“Ganadería sustentable, ¿de qué estamos hablando?”, Ecofronteras 81 propone algunas respuestas

En este número de Ecofronteras, el Grupo Académico GANSUS (Ganadería Sustentable y Cambio Climático) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) propone contextualizar el debate que origina la cuestión ¿qué es la ganadería sustentable? a partir de tres premisas: la crisis alimentaria, la ganadería campesina y la problemática planetaria. El artículo inicial de esta edición, y que da nombre al número, nos aporta respuestas contra las mayores objeciones a la producción pecuaria, y nos acerca a una estrategia que, tomando en cuenta contextos ecológicos, culturales y económicos de la ganadería, permita obtener productos sanos, suficientes y ambientalmente respetuosos.

Después, en la misma sección Artículos del pozo aparece “Ganadería, seguridad alimentaria y ambiente”, encuadra el tema de la seguridad alimentaria en una panorámica evolutiva del Homo sapiens y el origen de la domesticación de animales. Los autores nos proporcionan datos interesantes y sólidos para reconocer la importancia nutricional del consumo de productos de origen animal. Por otra parte, en “Ganado bovino criollo y sustentabilidad socioambiental” tenemos un ejemplo de que la sustentabilidad es posible y de que mucho tenemos que aprender de los sistemas de ganadería campesinos.

En la sección Artículos a puertas abiertas se presentan aportaciones que resaltan la importancia cultural y económica de dos árboles de gran tradición: el pataxte —pariente del cacao— y el palo de tinte y un texto que aborda las razones del miedo a las serpientes, justificando la necesidad de conocer más sobre ellas.

En la sección Leyendo el Sur se incluye una inforreseña de la historieta Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico, cuyo elocuente título alude a la preocupante situación de los maíces criollos.

La Entrevista del número es una conversación con Laura Carrillo Bribiezca, investigadora en el Departamento de Estudios y Observación de la Tierra, la Atmósfera y el Océano, quien nos habla de los océanos como componente elemental de la vida planetaria.
Aunque no se aborda el tema en esta conversación, cabe mencionar que Laura Carrillo es integrante del equipo de investigación multidisciplinaria que realizó recientemente un conocido hallazgo en la bahía de Chetumal: el agujero azul más profundo del mundo, el Taam ja’.
Esta sección es también el motivo de nuestra Fotogalería: https://www.ecosur.mx/fotogaleria-corrientes-de-vida-en-los-oceanos/

Finalmente, De literatura y otros asuntos a través de un relato nos alerta respecto a una nueva plaga del café.

Disfruta y comparte Ecofronteras 81 desde su página web: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

Carla Quiroga

¿Es ficción o es ciencia?, Ecofronteras 80 encara al fascinante Cordyceps, y más

Los artículos que presenta la más reciente edición de Ecofronteras resultan muy oportunos en medio de las altas temperaturas generalizadas y el éxito de la serie The Last of Us, y ¿qué tienen que ver? un cierto toque catastrófico, por un lado el calentamiento global y por otro una situación apocalíptica que si bien es ficción está protagonizada por un hongo increíblemente real.

Los Artículos del Pozo de este número son:

 Cómo la ciencia ciudadana transforma la investigación

¿Puedo colaborar con la NASA siendo una persona común? ¡Es posible! Cualquiera puede contribuir en proyectos científicos desde la ciencia ciudadana: una modalidad de investigación que promueve la participación de gente voluntaria y el estudio de los fenómenos en diferentes escalas. Como todo conocimiento emergente, esta actividad enfrenta retos, que son de índole social y tecnológica, pero pueden sortearse si los proyectos se concentran en lograr la interacción entre especialistas y población, hacerse de una infraestructura adecuada e impulsar mecanismos de comunicación del conocimiento generado. Así se transforma la forma de hacer ciencia.

 Plumas, metales y colecciones científicas

La contaminación ambiental por metales se liga en gran parte a la actividad industrial, la cual propicia que estos elementos se acumulen y biomagnifiquen en los organismos a través de las redes tróficas. Esta toxicidad se ha documentado a lo largo de la historia tanto en humanos como en la fauna silvestre. En las aves, los metales se transfieren a las plumas, de modo que acercarnos a las que se han conservado en colecciones científicas es una puerta para determinar cómo ha evolucionado la contaminación por metales, y qué políticas se han formulado, o pueden formularse, para su control.

 Potencial biotecnológico de los hongos

Los hongos se encuentran entre los seres vivos más numerosos en la Tierra, y además de sus usos conocidos en la gastronomía, medicina o expresiones culturales, constituyen un mundo abierto de posibilidades biotecnológicas. Los aún escasos estudios referentes a especies microscópicas, particularmente las que toleran entornos extremos, resultan relevantes para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en una diversidad de ambientes, incluyendo los más inhóspitos en cuanto a frío, calor, salinidad, acidez y contaminación. Además, sus aplicaciones potenciales se ligan a diversos rubros industriales y medicinales, mostrando que el reino Fungi nunca dejará de sorprendernos.

 Cordyceps más allá de la ficción

Cordyceps es un género de hongos que recientemente saltó a la fama por la aclamada serie televisiva The Last of Us, en donde se le acusa de controlar el comportamiento humano y causar una épica destrucción. En realidad se trata de organismos que parasitan insectos, arácnidos y otros hongos, aunque para las personas representan una potencial fuente de nutrientes y compuestos bioactivos con propiedades benéficas, particularmente la cordicepina, su principal metabolito. Además, sus cualidades como bioinsectida pueden aprovecharse en el control biológico de plagas, todo lo cual indica que estos hongos pueden ser aliados y no un riesgo apocalíptico.  

La sección Artículos a puertas abiertas presenta: Copales, cuajiotes y sus visitantes. La polinización es un proceso vital, tanto por su impacto en la producción alimenticia como porque garantiza la diversidad biológica y la supervivencia de especies vegetales fundamentales en los ecosistemas. Las burseras son un género de árboles y arbustos aromáticos que incluye copales y cuajiotes, de los que se sabe poco sobre sus polinizadores y convendría contar con más información. En México son importantes cultural y económicamente, por ejemplo, para elaborar artesanías y por sus resinas de uso medicinal y ritual; sin embargo, ya enfrentan riesgos palpables, por lo que urge ampliar nuestro conocimiento y acciones para su conservación y Microbios al ataque: ¿cómo se defienden las plantas? Las plantas están expuestas a sufrir infecciones por hongos, bacterias y virus, así que el reino vegetal no se escapa de las enfermedades, y por esta causa anualmente hay pérdidas millonarias de diferentes cultivos en el mundo. Sin embargo, las plantas también cuentan con un sistema inmune muy eficiente que logra protegerlas de la mayor parte de esas amenazas. Comprender los fundamentos de sus mecanismos de defensa nos permitirá desarrollar mejores estrategias para la protección de cultivos, en beneficio de la conservación de variedades vegetales y a fin de asegurar una suficiente producción de alimentos para la población mundial.

Leyendo el sur: Si no queremos que el manatí desaparezca.

Esta sección ofrece también una selección de fotografías espectaculares obra de Humberto Bahena y Jorge Zamora a través de la Manatíes de la costa maya (Fotogalería).

La Entrevista esta ocasión es una conversación con Ramón Bonfil sobre el tiburón sierra y De literatura y otros asuntos ofrece Apuntes sobre la enfermedad de Parkinson.

Ecofronteras 80 ya está disponible para su descarga y lectura a través de http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

Carla Quiroga

Del zapatismo a lactancias, los temas de mayor circulación en 2023 desde Libros ECOSUR

Los libros más vendidos del año pasado revelan datos muy interesantes sobre nuestro catálogo de publicaciones y su público lector. La obra de Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset*, Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular (CLACSO-ECOSUR, 2023) contundente número uno entre los impresos, fue lanzada muy cerca del 30 aniversario del surgimiento, en los Altos de Chiapas, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Peter Rosset, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad San Cristóbal y la primera autora Lia Pinheiro, investigadora e integrante del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) fueron parte del equipo de investigación y autoría de un artículo reconocido en 2022 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el mismo consejo con el primer lugar del Premio a la Investigación en Innovación de Políticas Públicas para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el artículo en mención es: Agroecology and La Via Campesina II. Peasant agroecology schools and the formation of a sociohistorical and political subject.

El primer lugar entre los libros electrónicos, Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo** e Ingrid Toro fue editado por ECOSUR y la Universidad Veracruzana en 2021, cuando el Dr. Giraldo aún era parte del equipo de investigación del colegio. Este EPUB, que también cuenta con versión impresa, constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política.

–      Ver videocápsula de Afectividad ambiental, sensibilidad, empatía, estéticas del habitar

Cabe mencionar que a partir de marzo de este año, el mismo título, traducido al idioma inglés, se encuentra disponible en el catálogo de la reconocida editorial estadounidense Bloomsbury también en ambos formatos, impreso y EPUB.

Giraldo también es autor de Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo [EPUB] (ECOSUR, 2019), libro que figura en el lugar número 4 de la misma lista de libros más vendidos (electrónicos).

En ambas listas aparecen los títulos Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la prolífica autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de ECOSUR especialista en temas relacionados con género y salud, responsable también junto con Hanna Lacko de Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (ECOSUR, 2018), y con la primera autora, Carolina Guerrero León de A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas (ECOSUR, 2023). Este último libro con una recepción espléndida en las ferias internacionales del libro de Guadalajara (2023) y Minería (2024), ahora en camino a presentarse dentro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024) el 13 de marzo.

–        Ver videocápsula de A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas

Otros títulos a destacar por su coincidencia en ambas listas son Lombrices. Las ingenieras de la tierra y El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT. El primero, es parte de la colección Biografía de un Animal Incomprendido, hito en la producción editorial de ECOSUR como producto de divulgación de origen; los libros sobre (además de lombrices) murciélagos, tiburones, arañas y zopilotes que fueron lanzados en 2012 impresos, actualmente se mantienen disponibles como audiolibros con etiqueta braille y en formato EPUB.

El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT (ECOSUR-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) de Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, resulta de un trabajo de investigación merecedor de mención honorífica a la mejor tesis de doctorado dentro del Premio Jan de Vos 2021. La tesis de Arturo pudo transformarse en libro gracias la coordinación editorial de Angélica Aremy Evangelista García, investigadora de ECOSUR, especialista en ciencias sociales y humanística.

A continuación compartimos las listas completas de los Libros ECOSUR más vendidos en 2023:

Impresos

  1. Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
  2. Manatíes de la costa maya
  3. Cartografías de la subalteridad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en la frontera México       
  4. Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar
  5. Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca
  6. Tiburones. Los decanos del mar
  7. Lombrices. Las ingenieras de la tierra
  8. El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT
  9. Arañas. Las maestras de la seda
  10. A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas

Electrónicos

  1. Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar
  2. El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT
  3. Temas selectos en ecología química de insectos
  4. Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo
  5. Lombrices. Las ingenieras de la tierra
  6. Mujeres situadas: Las parteras autónomas en México.
  7. Pagar los platos rotos: violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas
  8. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas.
  9. Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca.
  10. Violencias en la educación superior en México

 ¿Conoces los puntos de venta de Libros ECOSUR? Estamos en librerías Educal, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Porrúa, El Sotano y Bookwire (este último solo para libros electrónicos) y desde luego en todas la unidades del colegio. También llegamos a librerías independientes, como La Cosecha en San Cristóbal de Las Casas, y a las especializadas en Instituciones de Educación Superior (IES).Toda la información relacionada se concentra en: https://www.ecosur.mx/libros

Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia es un grupo de enlace entre ECOSUR y la sociedad, cuya meta es socializar entre distintos públicos el conocimiento científico generado en la institución mediante obras académicas de calidad y publicaciones de divulgación distintivas, priorizando la región de la frontera sur.

*El Consejo General del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) otorgó la distinción de investigador emérito a Peter Rosset en 2021. Aparece entre los autores más citados según el ranking creado por la Universidad de Standford y publicado por Elsevier. 

**Premio Investigación 2021, en la categoría de ciencias sociales, por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Carla Quiroga

Acervo ECOSUR a cuatro años de la pandemia por covid-19

El 30 de enero del 2024 se cumplen cuatro años del inicio de la pandemia que cambió al mundo de nuestra época.

La aparición de la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 modificó dinámicas sociales en prácticamente todos los ámbitos: trabajo, entretenimiento, alimentación, salud, educación…

El confinamiento duró unos meses en los sitios más afortunados por sus condiciones demográficas y al menos dos años en grandes ciudades del mundo, pero en algunos casos distintas medidas de protección para evitar contagios se extendieron durante prácticamente cuatro años. Fue hasta el 5 mayo de 2023 que la Organización Mundial de la Salud comunicó que se consideraba finalizada la emergencia sanitaria internacional a causa de covid-19 (https://www.paho.org/es/noticias/6-5-2023-se-acaba-emergencia-por-pandemia-pero-covid-19-continua).

En todas las latitudes personas estudiosas de las ciencias de la salud, sociales, y otras, se dieron a la tarea de observar, analizar y compartir el conocimiento generado a partir del suceso que hoy solo evocamos como algo que pasó en 2020 y enrareció todo, ´la pandemia´. En el caso particular de México, desde El Colegio de la Frontera Sur se generó una oferta editorial rica en temas y enfoques.

Los títulos de Libros ECOSUR y de las revistas Ecofronteras y Sociedad y Ambiente, dedicados al covid-19, son:

Enseñanza superior en tiempos de pandemia (ECOSUR-CLACSO, 2022)

Ramón Abraham Mena Farrera, Sergio Iván Navarro Martínez, Dora Elia Ramos Muñoz, Antonio Saldívar Moreno (Coordinación).

Presenta las experiencias de acción y cambio en los procesos de formación en la educación superior y de posgrado durante la pandemia producto del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. La obra registra el testimonio del compromiso de la comunidad académica y estudiantil, que no detuvo su labor de enseñanza e investigación en los tiempos más aciagos de la crisis sanitaria.Este proyecto editorial, además, inaugura la Colección en Humanidades Digitales y Género de ECOSUR, la cual presenta estudios que analizan de manera crítica los efectos de distintos fenómenos sociales y culturales en la incierta diversidad de espacios sociotécnicos abordados desde distintos debates teóricos y metodológicos que la sociedad y la academia sostienen en la arena de lo digital desde México y Latinoamérica.

Ecofronteras 74 (enero/abril 2022), Redes alimentarias ecosolidarias en tiempos de pandemia

Iniciativas agroalimentarias encaminadas a fortalecer los sistemas locales de alimentación con base en principios ambientales y éticos, también enfrentaron el sacudimiento de la pandemia, ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles son sus desafíos y cómo se proyectan? ¿Qué prácticas y culturas alimentarias expresan? ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en ellas y cómo contribuyen a la soberanía alimentaria, la reproducción social y el cuidado del medio ambiente?

Algunas de estas preguntas circulan en los artículos de este número de Ecofronteras, donde se dan a conocer experiencias protagonizadas por una pluralidad de actores de microrregiones de la frontera sur, y otras regiones de México y Colombia.

Ecofronteras 70 (septiembre/diciembre 2020) Covid-19, algunos enfoques multidisciplinarios

En seis trabajos de divulgación se abordan algunas cuestiones relevantes en torno al desafío de salud pública, que por su complejidad biomédica, epidemiológica, sanitaria, social, política y económica, demanda un análisis desde distintas perspectivas.

Artículos de Ecofronteras 69 (mayo/agosto 2020):

Los virus, ni vivos ni muertos

Malnutrición y covid-19

Covid-19 y Centroamérica. Conversación con Benito Salvatierra Izabá

En la revista Sociedad y Ambiente, de publicación continua y acceso libre, aparecen los siguientes artículos:

Emociones y emergencia climática: algunas claves para comprender la ecoparálisis

La relación entre la pandemia por COVID-19 y el cambio climático: la experiencia en China

Detrás de la ventana: Percibir los contextos urbanos y biodiversos durante el confinamiento voluntario, debido a la pandemia por COVID-19

Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia, grupo que impulsa las publicaciones de ECOSUR, es también un enlace entre el colegio y la sociedad, cuya meta es socializar entre distintos públicos el conocimiento científico generado en la institución mediante obras académicas de calidad y publicaciones de divulgación distintivas, priorizando la región de la frontera sur.

Carla Quiroga

Nota: Usamos covid-19 con minúsculas, como término lexicalizado, es decir, como nombre común de una enfermedad («el/la COVID-19», nombre de la enfermedad del coronavirus | FundéuRAE (fundeu.es))

ECOSUR en la FIL 2023

La Feria Internacional del Libro Guadalajara 2023 se llevó a cabo del 25 de noviembre al 3 de diciembre. Libros ECOSUR acudió a la mayor reunión del mundo editorial en español a través de diversas actividades: tres presentaciones de libro, una asamblea de la red Altexto y un estand de ventas por primera vez exclusivo para publicaciones del catálogo ECOSUR.

Hacer comunidad y el desarrollo de un protestantismo étnico en una región fronteriza del norte de México de Abbdel Camargo Martínez en coedición con el COLEF, se presentó el 27 de noviembre en el salón B del área internacional. Comentó Susana Vargas Evaristo de CIESAS Pacífico Sur y moderó Víctor Alejandro Espinoza del COLEF. A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas de Carolina Guerrero León y Georgina Sánchez Ramírez, el 30 de noviembre en el estand de la red Altexto. Pensiones en México. La CONSAR de Peña Nieto (2016-2018) de Héctor Javier Sánchez Pérez el 1 de diciembre en el mismo sitio. En todas las presentaciones se contó con amplia participación por parte del público, lo que propició interacción entre autoras-autores y personas interesadas en los temas planteados, uno de los objetivos principales de estos eventos.

Carla Quiroga

Dzit bacalito en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, además de efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia (estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya) sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor. Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique Tabasco, México.

La historieta es producto del proyecto CONAHCYT-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR: www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga

Ecofronteras 79: La pesca de hoy y del futuro. Juventudes, diálogos y recambio generacional, en línea

Las juventudes, protagonistas de este número de Ecofronteras, se encuentran atrapadas entre su deseo de vivir de la actividad pesquera y el enfrentarse a ecosistemas severamente disminuidos, en los que ya no existe la abundancia narrada en las historias de las personas mayores o que se le recuerda por fotos que circulan en las redes sociales.

De esta situación dan cuenta los Artículos del pozo: De la tradición a la adaptación en la pesca artesanal ; Juventudes por la pesca en México. Experiencias de las comunidades de aprendizaje y comunidades de vidaUna ola de incertidumbre desafía a las nuevas generaciones pesquerasJuventud, pesca artesanal y trabajo digno. Aportes desde Costa Rica

Leyendo el sur comparte Cartografías de la subalternidad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en la frontera México, novedad editorial en el Catálogo de Libros ECOSUR.

Los Artículos a puertas abiertas de este número incluyen Un viaje a la derivaFotogalería así como Mariposas atractivas… y peligrosas

La Entrevista es sobre Anfibios. El especialista Antonio Muñoz Alonso nos guía para conocer a los anfibios, que con aproximadamente 370 millones de años sobre la Tierra, son el grupo de vertebrados terrestres más antiguo. Tienen un ciclo de vida complejo, caracterizado por una metamorfosis que los lleva a vivir entre el agua y la tierra. Cumplen funciones ecológicas vitales y su potencial aprovechamiento en cuestiones de salud humana es muy importante; sin embargo, el cambio climático y enfermedades emergentes están llevando a muchas de sus especies al declive. 

De literatura y otros asuntos presenta Fósil. En este relato, que al mismo tiempo es un mantra, una oración, un hilado de verdades, ensoñaciones y remembranzas, las palabras nos conducen por un camino de convergencias, en donde cada historia —y quizá la de cada mujer del mundo— permanece en los ciclos eternos como cicatriz en el cuerpo, como un par de huellas en el cemento, como una poderosa expectativa. 

Cada texto puede ser consultado en su versión pdf y en formato html, para una lectura más cómoda: http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco 


Carla Quiroga

Manatíes de la costa maya, novedad editorial ECOSUR

Los manatíes se originaron hace varios millones años –mucho antes que los humanos– de un linaje ancestral que vivió en el río Magdalena en Colombia, el mismo río donde dos septuagenarios se entregan a El amor en los tiempos del cólera, como narra en su novela Gabriel García Márquez. Estas líneas forman parte del Prólogo del libro Manatíes de la costa maya, de Benjamín Morales Vela, editado por ECOSUR este año. 

La obra contiene experiencias y avances en el estudio y conservación del manatí en el estado de Quintana Roo y el país vecino de Belice, y es también testimonio de los saberes populares al respecto. La edición, totalmente a color y en pasta dura, está enriquecida con magníficas imágenes captadas por Humberto Bahena Basabe y otros fotógrafos, como Alonso I. Rodríguez de la Parra.

El libro, además, da cuenta de una relación conocida a voces y entrañable para muchas personas en Chetumal aunque también más allá. Se trata de Benjamín (el investigador) y Daniel, (un manatí). “Los dos se conocieron el catorce de septiembre de 2003 en la Laguna Guerrero. Daniel estaba solito, varado en la playa, había nacido hacía muy poco tiempo y ya era huérfano. Aún conservaba el cordón umbilical que por doce meses lo conectó a su mamá; la cual desapareció por causa desconocida. Sin pensarlo dos veces, Benjamín decidió adoptar a Daniel.

Me pregunto si Benjamín pensó qué iba a hacer –exactamente– con un manatí bebé. Conociendo a Benjamín, lo dudo. La irresistible sonrisa del crío lo debió cautivar, súbitamente y para siempre. El caso es que Daniel fue trasladado a un estanque en El Colegio de la Frontera Sur-Chetumal en donde por muchos días y muchas noches, fue amamantado con biberón y leche de fórmula por su nuevo padre y por entusiastas jóvenes chetumaleños que también sucumbieron al hechizo de la sonrisa más encantadora del reino animal”…, nos comparte Omar Vidal en el Prólogo.

Manatíes de la costa maya se expuso como novedad editorial en el stand de ECOSUR en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 29 de agosto al 3 de septiembre. El libro causó gran interés entre el público conformado principalmente por estudiantes de los niveles medio y medio superior, personas de la academia y personal bibliotecario, quienes reconocieron la importancia del tema, la edición y calidad del libro. Este fue el inicio de una serie de presentaciones, exposiciones y la distribución a diferentes librerías a nivel nacional, señala Óscar Chow, responsable de Distribución de Publicaciones de Fomento Editorial y Difusión de la Ciencia de ECOSUR.

Los esfuerzos de investigación, participación ciudadana y financieros que la obra muestra, son acciones corresponsables a favor de la conservación del manatí en la costa maya. Con el mismo objetivo, desde 1999 el 7 de septiembre se celebra el día nacional del manatí (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de México).

En esta cápsula Benjamín Morales Vela, autor de la obra, nos presenta de manera general el contenido del libro:


Visita el catálogo completo de publicaciones de ECOSUR en www.ecosur.mx/libros

La versión digital de Ecofronteras ofrece resúmenes de sus artículos en los idiomas maya yucateco y tsotsil

A partir de este mes, la versión digital de Ecofronteras —revista de divulgación de la ciencia editada por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)— ofrece resúmenes de sus artículos en los idiomas maya yucateco y tsotsil, así como el menú principal y otros elementos de la interfaz.

Esta innovación constituye la primera fase de una propuesta de inclusión de lenguas originarias del sur-sureste de México en la revista, lo que representa el ejercicio de un derecho lingüístico y es una modesta aportación hacia el equilibrio de dichos idiomas y el español.

Adicionalmente, es también un paso para fomentar el uso de las lenguas en su vertiente escrita, de manera alineada con el proceso de normalización de lenguas indígenas impulsado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), en cuanto a la identificación de rasgos comunes y estandarización de alfabeto y ortografía, entre otros aspectos.

El número actual (72), Áreas Naturales Protegidas y academia. Vínculos para la conservaciónse encuentra disponible en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco. Se trata de un sencillo balance de algunas acciones emprendidas para contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur de México mediante la conservación de áreas naturales, y nos lleva desde el río Hondo en Quintana Roo hasta la costa chiapaneca, revisando aspectos de lo que desde ECOSUR hemos hecho en pro de la biodiversidad.

Presentan libro Caminar el cafetal en la semana del comercio justo en SCLC

Del 18 al 21 de mayo se llevó a cabo la semana del comercio justo en San Cristóbal de Las Casas. En este marco se realizó la presentación del libro Caminar el cafetal. Pespectivas sociambientales del café y su gente, fue presentado por la Dra. Lorena Soto Pinto, autora de la publicación.

El área de Fomento Editorial de ECOSUR, participó también con una mesa de publicaciones a disposición del público.