el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Presentan experiencias y tecnologías para el control integral del Zika

Presentan experiencias y tecnologías para el control integral del Zika

25 mayo, 2017

El 19 de abril, se realizó el Simposio “Control Integral del Zika: Experiencias y Tecnologías Innovadoras”, organizado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), bajo la coordinación de Héctor Ochoa Díaz-López, cordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, en el Auditorio de la ANMM, en la Ciudad de México.

En dicho simposio se expuso la problemática que representa actualmente la enfermedad provocada por el virus zika desde su emergencia en América en 2015 y se informó sobre las estrategias actuales que se llevan a cabo para el control vectorial, para disminuir su incidencia.

Además, los investigadores expusieron la implementación de nuevas estrategias para la defensa contra esta enfermedad como el uso de drones con sistemas GPS para la localización de potenciales criaderos del vector, cámaras infrarojas para la detección de agua dentro de contenedores y sistemas de aplicación de insecticidas en las áreas localizadas.

Este simposio tuvo la participación de prestigiados ponentes internacionales como Douglas M. Watts, investigador de la Universidad de Texas en El Paso; Saravanan Thangamani y Lee Conhstaedt, investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; José Guillermo Estrada Franco, coordinador del proyecto binacional México-EUA de vigilancia del Zika y otras arbovirosis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC-EUA); así como destacados ponentes nacionales y miembros de la ANMM como Víctor M. Castaño Meneses (UNAM); Juan Garza Ramos (UNAM) y Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud (SS).

Fotografía: ANMM

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación