el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Se integran investigadores a la Unidad San Cristóbal y la Unidad Tapachula

Se integran investigadores a la Unidad San Cristóbal y la Unidad Tapachula

16 noviembre, 2017

Orquídia Guadalupe Méndez Flores e Iván Francisco Porraz Gómez, se incorporaron como investigadores a la Unidad San Cristóbal y de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), respectivamente.

Méndez Flores se integró al Departamento de Salud, donde participará en el proyecto “Alimentos tradicionales de la región sur-sureste de México y nutrigenómica de las enfermedades crónicas no transmisibles”, debido a su experiencia en la evaluación de los efectos protectores de diferentes extractos vegetales.

En sus proyectos de maestría y doctorado describió una parte de la regulación mediada por el glutamato, el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central –cerebro–, sobre su propio sistema de transporte, de otros neurotransmisores y del transporte de glucosa en diferentes modelos celulares. Ha participado en dos veranos científicos de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y en el Instituto de Química de la UNAM, en el aislamiento, caracterización y determinación de la actividad biológica de extractos orgánicos del zapote blanco.

La investigadora del Departamento de Salud es licenciada en Biología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, tiene una Maestría en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular y realizó una estancia de Investigación en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. En 2016 concluyó el doctorado en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Iván Francisco Porraz Gómez ingresó como investigador al Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, del Departamento Sociedad y Cultura, desde el 16 de septiembre, para trabajar en el proyecto “¡Si no es la policía, son las pandillas o el crimen organizado! Violencia, Estado y jóvenes migrantes en el sur de México y Centroamérica”, donde desarrollará una investigación sobre las condiciones y situaciones de violencia de los y las jóvenes en el triángulo norte de Centroamérica y su tránsito por el sur de México.

Porraz Gómez es antropólogo social y se ha dedicado a estudiar las Juventudes, migración de retorno, Estado, la violencia en el sur de México y Centroamérica, con énfasis en los ejes metodológicos, historias de vida, análisis del Estado y la violencia.

Sus últimas publicaciones son el libro “Más allá del sueño americano. Jóvenes migrantes retornados a Las Margaritas, Chiapas”, IMJUVE, CESMECA-UNICACH; “¡Vámonos a otro lado! Migración en la geografía chiapaneca: el caso de Las Margaritas”, en Mesoamérica Multidisciplinary Journal, Department of History, Tulane University, New Orleans y “En los márgenes de la securitización. Ser joven migrante del sur en el siglo XXI”, capítulo en el libro Juventud y Desigualdades en América Latina y el Caribe, 1a Edición de la Editorial CLACSO, Argentina.

Es maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, en la línea de investigación “Frontera, política y desarrollo” por la misma universidad, además realizó una estancia post-doctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la Coordinación de Humanidades, UNAM.

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia