el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico  “En los brazos de Morfeo”

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico “En los brazos de Morfeo”

20 marzo, 2019

Este sábado 16 de marzo en las instalaciones de ECOSUR, Unidad Campeche, se llevó a cabo la quinta sesión del programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico. El tema fue “En los brazos de Morfeo” y estuvo a cargo de la doctora en Ciencias de la Salud Nina I. Méndez Domínguez, profesora de la Universidad Marista de Mérida, Yucatán.

Se contó con la presencia de 28 participantes, 17 niños y 11 niñas, en su mayoría estudian en las escuelas primarias 21 de Marzo y María del C. Poblaciones, ambas de la localidad de Lerma. También hubo representación de otras tres escuelas primarias públicas y privadas, un jardín de niños y dos escuelas secundarias de la ciudad.

Se abordó el tema relacionado con todo lo que se refiere al mundo de los sueños, la importancia del cuidado del sueño para la buena salud y poder tener un mejor rendimiento escolar. Los participantes se divirtieron mucho al descubrir y aprender sobre este tema tan importante para los seres humanos y reflexionaron sobre sus hábitos o rutinas de sueño.

Con acciones educativas, de divulgación y difusión de la ciencia, como el programa Pasaporte, se ha facilitado la integración de las instituciones y miembros de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) con la sociedad, en particular durante estos once años que se ha logrado acercar a niños y niñas al mundo de las ciencias.

La edición de este sábado estuvo guiada por Francisco Gurri García, Wilma Ruiz García, Mirna Isela Vallejo Nieto, Sara Balan y María del Rosario Reyes Santiago, todos del departamento de Ciencias de la Sustentabilidad. Los invitamos a estar pendientes de la próxima sesión que será el 30 de marzo con el tema “¿Cómo organizas tu tiempo?”

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación