¿Es ficción o es ciencia?, Ecofronteras 80 encara al fascinante Cordyceps, y más

Los artículos que presenta la más reciente edición de Ecofronteras resultan muy oportunos en medio de las altas temperaturas generalizadas y el éxito de la serie The Last of Us, y ¿qué tienen que ver? un cierto toque catastrófico, por un lado el calentamiento global y por otro una situación apocalíptica que si bien es ficción está protagonizada por un hongo increíblemente real.

Los Artículos del Pozo de este número son:

 Cómo la ciencia ciudadana transforma la investigación

¿Puedo colaborar con la NASA siendo una persona común? ¡Es posible! Cualquiera puede contribuir en proyectos científicos desde la ciencia ciudadana: una modalidad de investigación que promueve la participación de gente voluntaria y el estudio de los fenómenos en diferentes escalas. Como todo conocimiento emergente, esta actividad enfrenta retos, que son de índole social y tecnológica, pero pueden sortearse si los proyectos se concentran en lograr la interacción entre especialistas y población, hacerse de una infraestructura adecuada e impulsar mecanismos de comunicación del conocimiento generado. Así se transforma la forma de hacer ciencia.

 Plumas, metales y colecciones científicas

La contaminación ambiental por metales se liga en gran parte a la actividad industrial, la cual propicia que estos elementos se acumulen y biomagnifiquen en los organismos a través de las redes tróficas. Esta toxicidad se ha documentado a lo largo de la historia tanto en humanos como en la fauna silvestre. En las aves, los metales se transfieren a las plumas, de modo que acercarnos a las que se han conservado en colecciones científicas es una puerta para determinar cómo ha evolucionado la contaminación por metales, y qué políticas se han formulado, o pueden formularse, para su control.

 Potencial biotecnológico de los hongos

Los hongos se encuentran entre los seres vivos más numerosos en la Tierra, y además de sus usos conocidos en la gastronomía, medicina o expresiones culturales, constituyen un mundo abierto de posibilidades biotecnológicas. Los aún escasos estudios referentes a especies microscópicas, particularmente las que toleran entornos extremos, resultan relevantes para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en una diversidad de ambientes, incluyendo los más inhóspitos en cuanto a frío, calor, salinidad, acidez y contaminación. Además, sus aplicaciones potenciales se ligan a diversos rubros industriales y medicinales, mostrando que el reino Fungi nunca dejará de sorprendernos.

 Cordyceps más allá de la ficción

Cordyceps es un género de hongos que recientemente saltó a la fama por la aclamada serie televisiva The Last of Us, en donde se le acusa de controlar el comportamiento humano y causar una épica destrucción. En realidad se trata de organismos que parasitan insectos, arácnidos y otros hongos, aunque para las personas representan una potencial fuente de nutrientes y compuestos bioactivos con propiedades benéficas, particularmente la cordicepina, su principal metabolito. Además, sus cualidades como bioinsectida pueden aprovecharse en el control biológico de plagas, todo lo cual indica que estos hongos pueden ser aliados y no un riesgo apocalíptico.  

La sección Artículos a puertas abiertas presenta: Copales, cuajiotes y sus visitantes. La polinización es un proceso vital, tanto por su impacto en la producción alimenticia como porque garantiza la diversidad biológica y la supervivencia de especies vegetales fundamentales en los ecosistemas. Las burseras son un género de árboles y arbustos aromáticos que incluye copales y cuajiotes, de los que se sabe poco sobre sus polinizadores y convendría contar con más información. En México son importantes cultural y económicamente, por ejemplo, para elaborar artesanías y por sus resinas de uso medicinal y ritual; sin embargo, ya enfrentan riesgos palpables, por lo que urge ampliar nuestro conocimiento y acciones para su conservación y Microbios al ataque: ¿cómo se defienden las plantas? Las plantas están expuestas a sufrir infecciones por hongos, bacterias y virus, así que el reino vegetal no se escapa de las enfermedades, y por esta causa anualmente hay pérdidas millonarias de diferentes cultivos en el mundo. Sin embargo, las plantas también cuentan con un sistema inmune muy eficiente que logra protegerlas de la mayor parte de esas amenazas. Comprender los fundamentos de sus mecanismos de defensa nos permitirá desarrollar mejores estrategias para la protección de cultivos, en beneficio de la conservación de variedades vegetales y a fin de asegurar una suficiente producción de alimentos para la población mundial.

Leyendo el sur: Si no queremos que el manatí desaparezca.

Esta sección ofrece también una selección de fotografías espectaculares obra de Humberto Bahena y Jorge Zamora a través de la Manatíes de la costa maya (Fotogalería).

La Entrevista esta ocasión es una conversación con Ramón Bonfil sobre el tiburón sierra y De literatura y otros asuntos ofrece Apuntes sobre la enfermedad de Parkinson.

Ecofronteras 80 ya está disponible para su descarga y lectura a través de http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

Carla Quiroga