nacionalidad, sin obstáculos que afecten el ejercicio de estos derechos.

Necesitamos a la partería dentro del sistema de salud pública, pero también conservarla dentro de nuestros sistemas sociales, porque la partera forma parte de un engranaje de cohesión social que tanta falta nos hace en estos tiempos.

Necesitamos establecer el marco de profesionalización de las parteras, pero también necesitamos que ellas sean incluidas en las tomas de decisiones.

Que sean las parteras, ya que han estado ejerciendo durante tantos años con sus saberes ancestrales y de otra índole, las que estén involucradas en el proceso de profesionalización y certificación.

Necesitamos compromisos de gobierno, compromisos financieros que soporten este modelo para que no se quede solamente en una buena intención sino que prevalezca en el tiempo y que sea accesible para las siguientes generaciones.

No buscamos que todas las madres elijan parir con parteras, queremos que todas las mujeres sean dueñas de su cuerpo, sean respetadas y verdaderamente tengan la capacidad de elegir sin trabas cómo quieren convertirse en madres.

Las mujeres somos seres que hoy nos reunimos y llamamos Tequio y nacimos ante la necesidad de cambiar la abrumadora realidad de violencia en la que vivimos en todo sentido y por tanto, cambiar el nacimiento de nuestras hijas e hijos, de nosotras como madres y de nuestras familias.

Nosotras miraremos de cerca las acciones que desde el senado y de los órganos de gobernó decidan emprender a partir de este foro con la esperanza de ver reflejada empatía ante la difícil problemática de derechos sexuales y reproductivos que hoy enfrentamos.

Este foro no está terminando, estamos empezando. Está empezando algo nuevo”

Investigadora de ECOSUR llama al reconocimiento de la partería en México

El 27 de enero, en el marco del evento Diálogos sobre la partería, a 15 años de la fundación de la Casa de la Partera en San Cristóbal de Las Casas, se presentó el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UNACH.

El texto, además de hacer visible la labor que llevan a cabo las casas de parto en México, sitúa el contexto actual del país, en el que como en muchos otros lugares, se trata al parto como una enfermedad, dejando en manos del sistema médico hegemónico la atención a las mujeres y desdibujando su protagonismo, olvidando que la mujer es quien tiene el derecho de decidir, cómo, cuándo y dónde parir. Por lo anterior, la cantidad de cesáreas en México ha ido en aumento, así como los casos reportados de violencia obstétrica.

En la presentación, Sánchez Ramírez, explicó que las Casas de Parto en México, son espacios cómodos y cálidos donde se recrean los partos humanizados, donde se da a luz en una cama, en una tina de agua, en una hamaca o en donde la mujer lo desee. Son espacios conformados por parteras profesionales y empíricas, quienes se enfrentan a diversas limitantes para ejercer su profesión, como es la falta de una regularización y certificación por parte de la Secretaría de Salud, quien las circunscribe solo a ciertas zonas donde pueden ejercer su profesión.

De acuerdo a la investigadora, existe una gran controversia entre lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) exige a las Casas de Parto para regular su atención y los requerimientos básicos que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) establece para la atención de un parto de bajo riesgo.

“Según la CONAMED, aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico que requiere el obstetra consiste en un lugar físico con iluminación y clima adecuados, una mesa ginecológica, esfingomanómetro, termómetro, báscula clínica con altímetro, cinta métrica, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales y expediente clínico”, citó.

Mencionó que es una gran contradicción porque la mayoría de los espacios de las Casas de Parto tienen este equipamiento y aún así no son reconocidas jurídicamente, porque para que esto ocurra tiene que estar al frente de ellas un médico con cédula profesional.

Por último, enfatizó en que es evidente que se necesitan fortalecer otros modelos de alumbramiento, en espacios diferentes que no se limiten a las áreas hospitalarias, en los cuales sea posible devolver al acto de nacer su carácter natural, respetando el protagonismo único y total de quienes dan a luz, sin que ello implique poner en riesgo la salud de la mujer y de su bebé.

Lo que se requiere es legislar a favor de estos espacios seguros y cómodos para parir “humanizadamente”, y que se genere la regulación del ejercicio de la partería con pleno reconocimiento a escala nacional de la cédula profesional que ampara la profesión.

El libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, de Georgina Sánchez Ramírez, es una coedición de ECOSUR y la Sociedad Mexicana de Partería.

Encuentra el libro aquí:

https://www.ecosur.mx/libros/producto/espacios-para-parir-diferente-un-acercamiento-a-casas-de-parto-en-mexico/

 

 

Realizan foro para incidir en la regulación del ejercicio de la partería en beneficio de la salud materna

Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur, participó en el ”Foro sobre salud materna”, organizado por la senadora Silvia Martínez y la Asociación Mexicana de Partería (AMP), el 30 de noviembre en el Senado de la República con la finalidad de visibilizar la importancia que tiene en nuestro país transformar el modelo de atención al parto extremadamente medicalizado en pro de partos más humanizados.

En su intervención, la investigadora de ECOSUR expuso elementos claves que permitan incluir a la partería profesional dentro del esquema de atención al parto del Sector Salud, el cual presenta una sobresaturación en las áreas de ginecobstetricia en todo México; así como de la regulación del ejercicio de la partería con pleno reconocimiento a escala nacional de la cédula profesional que ampara la profesión.

Sánchez Ramírez expuso lo anterior a partir de sus hallazgos documentados ampliamente en su investigación sobre Casas de Parto, que son espacios que no pertenecen al Sector Salud y en los que hay condiciones suficientes para atender partos provenientes de embarazos de bajo riesgo.

Cabe mencionar que, según la CONAMED, “aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico que requiere el obstetra [sic] consiste en un lugar físico con iluminación y clima adecuados, una mesa ginecológica, esfingomanómetro, termómetro, báscula clínica con altímetro, cinta métrica, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales y expediente clínico”. (CONAMED, SSA, Cruzada Nacional para la Calidad en Salud, 2003, pág. 15)

En ese sentido, el mayor exhorto que hizo la académica fue reconsiderar la contradicción que existe entre lo que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) menciona sobre los requerimientos básicos para la atención de un parto de bajo riesgo y lo que Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) exige a las Casas de Parto para regular su atención, como tener un quirófano, imponiéndoles con ello la transformación del espacio seguro y hogareño para parir, en un remedo de clínica, sin considerar que lo que realmente se requiere en este país no es la privatización de la Salud Pública, sino que esta cuente con hospitales de tercer nivel suficientes y accesibles para referir a las mujeres a quienes se les complique el parto.

Las senadoras Silvia Martínez y Andrea García García se comprometieron a tomar cartas en el asunto en cuanto a lo que a su quehacer compete que básicamente se refiere a tres puntos: revisar el tema de la regulación de las Casas de Parto; la Norma Técnica de competencia laboral, misma que no está en el Diario Oficial de la Federación, lo cual impide su certificación, y el reconocimiento profesional y la correspondiente acreditación de las cédulas profesionales de las parteras a nivel nacional para garantizar la libertad del ejercicio de su trabajo.

Los resultados de la investigación de Georgina Sánchez están plasmados en el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de Parto en México, (2016) México, ECOSUR y AMP. De venta en el área de fomento editorial de ECOSUR.

Puede ver parte del evento en la siguiente liga: https://es-la.facebook.com/Radio-Oxitocina-1700296483572665/

senado 3 senado 2 senado 1