el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Participación de las comunidades mediante acuerdos participativos: la puesta en marcha de una unidad móvil de intervención para facilitar la coexistencia humano-jaguar en torno a la Reserva de la Biosfera de Calakmul (México)

Participación de las comunidades mediante acuerdos participativos: la puesta en marcha de una unidad móvil de intervención para facilitar la coexistencia humano-jaguar en torno a la Reserva de la Biosfera de Calakmul (México)

23 junio, 2023

Con este proyecto, apoyamos la conservación de los jaguares al fomentar la coexistencia humano- jaguar en el municipio de Calakmul, en donde se encuentra la población de jaguares más grande de México. Dentro de este municipio se encuentra la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que es considerada uno de los “puntos calientes” de la biodiversidad mundial. En las comunidades que rodean la Reserva de Calakmul se llevan a cabo diversas actividades como la ganadería y la agricultura. La ganadería en Calakmul es extensiva y rústica, y la mayoría de las pérdidas de animales es por enfermedades (p.ej., rabia) y en una menor proporción por depredación causada por felinos silvestres, coyotes y perros ferales). Las pérdidas se deben principalmente a la carencia de cuidados veterinarios, el escaso apoyo de los gobiernos locales tras las pérdidas por depredaciones, la escasa comunicación entre los agentes locales, y la falta de reconocimiento e integración de los habitantes locales en el manejo de las poblaciones de jaguares. Por lo tanto, nuestro objetivo fue desarrollar una unidad móvil veterinaria que permitiera mejorar el manejo del ganado con el fin de disminuir las pérdidas. Para ello se elaboraron acuerdos con las comunidades locales en los que se describieron las responsabilidades de todas las partes. En estos acuerdos participativos se estipuló que, gracias a sus esfuerzos por apoyar la conservación del jaguar, los productores locales tuvieran acceso a los beneficios que ofrece la unidad móvil veterinaria. Las actividades específicas del proyecto fueron dobles. Se llevaron a cabo talleres de coexistencia participativa y mediación, en los que el equipo en colaboración con los ganaderos participantes y los residentes locales establecieron un contrato para elaborar un marco de conservación de los jaguares y los beneficios asociados que los participantes desean recibir de la unidad móvil de intervención en pro del jaguar. Seguidamente, implementamos y desplegamos la unidad móvil de intervención, que consta de dos médicos veterinarios, quienes prestan apoyo a los ganaderos de las comunidades locales mediante: a) asesoramiento para mejorar las prácticas ganaderas (p. ej., programas de medicina preventiva), b) la aplicación de medidas temporales de mitigación de la depredación, c) apoyo en la elaboración de informes  sobre  depredación ante el Fondo de Aseguramiento Ganadero (FAG), d) la organización de intercambios de conocimientos y experiencias entre ganaderos, y e) la creación y coordinación de una red de enlaces locales de confianza para fomentar la colaboración y mejorar la difusión de la información.

Compártenos en tu: