el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Invitan a ser parte del comercio agroecológico

Invitan a ser parte del comercio agroecológico

17 septiembre, 2024

Convocatoria cerrada

Cada día son más los jóvenes que participan en el trabajo agrícola familiar y en la comercialización agroecológica. Ellos son el relevo generacional que reproducen y adecuan lo aprendido con sus familias y en su entorno; los retos y aprendizajes en la comercialización solidaria de estas juventudes se reflejan en sus ganas de vender productos que ayuden a su comunidad y al medioambiente.

Lo anterior, lo manifestó, Antonia Girón López, estudiante de la Maestría en Agroecología, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad San Cristóbal, como parte de su investigación denominada “Juventudes Indígenas: experiencias de comercialización agroecológica en Chiapas y la Península de Yucatán”.

Trabajo

Dijo que los jóvenes van construyendo su propio significado del trabajo agroecológico y de la comercialización solidaria a partir de los encuentros, tejer redes e intercambios de experiencias.

Las y los jóvenes, hijos de familias campesinas en el sureste, aprenden, reproducen y adecuan las formas de hacer agricultura y comercialización, mismas que aprenden por experiencias propias de la vida; con este sector social se ve el potencial de proponer y gestionar acciones que promuevan la agroecología.

En su investigación da a conocer la sistematización de experiencias de comercialización agroecológica de 11 jóvenes indígenas, entre las edades de 14 a 29 años de edad, de los Altos de Chiapas y la Península de Yucatán.

Colaboraciones

Ellos participaron con las organizaciones Solmundi, MAC y CRIPX en el proyecto de construcción de una Comunidad de Aprendizaje y Práctica de Jóvenes en Agroecología y Comercialización Comunitaria (Cajac), de 2020 a 2023.

Documentó procesos de comercialización de productos agroecológicos desde la visión de economías solidarias. Para ello trabajó con herramientas de las metodologías de “campesino a campesino”, “investigación-acción participativa para transformar y renombrar la realidad” y “las historias de vida”.

Las herramientas generaron seis historias gráficas relacionadas a la comercialización agroecológica y solidaria de abuelas, madres y enlaces de las organizaciones y 11 entrevistas a las y los jóvenes.

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/invitan-a-ser-parte-del-comercio-agroecologico/505313

Compártenos en tu:

Conoce más

Katerine Palacio Ayala, egresada de Ecosur, es la campeona de las Olimpiadas del Saber COP 16, celebradas en Cali, Colombia

Realizan seminario sobre Efraím Xolocotzi y la Tecnología Agrícola

Entrega de resultados de estudio "Riesgo de inundación en zona sur de SCLC" e inauguración de Exposición fotográfica “La Reina de la Selva: Imágenes de dos siglos”

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro