el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Producción y consumo de chiles en Chiapas

Producción y consumo de chiles en Chiapas

12 noviembre, 2016

Como parte de las actividades desarrolladas durante el curso Sistemas Alimentarios, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron los resultados del estudio que realizaron sobre la producción y consumo de chiles en Chiapas.

Mesoamérica es el centro y el desarrollo del chile, por ello México cuenta con la mayor biodiversidad de este producto a nivel mundial, pues se produce en prácticamente todo el territorio nacional. Las más de cien variedades se concentran en 22 grupos de verdes y 12 de secos, entre los cuales destacan los picantes como el jalapeño, el poblano y el serrano; así como algunos considerados dulces como el morrón.

El chile además de ser un gran condimento en la gastronomía mexicana es un vegetal que aporta antioxidantes, calorías y vitamina C.

Los más producidos y consumidos a nivel nacional son: el habanero, jalapeño, chipotle, serrano, simojovel y chile de árbol. Su nombre científico Capsicum –que comprende a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos– proviene del griego kapsakes o cápsula; su nombre común proviene del náhuatl chili.

En el 2014 se produjeron 2.7 millones de toneladas, equivalente a 560 billones de dólares, siendo una actividad que genera ingresos económicos a la población mexicana.

Existen diversas diferencias encontradas, durante su estudio, en la cadena de valor en cuanto a su producción agroecológica y convencional.

En el sistema agroecológico se produce más la variedad simojovel y habanero, se implementa el riego de temporal, se utilizan abonos orgánicos; el control de plagas se realiza a través del control biológico; la dispersión y germinación de las semillas es a través de las aves, y su comercialización en la ciudad es en su mayoría en  Tianguis Agroecológicos.

En el sistema convencional se puede encontrar más diversidad de variedades de chiles. Su riego es a través de sistemas de riego para incrementar la productividad; se utilizan agroquímicos para aumentar la producción; el control de plagas se realiza a través de químicos, y su comercialización en la ciudad es en mercados y supermercados.

Los estudiantes del curso Sistemas Alimentarios concluyeron que los estudios sobre el chile se pueden resignificar cuando se aborda desde la multidisciplinaridad y la transformación del sistema alimentario.

Asimismo su manejo agroecológico mantiene vínculos directos con la población que reflejan la identidad, la cultura y el fortalecimiento de las relaciones sociales y transmisión de los conocimientos. Esto conlleva a la necesidad de mantener la diversidad de las especies de chile y las interacciones ecológicas existentes dentro de las mismas.

Para su estudio, los estudiantes realizaron entrevistas, encuestas y guías de observación tanto para los productores, distribuidores, acopiadores del producto y consumidores en San Cristóbal de las Casas.

14963364_1419097961433779_8156937599513242431_n

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación