el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Las colecciones taxonómicas de ECOSUR

Las colecciones taxonómicas de ECOSUR

19 diciembre, 2017

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 19 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las colecciones biológicas que se encuentran en museos o institutos científicos alrededor del mundo son depósitos de la biodiversidad de nuestro planeta, pues albergan una gran cantidad de material todavía no clasificado, sin identificar o incluso mal identificado.

Tal es el caso de la Colección de Formicidae de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Chetumal, donde dos organismos mimercófilos parasitoides se encontraron en la cría de hormigas de la especie Neoponera villosa, en material colectado en Campeche y conservado en alcohol durante 18 años.

Gabriela Pérez-Lachaud y Jean-Paul Lachaud, investigadores del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de esta institución, señalaron en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que este es el primer caso a nivel mundial de la co-ocurrencia de dos parasitoides primarios de diferentes familias y órdenes en una misma población de hormigas, la agresiva N. villosa, una de las especies de hormigas más grandes que viven en México.

Se trata de Hypselosyrphus trigonus, una especie de mosca con apariencia de abeja melipona (sin aguijón), y de una avispa de la familia Encyrtidae, que representa el segundo caso conocido a nivel mundial de avispas de la familia Encyrtidae que se desarrolla como parasitoide primario de hormigas.

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/18578-nuevos-hallazgos-en-las-colecciones-taxonomicas-de-el-colegio-de-la-frontera-sur-ecosur-chetumal

 

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia