En el marco del simposio Problemas emergentes de salud en la frontera sur de México, realizado la mañana de este vienes 16 de mayo, la Academia Nacional de Medicina y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) rindieron un homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro, destacado médico comiteco, quien recibió en 2023 la medalla Rosario Castellanos, el máximo galardón que otorga el Congreso del Estado de Chiapas a las personas que se destacan por su excelencia en el área de la ciencia, arte y cultura. El doctor Gómez Alfaro fue director del Hospital General de Comitán y destacó por su humanismo, que se manifestó en brindar los servicios de salud a las personas más necesitadas, dentro y fuera del hospital.
El evento inició con las palabras de bienvenida por parte de Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, quien señaló que este simposio es una oportunidad de poder para abordar las problemáticas de salud de la frontera sur de México desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, permitiendo tener un panorama de las situaciones actuales que se viven.



Posteriormente, Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANM), realizó una reseña histórica de la ANM, recordando que fue fundada en 1864 por 20 médicos y dos veterinarios. A 162 años de su fundación, la Academia ha sido un referente en la formación de personas médica y en la difusión de conocimientos médicos en México.
“A través de un decreto que promulgó el presidente Madero en 1912, la Academia Nacional de Medicina de México se convirtió en un órgano consultivo e institución oficial del gobierno federal, de la cual han emanado una gran cantidad de políticas de salud que han mejorado la salud de la ciudadanía en México. Todos sus integrantes se dedican, desde sus áreas de trabajo, a mejorar la calidad de vida de la población, la cual va sujeta al desarrollo comunitario, a políticas de salud pública y a la atención primaria y de primer nivel en los sistemas de salud” señaló Carrillo Esper.
Por su parte, Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de Ecosur y miembro de la ANM, leyó una semblanza de la trayectoria profesional del doctor Roberto Gómez Alfaro, quien a partir de su titulación como Médico Cirujano y Partero por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha tenido un ejercicio muy destacado de la medicina clínica, prestando servicios a importantes instituciones nacionales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud.


“Como el propio doctor Gómez Alfaro lo ha expresado en sus palabras: si algo ha definido mi vida es el servicio, el amor a los demás, al prójimo y a la vida. Gran admirador del Dr. Belisario Domínguez Palencia, de quien siguió su ejemplo de humanismo, entrega y amor a sus pacientes”, señaló Díaz-López.
Desde su servicio social en la Trinitaria, municipio de Chiapas, el Dr. Gómez Alfaro dedicó esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, como fue su aportación para llevar electricidad a donde no lo había. Sus gestiones ante el secretario de salud en México lograron que dotaran de un equipo de Rayos X y un laboratorio al servicio de urgencias del Hospital de Comitán. Como cirujano y director del hospital María Ignacia Gandolfo, en la ciudad de Comitán, no solo mejoró las condiciones del hospital, sino que además ayudó a la población más necesitada, creando un albergue para que los familiares de los pacientes pudieran pernoctar. Apoyó el Plan Tojolabal y el Plan Selva, organizando con la Escuela Superior de Medicina del Politécnico una red de casas de salud donde se formaban promotores, se realizaban campañas de vacunación, atención a enfermedades, programas integrales sobre saneamiento, letrinización, usos sobre hortalizas, ente varias actividades.
“En palabras del Dr. Gómez Alfaro: La medicina es no solo quitar una vesícula, atender un parto, es incidir en las comunidades donde la enfermedad se produce, en la pobreza, en el hambre, en la miseria y en la falta de educación”, expresó el investigador de Ecosur.
Cabe destacar la contribución del Dr. Gómez Alfaro en la fundación del hospital Fraternidad, institución privada sin fines de lucro, la cual desde su creación en 1989 hasta años recientes prestó atención médica y quirúrgica gratuita a pacientes pobres de la región. Por su vocación y trayectoria de servicio, en 2023 fue galardonado con la medalla Rosario Castellanos, máxima distinción que otorga el Congreso del Estado de Chiapas para premiar a mujeres y hombres de nacionalidad mexicana que se distinguen en el desarrollo de la ciencia, el arte o la cultura. En virtud de su lucha de servicio por el pueblo de Chiapas y de México,
Omar Gómez Cruz, secretario de salud del Estado de Chiapas e hijo de Roberto Gómez Alfaro, agradeció a la Academia Nacional de Medicina de México, el reconocimiento otorgado a su padre por toda una vida dedicada a la medicina y al servicio de la salud de las comunidades de Chiapas.



Posteriormente, se presentaron nueve ponencias, que abordaron los temas de Migración y salud; Violencia y salud mental; Problemas transicionales (enfermedades crónicas no transmisible); Amenazas epidemiológicas y Salud pública.
En este simposio participaron como ponentes integrantes de la Academia Nacional de Medicina de México: Raúl Carrillo Esper, presidente de la Academia; Juan Garza Ramos, presidente del Departamento de Salud Pública de la Academia y profesor titular de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM; Héctor Ochoa Díaz-López, investigador del Departamento de Salud de Ecosur; Olivia López Arellano, profesora de la UAM-X y consultora de la OPS y OMS; y Víctor Castaño Meneses, investigador y director fundador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por invitación participaron: José Estuardo Miranda, coordinador de Procesos Técnicos Regionales de Secretaria ejecutiva del Congreso de Ministros de Salud de Centroamérica y Dominicana; Gabriel Sotelo Monroy, director general de Atención Especializada de Salud Mental de la Secretaria de Salud; Deni Álvarez Icaza, investigadora en condiciones de vida y servicios de salud en ámbitos urbanos, políticas y sistemas de salud; Itandehui Castro Quezada y César Irecta Nájera, investigadores del Departamento de Salud de Ecosur.
Al finalizar las ponencias se proyectó el video “Chiapas: Tierra de Cascadas” de Mario Alberto Cuesta Vázquez.
NOTAS RELACIONADAS:
https://www.cuartopoder.mx/chiapas/reconocen-el-trabajo-de-roberto-gomez/534343