el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Muestran en el Zócalo el músculo científico de México

Muestran en el Zócalo el músculo científico de México

29 septiembre, 2016

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 27 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el cielo nublado que amenazaba con llover, varias camionetas se enfilaron a los costados de la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México.

De ellas descendieron funcionarios públicos como el director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique FernándezFassnacht, entre otros.

Se reunieron para visitar algunas de las 177 actividades y muestras interactivas de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) que organiza el Conacyt para mostrar a la sociedad algunas de las miles de investigaciones que se hacen en México.

Aunque la agenda oficial estaba planeada para durar alrededor de 30 o 40 minutos, la cual contemplaba un breve discurso por parte de Enrique Cabrero y Miguel Ángel Mancera, además de algunas fotos para los medios, los funcionarios se dejaron sorprender por la oferta de actividades que se presentan en este evento, que se realiza del 23 al 28 de septiembre.

Para sorpresa de las áreas de comunicación social y de los responsables de la seguridad de los funcionarios públicos, principalmente del jefe de gobierno, los pabellones que más captaron su atención fueron el Jardín Botánico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el planetario, el de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y el del IPN, entre otros.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa: http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/10626-muestran-en-el-zocalo-el-musculo-cientifico-de-mexico

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación