El 6 de marzo, 21 agroécologas de México, Guatemala, Argentina, Puerto Rico y Canarias pertenecientes a la Alianza de Mujeres en Agroecología AMA-AWA reflexionaron sobre el poder de la agroecología en tiempos de crisis ambiental y alimentaria en el encuentro “Mujeres por la agroecología y la soberanía alimentaria”, realizado en San Cristóbal de Las Casas.
Helda Morales, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), señaló que el objetivo del encuentro era conmemorar el día internacional de las mujeres visibilizando el trabajo “que hacemos las mujeres en la agroecología”, la cual busca producir alimentos sanos y limpios protegiendo el medio ambiente y favoreciendo que las familias productoras tengan suficientes recursos para tener una vida digna.
Mencionó que muchas mujeres están involucradas en la agroecología y que sin embargo cuando se habla del campo se piensa muchas veces en masculino, por lo que el evento busca mostrar el trabajo que las mujeres realizan para la producción de alimentos.
Compartió que la AMA-AWA nació en 2012 para visibilizar el trabajo que realizan las mujeres agroecólogas y acompañar a las nuevas generaciones con su experiencia, para que su trabajo sea reconocido y no tengan que enfrentar los obstáculos que han tenido sus colegas mayores como son la discriminación y el acoso de sus compañeros de trabajo, tanto en la academia, como en el campo y en el activismo. Asimismo destacó que AMA busca desde la diversidad cultural de sus integrantes buscar soluciones a los problemas que enfrentan la agricultura y los sistemas alimentarios actuales.
Por su parte, Patricia Susial, estudiante del doctorado en Ciencias en ECOSUR y organizadora del evento, destacó “con nuestras investigaciones y acciones, las mujeres que trabajamos la agroecología desde la parcela, la academia y desde el activismo queremos co-construir y co-elaborar proyectos de vida que estén basados en la agricultura limpia, sana, cercana y sustentable, que recupera saberes y conocimientos tradicionales, que incorpora conocimientos también desde la academia y contribuye en general a la soberanía alimentaria de nuestras comunidades y de nuestros pueblos, así como también a conservar la diversidad, tanto biológica como cultural”, expresó
En el encuentro, 21 agroécologas hablaron de los proyectos que realizan desde la academia, la parcela y las organizaciones de la sociedad civil en sus países. Algunos elementos en común que tienen los proyectos son el papel protagónico de las mujeres y el interés en transformar las lógicas que el capitalismo ha impuesto para “la producción de alimentos orientados al mercado, que abocan a las familias al consumo, cada vez mayor, de alimentos procesados ricos en grasas saturadas, azúcares y harinas refinadas con el consiguiente impacto en la salud”.
Es importante destacar que las mujeres de Puerto Rico hablaron del papel que han realizado para la producción de alimentos después del paso de los huracanes que el año pasado golpearon fuertemente a su nación.
Algunas otras ideas que destacaron en el encuentro fue que no se puede hablar de la agroecología sin hablar de la defensa de los comunes, sin el rescate de saberes de las campesinas y campesinos, sin el papel vital de las mujeres en la producción de alimentos, sin el intercambio de saberes entre campesinas, campesinos y la academia, y sin la reflexión de dónde vienen nuestros alimentos, quién los produjo y cuándo, y cuánto ganó por la venta de sus productos.
Más informes: Helda Morales (hmorales@www.ecosur.mx), investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR.