el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Rita Salas obtiene el grado de Maestra en con tesis sobre producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar ribereño del Pacífico Sur

Rita Salas obtiene el grado de Maestra en con tesis sobre producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar ribereño del Pacífico Sur

9 julio, 2021

Convocatoria cerrada

Rita Lorena Salas Roblero, estudiante de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Manejo y Conservación de Recursos Naturales (Generación 2019 – 2020) en la Unidad Tapachula, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el 25 de junio, con la tesis denominada Producción de hojarasca y estructura forestal en un manglar tipo ribereño del Pacífico Sur, México.

Los manglares son bosques tropicales y subtropicales altamente productivos que crecen en zonas intermareales y sostienen recursos con beneficios para las poblaciones costeras. En la Reserva de la Biosfera La Encrucijada se realizó en un mangle ribereño, un análisis de la variación espacio-temporal de su productividad (caída de hojarasca) y, se estudió la influencia de la distancia de cuerpos de agua en la estructura forestal y el patrón de atributos estructurales con la cantidad de hoja producida.

Se utilizó un diseño factorial 3x2x2, con la distancia al estero y un canal natural como factores hidrológicos locales, y la estacionalidad como un tercer factor. Diferencias en área basal y densidad se encontraron con un Análisis de Varianza de una vía (ANEVA).

Para reconocer patrones de atributos estructurales y hoja producida, se realizó un Análisis de Componente Principales, los procesos estadísticos se efectuaron en R v. 4.0.4. Entre los principales resultados se registró que Rhizophora mangle es dominante con atributos estructurales superiores (18.16±3.90 m2.ha-1 área basal, 1550 árboles.ha-1, 13.94±0.42 cm DAP, 18.96±0.56 m altura y 17.38±7.05 m2 cobertura arbórea) que Avicennia germinans y Laguncularia racemosa. R. mangle y A. germinans presentaron diferencias significativas (p ≤ 0.05), en área basal y densidad con relación a la distancia al canal natural, no así con respecto al estero (p  0.05), mientras que L. racemosa no mostró diferencias significativas (p  0.05), en ambas distancias. La productividad de 1100.6 g.m2.año-1 fue ligeramente menor en lluvias y, en R. mangle se notó un patrón con los atributos estructurales y la cantidad de hoja producida.

Los resultados indican un manglar productivo y estructuralmente complejo, se sugiere que en la productividad influye la red hidrológica local, y otros factores ambientales. En los humedales, estudios de productividad y su relación con el ambiente son necesarios para su conservación.

El Comité Tutelar estuvo conformado por el Dr. Cristian Tovilla Hernández (director de tesis), M. en E. Javier Francisco Valle Mora y Dr. Emilio Ismael Romero Berny (asesores). Fungieron como sinodales: Dra. Dulce María Infante Mata, Dra. María Angélica Navarro Martínez y Dr. Jony Ramiro Torres Velázquez.

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación