el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Mujeres en las migraciones contemporáneas

Mujeres en las migraciones contemporáneas

7 junio, 2023

Convocatoria cerrada

Académicas de Ecosur en LASA 2023 (Vancouver)

Investigadoras de Ecosur presentaron el panel Migraciones Centro-Norteamérica: México y el epicentro geopolítico, en el reciente Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos/Latin American Studies Association (LASA) 2023 en Vancouver, Canadá, realizado del 24 al 27 de mayo. La propuesta presentada por las doctoras Tania Cruz, Martha García y Martha Rojas, incluyó a la candidata a doctora por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Noémie Boivin. En términos regionales se abordaron temáticas relacionadas con la violencia y las movilidades en Chiapas, trabajadoras mexicanas en Canadá y Estados Unidos y, la atención social y humanitaria a mujeres migrantes en México.

A través de cuatro presentaciones, referidas a las migraciones/movilidades y género, se desarrolló el tema de las dinámicas contemporáneas de Centro y Norteamérica en el marco de las lógicas económicas y las gestiones gubernamentales restrictivas imperantes en los diversos países. Se expusieron los diversos éxodos, aspectos ya conocidos no solo por los gobiernos en turno, sino por la población en general a partir de la relevancia mediática de estas dinámicas en el continente americano y la importancia de las fronteras mexicanas para migrantes de todo el mundo.

Se recalcó que la falta de oportunidades económicas, violencias e inseguridad en Centroamérica y otros países, han contribuido a que las mujeres emprendan el éxodo, lo mismo que en México cuya población de desplazados internos ocupa una parte fundamental de los grupos de personas en albergues en las llamadas casas de migrantes tanto de Organizaciones de la Sociedad Civil como de aquellos instalados por los respectivos gobiernos municipales, estatales y federales. Desde esos contextos en la compleja condición de este país como origen, tránsito, destino, retorno y de solicitud de asilo y refugio, se destacó la salida de trabajadoras mexicanas hacia Estados Unidos y Canadá, subrayando que representan una fuerza laboral internacional, pues las antiquísimas migraciones de mujeres mexicanas las colocan en cuarto lugar en el mundo.

En el mismo sentido, se enfatizó cómo dicha población experimenta prolongados procesos de documentación que precariza sus condiciones de vida inmovilizando a cientos de mujeres y sus familias; del igual modo enfrentan las medidas de contención migratoria en el reforzamiento y la militarización fronteriza, en que las mujeres han sido afectadas de manera implacable. En tanto las mexicanas que buscan empleos en el sur de México, Estados Unidos y Canadá padecen abusos laborales y discriminación.

El tema presentado por la doctora Martha Rojas (Unidad San Cristóbal de las Casas), con el título Fronteras y violencias: la producción de la “ilegalidad” de migrantes en el sur de México, consistió en resaltar que la población migrante enfrenta fronteras espaciales, ya sean rígidas o bien elásticas, que se recorren hacia el territorio del Estado-nación o hacia fuera de éste. Al explicar que la inmovilidad forzada padecida por variados grupos migrantes de nacionalidades distintas se presenta en espacios específicos y por temporalidades indefinidas, sujetas a la discrecionalidad y a la elegibilidad de las personas. Las fronteras igualmente son administrativas, en cualquier escala, desde la local hasta la federal, saturadas de múltiples requisitos tanto para entrar al país como para permanecer en este, ya sea como visitante, residente, solicitante de refugio o refugiado.

En el mencionado panel de LASA, la doctora Rojas puntualizó que las fronteras también se construyen como procesos de otredad (nosotros-ellos) y que producen violencias y formas normalizadas de exclusión. Dentro de esos procesos, las migraciones están interrelacionadas, cruzadas por marcadores sociales (origen, nacionalidad, color de la piel, clase social, entre otros), inscritos en nacionalismos a ultranza que han derivado en regímenes de control a la movilidad; dichas situaciones imponen “filtros” migratorios y producen “ilegalidad”. Al tener como punto de partida tal contexto, concluyó que las mujeres migrantes en la frontera sur de México viven de manera particular las distintas formas de violencia, sobre todo si se entiende desde la interrelación entre las maneras en que se construye la “ilegalidad” de las personas en la movilidad.

Con la ponencia Dicotomías jerárquicas de la migración: impactos, respuestas y estrategias de las mujeres centroamericanas en el Soconusco (Chiapas, México), la maestra Noémie Boivin (BUAP), partió del hecho de identificar el Soconusco como un espacio fronterizo de gran importancia estratégica para la migración de personas centroamericanas hacia el Norte. Apuntó que en la última década la frontera sur de México se ha estado militarizando cada vez más, en particular a partir de la adopción del controversial Plan Frontera Sur en 2014 y, posteriormente, con el despliegue de la Guardia Nacional mexicana en la frontera sur del Estado. Aclaró que al mismo tiempo que se han multiplicado los obstáculos (físicos y legales) a la movilidad humana transfronteriza, se ha desarrollado un corpus jurídico (internacional, regional y nacional) fundamentado en la dignidad y la seguridad humana, dentro del cual se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre soberanía y derechos humanos, premisas de la doctrina de la “migración segura, ordenada y regular”.

La maestra Boivin agregó que tal marco jurídico promueve la migración, siempre y cuando se realice de la manera adecuada, es decir, segura, ordenada y regularmente; contrario a lo anterior, apuntó, se presenta como un fenómeno indeseable a erradicar. Esta lógica dicotómica no solamente re(produce) jerarquías de personas migrantes, sino que también se integra en los procesos consultivos regionales del continente americano, así como en la elaboración de políticas migratorias a nivel nacional y programas de cooperación bilaterales. En dicho estudio realizó análisis documental y entrevistas semiestructuradas enfocados en el impacto de las leyes, reglamentos, políticas y programas, sobre las mujeres centroamericanas en el Soconusco, pero también en sus respuestas y las estrategias que emergen como consecuencia.

Por su parte, la doctora Martha García, adscrita a la Unidad Chetumal, presentó el tema Interseccionalidad en la agenda pública y social en México: mujeres migrantes en la geopolítica Sur-Sur/Sur-Norte. Expuso su análisis sobre la experiencia de México como país de origen, tránsito, destino, retorno y refugio con relación a la participación de las mujeres en esos procesos migratorios que conectan a México con Centro y Norteamérica. Hizo un repaso por la estadística oficial pertinente para destacar el heterogéneo perfil de las mujeres a fin de llamar la atención sobre la necesidad de transcender el enfoque de género en el diseño de la política pública de la gestión migratoria hacia esquemas de interseccionalidad. Comentó que este estudio fue producto de una colaboración con el Instituto Nacional para las Mujeres, teniendo como uno de los objetivos la revisión de los programas gubernamentales, e incluyó la sistematización de la acción humanitaria desplegada por la sociedad civil organizada en la materia, en conjunto con la intervención internacional de varias agencias de la ONU.

La doctora García puso el acento en las Caravanas a lo largo de la red de apoyo humanitario y de las acciones consulares para las migrantes internacionales mexicanas en el periodo 2018-2022. Finalmente, aclaró que utilizó una metodología multivariada, entre otros instrumentos de investigación, recurrió a la elaboración de datos estadísticos, trabajo de campo convencional y remoto, incluyendo etnografía virtual.

Con el tema Chiapanecas en Canadá. Trabajadoras del sector servicios, la doctora Tania Cruz (Unidad San Cristóbal de las Casas), presentó el otro perfil de inmigrantes de clase media, ilustrada e irregularizada que vive y labora en Canadá. Pese a la vigencia del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, esquema de movilidad laboral instituido desde 1974, la migración irregularizada de mexicanos hacia Canadá se ha incrementado debido a la anulación de la Visa para población mexicana en 2016, la pandemia Covid-19, la inseguridad en el sur de México y la diversidad de estrategias migratorias por parte de la población mexicana sureña que hasta hace poco consideraba solo a EE. UU. como destino único.

Sostuvo que los migrantes mexicanos que no serán residentes y que no desempeñarán las labores agrícolas de los regulados programas bilaterales, también calificados como low or non skilled workers, desempeñarán las labores de construcción y del sector servicios; y citando a especialistas de tema como Tanya Basok y Delphine Nakache, entre otros referentes, apuntó que los trabajadores mexicanos se insertan en trabajos flexibles sin condiciones laborales óptimas con alta deportabilidad y bajo vigilancia.

La doctora Cruz, estableció que en los últimos cinco años las poblaciones sureñas de México han incluido a Canadá como un país de destino y que la participación de mujeres en este flujo migratorio es notable ya que encuentran ‘oportunidades laborales’ llenando las vacantes que a la población canadiense no le interesa. Entre las preguntas de dicha investigación en desarrollo están ¿cómo la irregularidad impacta las condiciones laborales y sociales de las mujeres chiapanecas viviendo en el área de Ottawa-Gatineau? La Dra. Cruz Salazar presentó el caso de mujeres chiapanecas migrantes que laboran en la jardinería, en los restaurantes y en el cuidado de infantes.

El Congreso de LASA 2023 con la rúbrica Pensar, representar y luchar por los derechos, se desarrolló en formato híbrido y contempló 3,537 participantes de todo el mundo; dentro de las actividades resaltó el ciclo de cine con un amplio abanico de temas sobre identidades, migraciones, integración, resistencia, territorios, degradación ambiental, entre otros temas de relevancia global. Esta Asociación de latinoamericanistas continúa consolidándose como la más grande a nivel internacional.

Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

De izquierda a derecha Martha Rojas, Tania Cruz, Noémie Boivin y Martha García

Compártenos en tu:

Conoce más

Becsy Briyith Mariño obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Saberes que resisten: una valoración participativa del patrimonio agroalimentario del trigo y la molinería tradicional de Socotá, Boyacá”

Betsabe Guillen Pasillas  obtiene el grado de Doctora en Ciencias con la tesis denominada “Alternativas campesinas para el manejo agroecológico de vegetación espontánea en la milpa maya tseltal de Bachajón, Chilón, Chiapas.”

Luisa Fernanda Palacios Aldana obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Estrategias pedagógicas para la territorialización de la agroecología: aportes desde una licenciatura con enfoque campesino e indígena en Chiapas”

Elda del Carmen Acosta Montes de Ocal obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “La Red Chiapaneca de Huertos Educativos: Micelio de vida que conecta los aprendizajes de esta comunidad"