el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Realizan el Segundo Coloquio de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias en Tabasco

Realizan el Segundo Coloquio de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias en Tabasco

18 febrero, 2025

Convocatoria cerrada

Los pasados 10 y 11 de febrero, se llevó a cabo el Segundo Coloquio de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) en la Promotoría Forestal del Estado de Tabasco-CONAFOR.

Se dio apertura al coloquio con las palabras de bienvenida de Gabriela García Acosta en representación de la Dirección Regional Centro- Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECIHTI) y de Juan José Llamas Llamas en representación de CONAFOR-Secretaría del Medio Ambiente, quienes brindaron mensajes motivadores y expresaron la importancia de los procesos de vinculación para transferir tecnología en los diversos territorios de los estudiantes. Ambos representantes expresaron su total disposición y respaldo institucional para hacer aportes a los procesos formativos,  la investigación e incidencia, en los que coinciden los diversos actores del sureste.

En representación del equipo de coordinación de la Especialidad Nacional, Teresita de Jesús Santiago Vera, investigadora adscrita al CIESAS, y coordinadora nacional de sistematización y coordinadora académica del nodo Chiapas ENBC-ASA, brindó un mensaje sobre la importancia de los procesos de vinculación entre las comunidades, las instituciones y la academia.

Durante el coloquio se intercambiaron experiencias de los trabajos comunitarios realizados por CONAFOR y de los procesos de transferencia de tecnologías que se están realizando en el estado de Tabasco en el manejo del fuego, las compensaciones ambientales, los servicios ambientales, las experiencias de transferencia de tecnologías en plantaciones forestales comerciales y sanidad a cargo de  Pedro Alonso de León,  Gloria López, Mary Carmen Domínguez, Laura Dominga Jiménez, Joaquín E. Maza, Alfredo Hernández,  Ángel Martínez y Maricela Hernández. Del mismo modo las y los estudiantes de la ENBC-ASA Omar Uc, Leidy Olan, Candelaria Chablé, Elvia Mondragón, José Martín Criollo y Danny Naal, de los estados de Tabasco y Campeche, compartieron sus experiencias de los planes de acción comunitaria. 

Los planes de acción comunitaria tutorados por personal técnico y de  investigación de ECOSUR fueron retroalimentados presencialmente por el académico Gilberto Villanueva; Ana Pérez, estudiante de doctorado ECOSUR; Gloria Campos, estudiante de prácticas profesionales en ECOSUR; Ranulfo Cruz, coordinador de la carrera de agroforestería de la UBBJ- Sede Escárcega y por María del Rosario Trinidad, coordinadora de la carrera de Agroecología de la Universidad Intercultural sede Calkiní. A estás retroalimentaciones se sumaron los estudiantes del nodo Chiapas, quienes coincidieron con diversos enfoques y objetivos, así como con los potenciales para compartir tecnologías campesinas en el sureste y la gran experiencia de los profesionales de CONAFOR en proyectos comunitarios.

Desde ECOSUR se compartió la experiencia de transferencia de tecnología como institución extensionista con la tecnología “Metodologías socialmente apropiables para producción, control de calidad y usos de biocarbón enriquecido en viveros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales”. Tecnología registrada en el catálogo de CONAFOR, y en las que Diana Ayala, Pablo Martínez y Nancy Gonzáles de ECOSUR han hecho aportes para implementar centros de producción de este bioinsumo con laboratorios comunitarios a través de procesos de transferencia de tecnología, financiados por CONAFOR, para beneficio de comunidades en el estado de Campeche. Asimismo, Federico Reyes Grade, posdoctorante de  ECOSUR, impartió una plática sobre los retos de acompañar los procesos comunitarios.

Armando Hernández a través de la coordinación ECOSUR-Unidad Villahermosa procedió a dar el valor académico al evento con la gestión y emisión de constancias que fueron entregadas durante el cierre del evento por Víctor Zepeda, titular de promotoría CONAFOR-Tabasco.

El coloquio concluyó con las palabras de Diana Ayala, coordinadora nacional de Tecnologías e Innovaciones y promotora de los Laboratorios comunitarios ENBC-ASA y de Ricardo Luna, encargado del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnologías de CONAFOR, quienes se comprometieron a llevar como colectivo el compromiso de compartir los conocimientos y experiencias brindadas durante el coloquio en los demás nodos y continuar con los diálogos para concretar procesos de vinculación y actividades de investigación participativa con el Centro de Investigación Forestal “El Tormento”.

La organización fue realizada de manera colectiva por ECOSUR y CONAFOR. Por ECOSUR participaron Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la Unidad Villahermosa, así como Pablo Martínez Zurimendi y Diana Ayala Montejo, investigadores de el Colegio. Por parte de  CONAFOR Ricardo Luna Rendón, del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnologías,  María de Jesús Villaseñor Díaz del Departamento de Vinculación de Programas y Divulgación del Conocimiento Forestal y Víctor Jesús Zepeda Gómez, de la Promotoría de Desarrollo Forestal en el estado de Tabasco.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación