el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Invisible, el trabajo de la mujer en la industria azucarera: CFS

Invisible, el trabajo de la mujer en la industria azucarera: CFS

9 octubre, 2017

AGENCIA AVC

Xalapa, Ver.-

El trabajo de las mujeres que se dedican a la industria azucarera se ha invisibilizado, a pesar de que representan el 20% de la fuerza laboral en este sector, aseguró Martha García Ortega, investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal.

Entrevistada previo a su ponencia “Mujeres en tránsito: trabajo agrícola y de servicios en la agroindustria azucarera del sureste de México”, lamentó que las mujeres no sean consideradas como trabajadoras, a pesar de que realizan actividades medulares con jornadas de hasta 12 horas.

“Realizan jornadas de 4:00 (de la mañana) a 10:00 u 11:00 de la noche, como cocineras de los trabajadores; es un esfuerzo tremendo. Hablamos no solo de trabajadoras agrícolas, sino también de cocineras, lavanderas e incluso sexoservidoras, que se activan con el periodo de zafra”.

 

Leer nota completa:

Diario el martinense. http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/61678-invisible-el-trabajo-de-la-mujer-en-la-industria-azucarera-cfs.html

Compártenos en tu:

Conoce más

La Academia Nacional de Medicina y Ecosur realizaron homenaje a la trayectoria profesional del Dr. Roberto Gómez Alfaro

Víctor Iván Lopez Paz obtiene el grado de Maestro en Ciencias con la tesis “Distribución altitudinal de luciérnagas (Coleoptera: Lampyridae) en el volcán Tacaná, Chiapas, México”

Gibran Clemente Pérez obtiene el grado de Doctor en Ciencias con la tesis “Interacciones  inter  e  intraespecíficas  de  Coptera haywardi (Hymenoptera:  Diapriidae)  enemigo  natural  de  Anastrepha ludens  (Diptera:  Tephritidae)”

Descubriendo un conejo perdido para la ciencia