el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan taller para promover prácticas alternativas para la atención de la salud

Realizan taller para promover prácticas alternativas para la atención de la salud

30 junio, 2018

Los días 28 y 29 de Junio se llevó a cabo el taller de meditación “Herramientas básicas para el bienestar” y “Budismo y ciencia: diferencias y puntos de encuentro”, con Alan Murillo Saldaña de Casa Tíbet, México, como instructor.

Este taller forma parte de las actividades de vinculación del proyecto “Diversidad de creencias y prácticas alternativas y complementarias para la atención de la salud en grupos urbanos del sureste de México” que coordina Laura Huicochea Gómez en colaboración con Ingrid Vargas Huicochea, Diana Cahuich Campos, Rodolfo Mondragón Ríos y Javier Hirose López, académicos del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La investigación está inscrita en el proyecto “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: mega diversidad y prácticas alternativas para el bienestar”.

El taller fue dirigido a los terapeutas, locatarios y personas de la ciudad de San Francisco de Campeche que participaron en el proyecto, lo anterior debido a que los primeros resultados de la investigación señalan inquietudes y problemas en el campo de los ánimos y las emociones que hombres y mujeres de mediana y avanzada edad viven en sus relaciones cotidianas.

Así, el objetivo del taller fue que los participantes reflexionaran acerca del dolor y el sufrimiento, cómo entenderlo y qué hacer al respecto para mejorar sus condiciones de vida, desde una filosofía de vida que busca la protección de la incontrolable recurrencia de problemas, insatisfacción y sufrimiento hasta poder contar con herramientas para alcanzar el estado despierto de la mente y la plenitud de la felicidad y la tranquilidad.

Se sumaron al taller, en el segundo día, alumnos, administrativos y académicos de la Unidad Campeche de ECOSUR, también personal de varias instituciones campechanas quienes participaron en la reflexión de las diferencias y puntos de encuentro entre dos sistemas de conocimiento de la realidad: la ciencia y el budismo.

Los participantes expresaron sus puntos de vista y reflexiones, subrayaron la importancia de meditar como una herramienta para regular las emociones, buscando con esto una mayor estabilidad mental y emocional, es decir: la búsqueda y comprensión de lo que significa llevar a término nuestros potenciales como persona y trascendiendo las limitaciones físicas, comunicativas, emocionales y mentales.

Los participantes se congratularon por abrir estos espacios en instituciones académicas pues permiten explorar otros sistemas de construcción del conocimiento, manifestando también su interés por que se dé continuidad a este tipo de talleres.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación