el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Se realiza el segundo foro de evaluación UMA como política de conservación ambiental

Se realiza el segundo foro de evaluación UMA como política de conservación ambiental

29 abril, 2019

El pasado 26 de abril se llevó a cabo en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) el “Segundo Foro para la Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) como Política de Conservación Nacional” en donde se dieron cita una amplia participación de académicos y académicas con el objetivo de compartir resultados preliminares, así como de obtener una retroalimentación para el mejoramiento del proyecto.

Durante el acto inaugural la doctora María del Carmen Pozo de la Tijera, Directora General de ECOSUR, además de agradecer la presencia de todas y todos los asistentes al evento y darles la bienvenida, resaltó la importancia que tiene para ECOSUR el formar parte de este tipo de proyectos y ser tomados como la sede principal.

Por su parte, el doctor Alejandro Ortega Argueta, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de ECOSUR, compartió el marco metodológico de dicho proyecto.

Posterior a la inauguración, la M en C. Mariana Pineda Vázquez, egresada del posgrado de ECOSUR, dio la charla “Procesos Administrativos y operativos de las UMAS” y se realizaron mesas de trabajo en donde las y los asistentes pudieron dialogar y analizar temas relacionados al foro.

Este proyecto de investigación es una iniciativa académica que integra miembros de diversas instituciones del país como son el Instituto de Ecología A.C., la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chiapas y El Colegio de la Frontera Sur, es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y se encuentran desarrollando una metodología de evaluación a escala regional poniendo aprueba en las UMA de tres estados: Veracruz, Tabasco y Chiapas.

La evaluación del proyecto tiene la finalidad de conocer el impacto logrado en el manejo de las especies y su hábitat, la pertinencia de las UMA como estrategia de negocio y su impacto en los modos de vida de los diferentes colectivos sociales, para modificar el rumbo de aquello que ha funcionado.

Las unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) son predios administrados por ejidos, comunidades, particulares e instituciones gubernamentales. Fueron creadas para integrar estrategias ecológicas, económicas, sociales y legales a fin de lograr objetivos de conservación biológica y desarrollo rural. El sistema de UMA (SUMA), con más de 20 años de operación, fue propuesto como un instrumento combinado para el manejo de poblaciones de vida silvestre y su hábitat.

 

 

 

 

 

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación