El 22 de febrero del presente año, se realizó un estudio de batimetría en la laguna de Ranchería El Topón, municipio de Pijijiapan, Chiapas, con el objetivo de evaluar el estado de la laguna y los manglares de la comunidad. El estudio contó con la participación de socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón y de personal académico de ECOSUR, CIESAS y del Instituto Trilhas.
La iniciativa de realizar este estudio surgió de los pescadores, socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón, durante el taller “Sistemas de Manglares ante el Cambio Climático: Estrategias Comunitarias para su Conservación”, realizado en octubre de 2024. En este encuentro, se discutieron conceptos de manglares, cambio climático, gobernanza comunitaria, restauración de los humedales y las pesquerías artesanales. Además, se identificaron los principales problemas que afectan a los manglares y la pesca local: el azolvamiento de la laguna y la disminución de la producción pesquera.
El presente estudio de batimetría se enmarca en el proyecto posdoctoral denominado Propuesta de ordenamiento pesquero para la soberanía alimentaria y patrimonio biocultural en comunidades costeras marginadas del Pacífico entre México y Guatemala, realizado por el investigador posdoctoral Víctor Manuel Velázquez Durán con la coordinación de Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras en la Unidad Tapachula de ECOSUR.
El proyecto aborda de manera integral los sistemas alimentarios pesqueros locales, desde factores fisicoquímicos del agua, procesos ecológicos de las cuencas hidrográficas, estado de conservación de los manglares, así como las dinámicas sociales, culturales, institucionales y políticas que inciden en el desarrollo de las pesquerías de escama y camarón, vitales para la economía y seguridad alimentaria de las poblaciones de la costa de Chiapas.
Cristian Tovilla explicó a las personas participantes en el proyecto la metodología del estudio de batimetría y su importancia para los sistemas lagunares, destacando la necesidad de realizar estudios tanto en la temporada seca como en la de lluvias. Se recopilaron datos de profundidad de la laguna, espesor de lodo, salinidad, temperatura, humedad, pH y Oxidación-Reducción (ORP) en 19 puntos del sistema lagunar.
En mayo, los resultados del estudio se compartirán con los pescadores de la Cooperativa, autoridades del ayuntamiento municipal de Pijijiapan y representantes de la Reserva de la Biosfera de la Encrucijada para que conozcan el estado de salud de su sistema lagunar y buscar posibles soluciones a los problemas identificados, en coordinación con instituciones federales, municipales y locales.
Colaboraron en el proyecto 14 personas, incluyendo socios de la Cooperativa Pesquera Los Agostaderos de Topón; Mario Ramón Becerra, asesor de la Cooperativa; Cristian Tovilla Hernández, investigador de ECOSUR; y cinco colaboradores adicionales: Víctor Manuel Velázquez Durán, investigador posdoctoral de ECOSUR; Rogelio Josué Ramos Torres, investigador posdoctoral del CIESAS; Isabel Mateos Hinojosa, periodista del diario Cuarto Oscuro; Miller Monterrosa Reynosa de ECOSUR; y Raimunda Santana Araujo del Instituto Trilhas de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.




Información de Víctor Manuel Velázquez Durán y Raimunda Santana Araujo.
Fotografías: Fotos de Víctor Manuel Velázquez Durán