el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La Cacerolita de mar, un fósil viviente en riesgo de extinción

La Cacerolita de mar, un fósil viviente en riesgo de extinción

15 mayo, 2016

NUESTROS CIENTÍFICOS. Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Muchos pescadores no saben que este animal está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana.

Ocultarse en la arena y en el fango de aguas poco profundas permitió a la Cacerolita de mar (Limulus polyphemus) alimentarse, reproducirse y sobrevivir a la extinción desde hace 350 millones de años. Existen fósiles de organismos exactamente iguales con antigüedad 100 millones de años anterior a la época en que aparecieron los dinosaurios. Sin embargo, las poblaciones actuales de ese fósil viviente disminuyen con gran velocidad en uno de sus dos últimos refugios: la Península de Yucatán.

La bióloga Carmen Rosas Correa, Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt), unidad Chetumal, realiza conteos de poblaciones, registra la distribución e imparte pláticas de divulgación por toda la Península para dar a conocer a esta especie animal que ha conservado su forma desde la era Paleozoica.

Su principal amenaza es el desarrollo hotelero en las costas y la captura sistemática por parte de pescadores que la usan como carnada para capturar pulpo en Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

La falta de información es la principal causa de la depredación de adultos pues hay muchos pescadores que no saben que este animal, que tiene diez ojos repartidos en su cuerpo y es capaz de regenerar sus extremidades, está protegido desde el año 2010 por una Norma Oficial Mexicana y esto ha provocado que algunos de estos trabajadores sean capturados y encarcelados por extracción ilegal.

Ver nota completa:

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/960986.html

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación