el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Uso de plaguicidas y mortalidad de abejas en México: una creciente urgencia

Rémy Vandame

En 2012, los apicultores de Hopelchén, Campeche, denunciaron la muerte de 2000 colmenas de abejas, lo cual coincidía con la aplicación de un insecticida en un rancho de maíz. En marzo de 2016, fueron los apicultores de San Luis Potosí, los que reportaron la muerte de 3700 colmenas, después de la aplicación de insecticidas en cultivos de sorgo. Entre esto, periódicamente, los apicultores de Chihuahua de igual forma lamentan la mortalidad de los insectos de los cuales dependen para vivir.

Ver artículo completo:

El Jarocho Cuántico. Pág. 5. http://www.jornadaveracruz.com.mx/extras/20168/160806_999.pdf

Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche

Los mayas no queremos cultivos transgénicos que envenenen nuestros suelos y aguas, que terminen con la selva y con la apicultura, que forma parte de nuestra cultura y modo de vida, sostuvo Gustavo Huchín, en el foro Impacto de la siembra de soya transgénica en la región de Los Chenes, Campeche, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación.

Irma Gómez González, investigadora de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y Remy Vándame, de El Colegio de la Frontera Sur, advirtieron que el corazón de la península de Yucatán está en riesgo.

Ver nota completa:

http://www.jornada.unam.mx/2016/06/29/sociedad/037n1soc

Notas relacionadas:

Crónica. Universitarios y ONG vigilarán consulta sobre la siembra de soya transgénica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/969563.html

La Jornada. Crece la alerta por desaparición de abejas en varios estados. http://www.jornada.unam.mx/2016/06/27/sociedad/035n1soc

Gaceta Mexicana. Los cultivos transgénicos están acabando con la selva y los apiarios en Campeche. http://www.gacetamexicana.com/cultivos-transgenicos-acaban-selva-apiarios-campeche/

Promueven la producción de miel de abeja melipona

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizó la primera cosecha del “Centro de Rescate de la Abejas”, un espacio destinado a capacitar y documentar el manejo tradicional de las abejas mayas.

En un intercambio de saberes, los investigadores de Ecosur, Lucio Pat Fernández, Pablo Hernández Bahena, Francisco Guizar Vázquez y Juan Pat Fernández, invitaron a don Tránsito Canul, de Tankuché, Calkiní, para realizar la primera cosecha de miel de abeja melipona.

 

Ver nota completa:

El Expreso de Campeche: http://expresocampeche.com/notas/estado/2016/04/25/promueven-la-produccion-miel-abeja-melipona/

Reflexionan sobre la importancia de las abejas sin aguijón

[:es]

Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora de Cátedras Conacyt en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Villahermosa, dio la plática “La abeja real y su función en los sistemas agrícolas”, en el “Café Científico”, un programa de divulgación de la ciencia de El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), el pasado 5 de abril.

La investigadora, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, describió las principales características morfológicas de la abeja real, su taxonomía e importancia ecológica. Mencionó que hay 7 familias de abejas en el mundo, dentro de las cuales se encuentran las abejas sin aguijón o meliponini, que perdieron el aguijón en el curso de la evolución, de las cuales existen alrededor de 47 especies en México. Asimismo indicó que un 95% de especies de abejas son solitarias, mientras que el 5% son sociales.

Sobre los niveles de producción de miel, Aldasoro Maya explicó que una abeja europea produce 50 litros al año, mientras que una melipona produce de uno a seis litros anualmente, y que el precio de venta varía, ya que por un litro de miel de abeja europea o apis se paga en el mercado aproximadamente 90 pesos, mientras que el valor de la miel de melipona se dispara de 800 a mil 200 pesos.

Para la investigadora, la gran mortalidad de las abejas que está ocurriendo en el mundo puede afectar la producción de alimentos, debido a que las abejas polinizan el 80% de las plantas del planeta, “si se afecta la polinización, se altera una función esencial de la naturaleza”, expresó, y dijo que para evitar que continúe la mortalidad, es necesario la difusión y adopción de prácticas agroecológicas, asimismo indició que es necesario evitar saqueo de nidos o colmenas, que es una amenaza contra las abejas.

Al término de su ponencia llamó al rescate de la meliponicultura, que alguna vez fue práctica general en Tabasco, e invitó a los asistentes a visitar el meliponario en la Unidad Villahermosa de Ecosur, en donde hay 4 especies de abejas sin aguijón.

[:]

Urge rescate y promoción de la meliponicultura

[:es]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Miriam Aldasoro[:en]

En el marco del 3er. Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en el Mundo Multicultural, realizado del 9 al 11 de marzo por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), Elda Miriam Aldasoro Maya, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Villahermosa, presentó la ponencia “Las abejas de monte en Tabasco, un patrimonio biocultural”.

Aldasoro habló del origen de la cría de la abeja de monte o mosca real en Tabasco (meliponicultura), su historia con herencia de la cultura maya, la importancia biocultural de esta práctica, su asociacion con saberes contemporáneos sobre el ambiente por parte de las poblaciones indígenas y rurales, así como de su simbolismo.

