el colegio de la frontera sur

Skip to main content
María Guadarrama obtiene el grado de Maestra en Cienciascon la tesis de “Monitoreo de Sargassum con percepción remota”

María Guadarrama obtiene el grado de Maestra en Cienciascon la tesis de “Monitoreo de Sargassum con percepción remota”

17 marzo, 2022

María Eugenia Guadarrama Mancilla, estudiante de Maestría en Ciencias en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Ecología y Sistemática (Generación 2019 – 2020) de la Unidad Chetumal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias, el pasado 24 de febrero, con la tesis Monitoreo de Sargassum con percepción remota.

 

El Sargassum pelágico es importante en la protección y alimento de muchas especies marinas. Sin embargo, a partir del verano de 2011 su incremento inusitado en el Atlántico y Mar Caribe ha generado graves problemas ecológicos que ocasionan problemas económicos a la población (e. g., turismo y pesca).

 

El uso de la percepción remota ha permitido detectar el Sargassum utilizando distintos índices espectrales mediante distintos sensores, tanto pasivos como activos y clasificar pixeles de imágenes satelitales.

 

En este trabajo se desarrollaron e implementaron algunas metodologías de análisis multisensor de manera dinámica con imágenes MODIS, basadas en la plataforma de manejo de datos satelitales Google Engine, así como el uso del Alternative Floating Algae Index (AFAI). Se analizaron distintas subregiones del Gran Caribe, lo que permitió hacer una estimación retrospectiva de la cantidad de Sargassum presente en diferentes años, así como relacionar su abundancia con variables climáticas.

 

Los resultados indican que los años con mayor abundancia de Sargassum en el área del Gran Caribe fueron 2018 y 2019, el 2018 fue un año atípico, ya que la cantidad mayor de pixeles con Sargassum se dio en la temporada de secas, mientras que en otros años (2009-2020) los máximos se observaron en lluvias y nortes. Se encontró una mayor relación entre la temperatura superficial, humedad relativa y anomalía de la temperatura superficial en el aumento de Sargassum, mientras que la velocidad del viento está relacionada con la disminución de esta macroalga.

Su comité estuvo integrado por: M. en C. Alejandro Vega Zepeda (director), Dra. Mariana E. Callejas Jiménez (asesora) y M. en C. Holger Weissenberger (asesor). Fungieron como sinodales: Dr. Joan A. Sánchez Sánchez, Dr. Joaquín R. Garza Pérez y Dr. Isael Victoria Salazar.

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia