La reforestación es más compleja que simplemente plantar árboles. Implica evaluar hábitats y ecosistemas, identificar la salud y sostenibilidad de las diferentes especies y evaluar estrategias para establecer nuevas masas de árboles.
En regiones como Mesoamérica, donde los bosques se encuentran gravemente amenazados por las actividades humanas y el cambio climático, los conservacionistas interesados en la reforestación deben priorizar las especies cuyas poblaciones están disminuyendo. Para facilitar esta tarea, un grupo de investigadores evaluó el estado de conservación de las 4046 especies de árboles endémicas de Mesoamérica, descritas en el proyecto de Evaluación Global de Árboles . Descubrieron que el 46 % de estos árboles se encuentran en riesgo de extinción.
El estudio, publicado en Plants, People, Planet , es el primero en evaluar el estado de todos los árboles endémicos de Mesoamérica.
Neptalí Ramírez Marcial, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), no participó en la nueva investigación, pero como jefe del grupo de restauración del South Border College en México, trabaja con especies arbóreas en diferentes categorías de amenaza. Los bosques de Chiapas, donde él y sus colegas residen, solían estar repletos de encinos, que sustentaban altos niveles de biodiversidad. Debido a la influencia humana, los pinos ahora superan en número a los encinos, y el clima es menos favorable para las especies sensibles de la Lista Roja de la UICN.
A pesar del uso de la Lista Roja por parte de Ramírez Marcial, este mantiene una postura crítica respecto a la herramienta y su uso en la investigación. Por ejemplo, señaló que la nueva evaluación de árboles mesoamericanos cataloga a Furcraea macdougallii (planta del siglo de MacDougall) como extinta en México. Ramírez Marcial cree que esta planta es similar al agave y no debería considerarse un árbol en absoluto, por lo que no debería incluirse en el censo.
También señaló que el nuevo estudio considera a todo México como parte de Mesoamérica. Desde un punto de vista ecológico, afirmó, la región biogeográfica mesoamericana se extiende únicamente por el centro de México y excluye la parte norte del país, que posee ecosistemas discretos que no comparte con Centroamérica.
Sin embargo, Ramírez Marcial coincidió con las conclusiones del nuevo estudio: las estrategias de restauración deben considerar la biodiversidad de las áreas que se desean proteger. Por ejemplo, señaló que los programas del gobierno mexicano priorizan la distribución de pinos para la reforestación en todo el país, en lugar de diseñar estrategias a medida para cada región.
LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://eos.org/articles/first-species-level-assessment-reveals-extinction-risk-in-mesoamerica