el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Presentan el libro Herbolaria Curativa y Sanadora en Campeche

Presentan el libro Herbolaria Curativa y Sanadora en Campeche

25 noviembre, 2015

El 6 de noviembre se presentó el libro “Herbolaria Curativa y Sanadora. La Experiencia Terapéutica de Hombres y Mujeres del Sur-Sureste Mexicano”, coordinado por Laura Huicochea, investigadora del grupo académico Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas de Ecosur.

La presentación se realizó en el auditorio Hernán Loria Pérez de la Secretaría de Cultura de Campeche y estuvo a cargo de Paul Hersch, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Morelos, quien hizo un reconocimiento al esfuerzo de las distintas instituciones que participaron en este proyecto, entre ellas Ecosur, las universidades de Valladolid y la Intercultural Maya de Quintana Roo y el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. El libro fue Financiado por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes (FORCAZS), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y la Secretaria de Cultura del estado de Campeche.

En la presentación se destacó la importancia de los conocimientos y usos terapéuticos de las plantas medicinales a las que hace referencia el libro, y que provienen de saberes de gente común y no especialistas –curadores, parteras, chamanes– de seis comunidades de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Asimismo, se mencionó que la herbolaria medicinal sigue siendo un recurso fundamental para el cuidado, alivio y cura de diversos padecimientos cuyos orígenes pueden ser naturales o sobrenaturales, lo cual nos sitúa en mundos donde lo sagrado y lo profano están articulados formando parte de la vida cotidiana en las comunidades rurales.

El libro está escrito en un lenguaje que facilita su comprensión para personas no especialistas en el tema, aunque a la vez, aporta información técnica que puede ser de utilidad para estudiantes e investigadores que trabajan temas afines en la región sur-sureste de Chiapas.

Consulta sobre ésta y otras publicaciones en: localhost/ecosur/libros o escríbenos a libros@www.ecosur.mx

Información: Luvia Padilla y Rodolfo Mondragón
Fotografía: Virgina Colin

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación