el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La Nutria Neotropical, una Especie poco Conocida en la Laguna de Bacalar

La Nutria Neotropical, una Especie poco Conocida en la Laguna de Bacalar

11 noviembre, 2024

Convocatoria cerrada

La presencia y estado de conservación del “perro de agua” brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha compartido nuevos datos sobre la nutria neotropical, o “perro de agua”, un mamífero semiacuático que habita la Laguna de Bacalar y en cuerpos de agua circundantes. Esta especie, desconocida para muchos, desempeña un papel fundamental en la salud de los ecosistemas acuáticos de la región.

La nutria neotropical es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de peces y crustáceos, siendo uno de los principales depredadores en su hábitat. Esto le permite actuar como un indicador biológico de la salud ambiental: su presencia y estado de conservación brindan señales importantes sobre el equilibrio ecológico en lagunas y ríos.

Sin embargo, observarla directamente es un desafío, debido a su naturaleza escurridiza y a sus hábitos crípticos. Ante esta dificultad, los investigadores de ECOSUR emplean técnicas de rastreo para estudiar su comportamiento y distribución.

La nutria neotropical enfrenta actualmente amenazas significativas, como la pérdida de hábitat y la contaminación de los cuerpos de agua, factores que han llevado a su inclusión en la lista de especies amenazadas. En respuesta, esta especie cuenta con protección bajo la legislación mexicana e internacional.

Dotada de adaptaciones físicas que le permiten nadar con agilidad, como membranas interdigitales y una larga cola que le sirve de estabilizador, la nutria neotropical es una nadadora excepcional y esencial para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos.

NOTA PUBLICADA EN https://diariocambio22.mx/la-nutria-neotropical-una-especie-poco-conocida-en-la-laguna-de-bacalar/

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación