Las moscas y los mosquitos generalmente tienen mala fama por causarnos molestias, no obstante, algunas de sus especies cumplen una función poco conocida: están detrás de la polinización de árboles de cacao y mango, frutos imprescindibles en el paladar de los humanos.
“Cuando hablamos de polinización lo primero que nos viene a la mente son las abejas, porque son los polinizadores más abundantes y uno de los más importantes, ya que polinizan la mayoría de las plantas que conocemos con flores. Pero no son los únicos”, señala en entrevista Lislie Solís Montero, experta en polinización y en este tipo de especies olvidadas.
Desde El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la investigadora por México recorre parte del territorio chiapaneco para comprender este proceso ecológico entre plantas e insectos.
Las moscas es el segundo polinizador en importancia después de las abejas, destaca. Aunque son asociadas con aversión, son vitales en la producción de mango Ataulfo, manjar originario de la región del Soconusco, Chiapas.
También están los mosquitos haciendo su heroica labor con el cacao. Pero además hay otros polinizadores impopulares como las avispas, algunas de las cuales tienen predilección por el néctar de las flores y son capaces de polinizar cultivos.
Menos olvidadas están las mariposas que, si bien son distinguibles, su contraparte nocturna, las polillas, no tiene el mismo reconocimiento.
“Finalmente, y aunque no menos importantes, están los escarabajos quienes son los polinizadores más antiguos –polinizaron las primeras plantas que no tenían flores– (…) He mencionado a estos insectos polinizadores, algunos de los cuales no nos habríamos imaginado que lo son”, afirma la científica.
LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://ciencia.unam.mx/leer/1624/los-polinizadores-olvidados-quienes-son-