el colegio de la frontera sur

Skip to main content
La agroecología en la rediversificación de paisajes productivos empobrecidos en Tabasco

La agroecología en la rediversificación de paisajes productivos empobrecidos en Tabasco

29 noviembre, 2017

El miércoles 22 de noviembre, Hans van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), impartió la conferencia “Agroecología post-deforestación”, en el Simposium Tabasqueño de Agroecología, realizado en el Auditorio MVZ Juan José Saiz Zarza de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

En su conferencia, el también investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR, definió a la agroecología como un conjunto de conocimientos, prácticas y acciones sociales, que responde a las condiciones en las cuales se realizan las actividades de producción primaria y que considera la necesidad de conservar y regenerar, desde la cultura, la agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria, la cohesión social y la resiliencia socio-ambiental.

Puntualizó que en Tabasco las intervenciones en la agricultura han sido orientadas a obtener rendimientos altos de un solo producto a corto plazo y que se han basado en el reemplazo del capital natural, más que en rendimientos sostenidos de varios productos que favorezcan la conservación del capital natural.

Van der Wal expresó que en las condiciones post-deforestación del estado, se mantiene únicamente una cobertura arbórea de agrobosques, fragmentos de selvas residuales e intersticios, las cuales son las fuentes de germoplasma a partir de las cuales, la sociedad, desde su cultura y su experiencia, puede aumentar la cobertura arbórea y rediversificar los paisajes productivos empobrecidos en Tabasco.

Finalmente, expresó que Tabasco cuenta con conocimientos y prácticas bioculturales, y experiencias de organización y producción, que fallidos o no,  pueden replantearse y retomar elementos para esquemas de restauración y diversificación productiva, descentralizados, que abonen a la reapropiación desde su cultura.

El evento que tuvo como objetivo presentar el desarrollo de agroecología y sus aplicaciones en el campo tabasqueño, como alternativa a los problemas agrícolas, socioeconómicos y ambientales, congregó a productores, estudiantes de educación agrícola superior, técnicos y profesionistas interesados en el desarrollo rural sustentable, así como a profesores e investigadores en agroecología, agricultura sustentable y público en general.

 

 

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia