el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Participa ECOSUR en 1era Jornada de diálogo entre ciencia, sociedad y teología

Participa ECOSUR en 1era Jornada de diálogo entre ciencia, sociedad y teología

24 abril, 2018

El pasado 20 de abril se llevó a cabo la “1era Jornada de diálogo entre ciencia, sociedad y teología”, organizada por la Facultad de Teología del Seminario Conciliar de la Inmaculada Concepción, en la que participó Fernando Limón  Aguirre, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En su ponencia titulada ¿Pueden las ciencias construir esperanza?, Fernando Limón señaló que el conocimiento de la existencia natural y social no es propiedad exclusiva de la ciencia como tampoco el conocimiento de lo divino es propiedad de la iglesia, el clero o la espiritualidad, ni privativo de sus juicios y determinaciones. Lo que conocemos de la vida, de la naturaleza y la sociedad es por nuestra propia experiencia y la experiencia histórica de nuestro pueblo y cultura, además también, por lo que dicen ciertas personas a las que les concedemos alguna autoridad, en este caso en el ámbito de la ciencia o de la teología religiosa.

“El conocimiento de lo natural y social así como de lo divino, cuando intentan ir a profundidad es una forma de descifrar que hay, para entender y cuando entendemos podemos conocer, en este caso hablamos de una disposición amorosa y de reciprocidad, esta es la apropiación de algún tipo de conocimiento -como los conocimientos indígenas y sus relaciones con los territorios- no obstante hay otra posesión; conocemos para controlar y cuando controlamos desentrañamos, en este caso nos referimos a una preponderancia del poder”, señaló.

Asimismo mencionó que en el caso de la ciencia, por lo general, no tiene cabida la escatología, es decir, la comprensión del ser y del actuar, si se quiere conocer lo existente y tangible se omite lo divino, lo que no se ve, por lo tanto se intensifican la lógica y las leyes, que no necesariamente nutren relaciones armoniosas más bien abonan al interés del poder, el control y la subordinación.

La ciencia en la medida en que se ha quitado de encima ciertos principios dogmáticos de fe ha podido penetrar en lo que se consideraba misterios incontables, pero al mismo tiempo, y bajo lógicas de intervención y control, está utilizando los conocimientos que va desentrañando de la vida para contribuir a intereses particulares que normalmente corresponden a los grupos dominantes. Nos preguntamos entonces: ¿cuál es el fin último del conocimiento?, ¿pueden las ciencias construir esperanza?, expresó.

La esperanza es vivir con causa, es vivir con anticipo de lo que anhelamos, y se constituye cuando soñamos despiertos y suavizamos colectivamente el mundo anhelado con armonía entre nosotros y nuestra madre tierra.

También habló sobre la colonialidad de nuestro ser y nuestro pensamiento, es decir, que lo que hacemos y pensamos nos mantiene reproduciendo las estructuras injustas y de opresión,  que casi todo lo que hacemos nutre al poder y cuya función es controlar, ver y dominar la subjetividad y la intimidad de cada cual.

En este contexto, finaliza, el ser humano se rige bajo dos conceptos: esperanza y concienciación: “La esperanza como convicción del ser humano es lo que está convocado a ser y que aún no es: ser pleno, vivir en armonía, vivir en la paz y la justicia, la diversidad, la solidaridad, el amor y el respeto. La concienciación es el nombramiento de los horrores de lo que hay y de lo que acontece con la potencia de la palabra para que desde el dolor se genere transformación. En ambos casos se produce conocimiento”.

Compártenos en tu:

Conoce más

ECOSUR sede del Congreso Internacional de Investigación en Tuberculosis y otras Micobacteriosis 2024

Becsy Briyith Mariño obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Saberes que resisten: una valoración participativa del patrimonio agroalimentario del trigo y la molinería tradicional de Socotá, Boyacá”

Betsabe Guillen Pasillas  obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Alternativas campesinas para el manejo agroecológico de vegetación espontánea en la milpa maya tseltal de Bachajón, Chilón, Chiapas.”

Luisa Fernanda Palacios Aldana obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Estrategias pedagógicas para la territorialización de la agroecología: aportes desde una licenciatura con enfoque campesino e indígena en Chiapas”