La investigadora de Ecosur planteó que con el objetivo de conocer el estado actual de la meliponicultura en el estado de Tabasco se ha iniciado una investigación que abarca diversos elementos tales como la diversidad de especies de meliponinos –abejas sin aguijón–, los saberes asociados a la meliponicultura y la comercialización de la “miel virgen” que producen..

“El trabajo se ha iniciado en los municipios de Comalcalco y Tacotalpa con investigación participativa. La propuesta implica además de la documentación de saberes, un análisis de las causas de la disminución que reporta esta actividad y la capacitación de los grupos participantes para un mejor manejo. Con una disminución de la meliponicultura en las últimas décadas y una erosión de estos saberes por la población local, se considera urgente el rescate y promoción de dicha actividad”, detalló en el coloquio la ponente.

La investigadora de Ecosur compartió, con los asistentes del evento, que se han estudiado los cuidados que se le dan a la colmena de manera traidiconal, así como los diversos usos para los que se emplea la miel, principalmente el medicinal.

Expuso que se han registrado más de 70 especies de flora multiusos con importancia melífera, de las que se busca su propagación con un énfasis en las especies nativas y que a través del trabajo con los grupos de productores, se está desarrollando una propuesta que plantea a la meniponicultura como una herramienta pedagógica para el fomento de prácticas agroecológicas. Concluyó su intervención agradeciendo a los habitantes de Comalcalco y Tacotalpa que participanen el proyecto y a la doctorante Noemí Arnold por realizar la clasificación taxónomica de las especies.

En el encuentro se abordaron temas en materia de energía, agua, ambiente, salud y divulgación de la ciencia, y se buscó discutir sobre los avances de la ciencia y la tecnología del siglo XXI de una manera amplia y abierta con una gama de especialistas provenientes de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, del sector empresarial, de la esfera política y especialmente de las diferentes comunidades, incluyendo las comunidades indígenas.

Al evento también asistió Hans Van der Wall, director de la Unidad Villahermosa, quien es coautor de la ponencia presentada por Aldasoro Maya, junto con la estudiante de posgrado Teresita Avilez y Gabriela Vera, investigadora Departamento de Sociedad y Cultura.

Información: Daniela Sastré[:]

Ecosur en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Conacyt

Ecosur estuvo presente en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizada del 7 al 13 de noviembre, en el zócalo de la Ciudad de México, con el objetivo de promover la ciencia, la tecnología e innovación y proyectarlas como pilares fundamentales para el desarrollo económico, cultural y social de nuestro país.

Ecosur formó parte del pabellón del Sistema de Centros Conacyt, en el que se llevó a cabo la exposición fotográfica “Instrumentos de Ciencia”, que mostró algunas de las herramientas que utilizan las y los científicos para realizar investigación, y que fue el escenario de diversos talleres que ofreció personal de los centros Conacyt.

Personal académico de Ecosur participó con tres talleres didácticos en este evento que congregó a miles de personas: El mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día; El mundo de las abejas–taxonomía didáctica; y Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México.

Las actividades del taller El Mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día, estuvieron a cargo de la oceanóloga Angélica Ramírez González, las biólogas marinas Suleyma Sánchez Hernández y Rebeca Meléndez Rosas, técnica y estudiantes, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, y el psicólogo Enrique Sosa, colaborador de Ecosur, quienes hablaron de la importancia que tienen los tiburones y los arrecifes coralinos en el ecosistema marino, e hicieron demostraciones del funcionamiento del equipo de buceo que un biólogo marino utiliza para realizar la observación e identificación de especies arrecifales.

En el taller El mundo de las abejas-taxonomía didáctica, realizado por Thomas Gruber, colaborador del equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, los participantes pudieron observar el cajón demostrativo de la colección de abejas nativas de Ecosur y apreciaron la importancia del oficio del taxónomo. Posteriormente, observaron en microscopio algunas especies nativas de México y al finalizar realizaron una práctica didáctica que consistió en pintar y armar una abeja nativa, la cual pudieron conservar como recuerdo de su participación. Este taller interactivo respondió a la necesidad de dar a conocer y difundir el mundo de las abejas nativas para que las personas puedan conocer la biodiversidad que tenemos en México a nivel polinizadores y ecosistemas, y tomar conciencia de su conservación.

El taller de Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México, estuvo a cargo de la doctora Anne Damon, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien expuso a los asistentes sobre temas de conservación y cultivo sustentable de orquídeas, abejas y polinización, así como la importancia del tema ecológico y de educación ambiental para la sociedad en general y en especial a niños y jóvenes.

La doctora Damon destacó que los temas presentados por Ecosur en este magno evento fueron de gran trascendencia, ya que ocurrieron en medio de talleres relacionados con tecnologías basadas en la luz y mecatrónica, y es necesario destacar la importancia del mundo natural, dentro de todos los avances tecnológicos que se han alcanzado.

El desarrollo de estas actividades se llevaron a cabo gracias a la coordinación de Laura Carrillo Bibriezca, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, a través del Laboratorio de Oceanografía Ecosur; Rémy Vandame, del Equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Anne Damon, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Magdalena Jiménez, jefa del Departamento de Difusión de Ecosur y Flor Arballo Alejandre, responsable de CADI (Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas de los centros Conacyt).