el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Población indígena, entre la alimentación inadecuada

Población indígena, entre la alimentación inadecuada

20 octubre, 2022

Convocatoria cerrada

El 31.5 % de la población indígena presenta carencia de acceso a la alimentación, esto representa a 2.2 millones de hablantes de lengua indígena. Lo anterior, lo coloca como el grupo con mayor nivel de precariedad alimentaria severa y moderada.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), Chiapas (49.9 %) es el estado con mayor porcentaje de personas con ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema.

En el Departamento Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) se realizó la investigación “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México: megadiversidad y prácticas alternativas para el bienestar”.

En esta investigación se observó que en las zonas rurales se ha consolidado de manera gradual y rápida la cultura global de comercialización de alimentos industrializados, la cual está modificando las prácticas y costumbres socioculturales de la población que, hasta hace pocas décadas, basaba su alimentación en la producción de autoconsumo.

Derivado de lo anterior, las investigadoras Guadalupe Álvarez Gordillo (Ecosur) y Raimunda Santana destacan que esto es causa de enfermedad y muerte de comunidades rurales de los municipios de Las Margaritas y Comitán.

Donde se reportan altos índices de diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, males físicos que convergen con problemas como la desnutrición y la obesidad, enfermedades infecciosas como la tuberculosis e infecciones respiratorias agudas, además de padecimientos gastrointestinales y brotes de dengue, entre otras.

“Encontramos que existe un alto consumo de alimentos industrializados y que los sistemas de producción de alimentos locales, centrados hasta ahora en el maíz y el frijol, han sido afectados por el deterioro del suelo, la contaminación del agua y la sequía”, comparten.

Además de que las políticas y estrategias de prevención y control de daños a la salud, relacionadas con la alimentación, no han tenido un impacto favorable debido a que están fuera de contexto y no están planteadas para situaciones de condiciones de marginación y pobreza, especialmente para las mujeres.

“Ante esta situación, se requiere que las políticas de atención a la salud tomen en cuenta las condiciones socioculturales de las personas a las que se dirigen. Por ejemplo, la adopción y transformación de la cultura alimentaria no siempre es una elección libre”.

 

 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/poblacion-indigena-entre-la-alimentacion-inadecuada/425427/

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación