El 29 y 30 de octubre, en las instalaciones de la Unidad Tapachula, se llevó a cabo el Taller Binacional México-Guatemala con el objetivo identificar y priorizar los problemas ambientales compartidos en el ámbito marino y costero en ambos países, así como analizar sus impactos ambientales, socioeconómicos y sus cadenas causales.
El taller fue organizado por Cristian Tovilla Hernández y Víctor Manuel Velázquez Durán de ECOSUR., y contó con la participación de 27 personas expertas, entre los que se encuentran Alejandro Arrivillaga, director del Proyecto Pacífico Sostenible y Juan Carlos Villagrán, asesor técnico principal de WWF Mesoamérica; Ronald McCarthy, asesor principal de WWF Mesoamérica y facilitador del taller; Cuauhtémoc León y Adán Zúñiga de CEGAM; representantes del grupo consultor TopoSIG de Guatemala; Margarita Caso de SEMARNAT; Tannia Frausto de la Organización Costa Salvaje; Anabella Barrios de la Red Marino-Costera del Pacífico Mesoamericano; Emilio Romero Berny y Jesús Manuel López y Guadalupe Vázquez del Centro de Investigaciones Costeras de la UNICACH; Raimunda Araújo Santana del Instituto Trilhas San Cristóbal de Las Casas, y Giovanny Castillo de ECOSUR Unidad de San Cristóbal.
Durante los dos días del taller se llevaron a cabo diversas actividades entre ellas:
- Presentaciones temáticas: Cuauhtémoc León del Equipo Consultor México presentó los problemas identificados y priorizados a nivel nacional en México, seguido por el Equipo Consultor de Guatemala, que destacó los avances de problemas transzonales, b) Espacios Dinámicos de Participación: se realizaron discusiones en plenaria y mesas de trabajo para la elaboración conjunta de un “diagrama de impactos directos e indirectos” de cada problema compartido y c) Mesa de Reflexión Académica: coordinada por Víctor Manuel Velázquez Durán, esta sesión abordó temas biológicos y sociales, incluyendo el estado de conservación de los ecosistemas marino-costeros, las pesquerías artesanales, el análisis ecosistémico y pesquero mediante modelos tróficos, el análisis de las tendencias en las capturas artesanales, la invisibilidad de las mujeres en las actividades productivas, y las trayectorias migratorias y transfronterización en los espacios marino-costeros.
Para finalizar, Cuauhtémoc León hizo una breve síntesis de las ponencias y Ronald McCarthy realizó un resumen de los resultados, las reflexiones finales y recalcó los próximos pasos y oportunidades compartidas, subrayando la importancia de la colaboración binacional para abordar problemas ambientales en la región Pacífico Costero Centroamericano.


Este taller se desarrolló en el marco de la Elaboración de Análisis del Diagnóstico Traszonal (ADT) del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Costero Centroamericano (PACA), utilizando la metodología ADT/PAE del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en el marco del proyecto Pacífico Sostenible.
El taller definió una agenda colaborativa con instituciones académicas de Guatemala para la investigación socioecológica en torno a cinco temas prioritarios del espacio marino costero de la región transfronteriza Guatemala-México: 1) conservación del corredor de manglares en el Pacífico; 2) manejo integrado de cuencas hidrográficas compartidas; 3) co-manejo de pesquerías transfronterizas con un valor importante para las economías locales y regionales: atún, tiburón, camarón, escama; 4) estrategias de diversificación productiva ante el declive de las pesquerías; y 5) fomentar una mayor participación de las mujeres en las economías comunitarias.
El taller concluyó que ECOSUR-Tapachula es un actor estratégico en la producción de información y conocimientos para el manejo de los ecosistemas marino-costeros compartidos en el Pacífico entre México y Guatemala.
Con información del Dr. Víctor Manuel Velázquez Durán y Raimunda Santana
Fotografías de: Alondra Margarita, Anabella Barrios, Víctor Manuel Velázquez Durán
