el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La resiliencia de las familias campesinas de Chiapas ante la crisis constante del café

La resiliencia de las familias campesinas de Chiapas ante la crisis constante del café

17 octubre, 2022

Convocatoria cerrada

* Las principales problemáticas de las familias cafeticultoras son: ataque de enfermedades del café, impactos climáticos en la productividad, falta de recursos económicos, bajos precios del grano, falta de mano de obra y el quiebre generacional.

 

Las familias campesinas chiapanecas productoras de café se han enfrentado a una serie de problemáticas frecuentes. Ante esta situación, han implementado estrategias que les permiten recuperarse y persistir buscando su bienestar.

En ese sentido, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)* realizaron un estudio con el fin de analizar la diversificación, como un mecanismo que opera en el sistema socioambiental de café y que determina el establecimiento de estrategias familiares para lidiar con las amenazas.

Los resultados de ésta mostraron que la persistencia del cultivo de café y la resiliencia de las familias en las comunidades campesinas de la Sierra Madre, ocurre gracias a mecanismos sociales que determinan las estrategias que despliegan.

A través de dichos mecanismos, pueden comprender y explicar las creencias y actitudes. Así pues, los investigadores destacan que los mecanismos sociales permiten entender la interacción entre cultura y naturaleza en comunidades rurales. Así mismo, facilitan la identificación de acciones desarrolladas para enfrentar las recurrentes crisis que ocurren en el medio rural.

 

LEE LA NOTA COMPLETA EN:

https://www.chiapasparalelo.com/trazos/tecnologia/2022/10/la-resiliencia-de-las-familias-campesinas-de-chiapas-ante-la-crisis-constante-del-cafe/

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación