el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan II Foro sobre Soberanía Alimentaria

Realizan II Foro sobre Soberanía Alimentaria

8 julio, 2017

El II Foro “Soberanía Alimentaria: Agroecología, cadenas cortas agroalimentarias y alimentación infantil”, se realizó el 6 y 7 de julio en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Los objetivos de este evento fueron conocer, compartir y proponer alternativas sobre la implementación y promoción de sistemas agroalimentarios locales y estrategias de comercialización productor-consumidor e intercambio local productor-productor, para asegurar la alimentación nutritiva y culturalmente apropiada de la población infantil tseltal y tsotsil de Los Altos de Chiapas. Asimismo, fortalecer las alianzas entre distintos sectores de la sociedad en un contexto de participación y aprendizaje colectivo.

Arturo Arreola, del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC), además de inaugurar el evento dio la bienvenida a los asistentes y expresó que la agricultura, la producción y el acceso a los alimentos son temas que se encuentran en el centro de un debate no resuelto correspondiente a los intereses del Estado y las empresas trasnacionales.

“En la construcción de la soberanía alimentaria se plantea la necesidad de fortalecer y promover los sistemas alimentarios locales de las familias campesinas, de las comunidades y de la región  hasta llegar a una escala nacional. La agroecología es la punta de lanza de la soberanía alimentaria desde la que se recupera el traspatio, el solar y la casa como lugares necesarios para la alimentación y la armonía de las familias campesinas, fomentando la dignificación de saberes tradicionales, la defensa de las semillas nativas y la integración de otros conocimientos y tecnologías orientadas a la salud, los lazos comunitarios y el cuidado de la Madre Tierra”, expresó.

Asimismo dijo que las relaciones que se establecen entre la producción y el consumo deben de redefinirse de manera urgente y enfocarse a la localización de los sistemas productivos y a la construcción de respuestas colectivas para hacer frente a demandas sobre la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, la distribución de beneficios en la cadena alimentaria y la continuidad de territorios rurales vivos.

Posterior a la inauguración, Ron Nigh, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Sureste impartió una conferencia magistral sobre Agroecología, y se realizaron las mesas de trabajo con temas como “La protección de semillas y la agricultura campesina”, coordinada por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); “El rescate y dignificación de la memoria y los saberes tradicionales agroecológicos”, por  S’na Jtz Ibajom; “Agroecología y el cuidado de los recursos naturales comunitarios: cómo hacer frente a la brecha medioambiental desde la agricultura campesina”, por ECOSUR; y “En busca del derecho universal a la alimentación infantil: asegurar una nutrición culturalmente apropiada a través del fomento a la producción local”, por la Facultad de Ciencias de la Nutrición y los Alimentos.

Asimismo, se presentó una mesa redonda sobre los Círculos de Alimentación Escolar y los Acuerdos de Colaboración para la Gestión Territorial; una feria gastronómica, feria de la agrodiversidad de los Altos, intercambio de semillas,  muestra de productos artesanales.

También se presentaron los libros: “Sembrando Ciencia y Conciencia. Manual de Huertos Escolares para Docentes” y “Sembrando Jovel, Sembradores Urbanos”, así como obras de teatro con la participación del colectivo S’na Jtz Ibajom.

El programa incluyó diversos talleres, entre ellos: “Cómo iniciar una cooperativa”, por la asociación K’inal Antsetik; “La creación de fondos de ahorro”, por la cooperativa Kiptik; “El derecho al acceso a agua de calidad y en cantidad”, por la Fundación Cántaro Azul; “La realidad de la comida chatarra y elaboración de dulces saludables”, por Círculos de Alimentación Escolar.

Este Segundo Foro fue organizado por ECOSUR y el Círculo de Organizaciones Aliadas de los Altos de Chiapas, el cual está conformado por nueve organizaciones entre ellas: IDESMAC, COFEMO, Cántaro Azul, DIFA, Kinal Antsetik y Patronato Pro-Educación, y se plantea en un marco común de aprendizaje y procesos de participación social y con justicia.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación