el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Jessica Quintana obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre aporte de la actividad agrícola a la seguridad alimentaria de familias mayas

Jessica Quintana obtiene grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre aporte de la actividad agrícola a la seguridad alimentaria de familias mayas

11 septiembre, 2020

 

Jessica Esmeralda Quintana Loeza, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, (Generación 2018 – 2019), en la Unidad Campeche obtuvo el grado de Maestra en Ciencias con la tesis “Aporte de la actividad agrícola a la seguridad alimentaria de las familias mayas del municipio de Hecelchakán, Campeche”, el pasado 10 de septiembre.

El estudio se llevó a cabo en el norte del estado de Campeche, en la zona conocida como “Camino Real”,se seleccionó la cabecera municipal de Hecelchakán y la localidad de Chunkanán. El objetivo fue identificar los capitales que poseen los grupos domésticos de las comunidades con el fin de conocer las estrategias de vida implementadas y la percepción acerca de la inseguridad alimentaria con base a los hábitos alimenticios y aspectos culturales.

Esta investigaciones de tipo transversal. El análisis se basó en el marco de Modos de Vida Sustentable. La información se obtuvo mediante entrevistas semi estructuradas de informantes claves, observación participante y talleres participativos. La selección del tamaño de la muestra se realizó con base a criterios metodológicos que arrojaron un total de 17 grupos domésticos por localidad.

Los resultados obtenidos señalan que el proceso de ajuste estructural de la economía provocó la diferenciación en la estrategia de vida de las comunidades. Ambas localidades tienen una estrategia de vida diversificada basada en actividades agrícolas y no agrícolas. Sin embargo, Hecelchakán registró tres actividades agrícolas: agricultura mecanizable, milpa y huerto familiar; actividades no agrícolas concentradas en comercio, asalariadas y de servicio. Chunkanán reportó la milpa y huerto familiar como actividades agrícolas esenciales y las actividades no agrícolas basadas en autoempleo: elaboración de carbón, apicultura, venta de artesanías y por jornales.

El capital natural y humano son elementos representativos en las estrategias de vida campesina. El primero permite llevar acabo las estrategias agrícolas y el segundo representa las capacidades laborales para entablar distintas estrategias y alcanzar los objetivos en materia de medios de vida.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por el doctor Juan Manuel Pat Fernández (director de tesis), los doctores Lucio Alberto Pat Fernández y Francisco Guízar Vázquez Jr (asesores). Los sinodales fueron el doctor José Ubaldo Dzib Can, M. en P. Luis Candelario Sánchez Pérez y el M. en C. Luis Ariel Manzanero Acevedo.

 

Video del examen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ESlfJKVlsTdGohz2LsLQgjIBqtNL8fRYQbzMlNFrGvfNMA?e=QrAUP1

 

Video del dictamen

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/coordinacionposgrado_ecosur_mx/ET7nHU2Nrm5HhiklLhXOHEcBIE4dAbEkmjHSxfpENkVOUg?e=SfJcxq

 

Compártenos en tu:

Conoce más

Lesly Paola Martínez Ramírez obtiene grado de Doctora en Ciencias con la tesis “El modelo PROCAMPO (1994-2024): impacto en las prácticas agrícolas, la biodiversidad y la dependencia económica en México”.

Jardín Botánico Regional del Soconusco celebra el Día Internacional de los Jardines Botánicos

Realizan encuentro tres programas alternativos en posgrado

Concluyen proyecto sobre café en Tenejapa con taller de catación