el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Marlen Sánchez obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con la tesina Desertificación en el Sahel: causas, consecuencias y prácticas para la restauración ecológica

Marlen Sánchez obtiene el grado de Maestra en Ecología Internacional con la tesina Desertificación en el Sahel: causas, consecuencias y prácticas para la restauración ecológica

1 julio, 2021

 

Marlen Sánchez Acuña, estudiante de la Maestría en Ecología Internacional de doble titulación con orientación profesionalizante, (Generación 2019-2021), impartida en la Unidad Chetumal de ECOSUR  y la Universidad de Sherbrooke, Canadá, obtuvo el grado de Maestra en Ecología Internacional pasado el 18 de junio con la tesina denominada Desertificación en el Sahel: causas, consecuencias y prácticas para la restauración ecológica”.

El Sahel es una región de transición climática entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa. La franja congrega once países africanos cuyo paisaje es desértico con mesetas compactadas que son separadas por depresiones naturales.

En la región se presenta la estación lluviosa y la seca que fluctúan cada año tal como ha ocurrido a lo largo de miles de años. Sin embargo, en la actualidad, las tormentas y las sequías se presentan con mayor intensidad. Estos cambios se han atribuido al calentamiento global causado por las actividades antrópicas.

La problemática de estas variaciones climáticas se observa en el aumento del proceso de desertificación que dificulta la subsistencia de los habitantes del Sahel. Este problema converge con factores ambientales, socioeconómicos y geopolíticos como la circulación atmosférica, la termohalina, fenómeno del Niño, inestabilidad política, inseguridad alimentaria, conflictos armados, hambrunas, desigualdad de género y explotación de recursos entre otros. Estos factores tienen impactos importantes en la reducción de cuencas hidrológicas, expansión y generación de enfermedades, migraciones y aumento de efecto albedo entre otros.

Todas estas consecuencias e impactos se encuentran ligados directa e indirectamente al proceso de desertificación que aqueja al territorio. Para combatir este proceso, se han llevado a cabo diversos proyectos los cuales han considerado las prácticas tradicionales de recolección de agua y siembra.

Además, ha sido desarrollada maquinaria especializada para trabajar la tierra en el subsahara. Las donaciones y apoyos provienen de diversas organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales que buscan revertir el proceso de desertificación en el Sahel. Las prácticas tradicionales y el apoyo internacional pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes, pero es necesario aplicar cambios estructurales severos en todos los ámbitos en los países sahelianos para realmente hacer a las naciones resilientes y combatir la desertificación.

La directora de tesina fue la Dra. Birgit Schmook, y la evalución fue realizada por el Dr. Pedro Antonio Macario Mendoza.

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación